AnálisisSiria

Yazidíes en Siria: Décadas de negación de la existencia y discriminación

Una pintura del artista kurdo Lukman Ahmad (Luqman Ehmed) en el aniversario del genocidio yazidí.

La minoría yazidí de Siria está sometida a una opresión múltiple. A los yazidíes se les niegan los derechos religiosos básicos y el reconocimiento constitucional

Fuente: Syrian for Truth and Justice

Resumen ejecutivo

La presencia de las comunidades yazidíes (ezidíes) en Siria y en la región se remonta a tiempos remotos1En particular, no hay consenso en cuanto a la ortografía árabe del nombre atribuido a los seguidores del yazidismo. Entre las diversas grafías están الأزيدين (al-Ayzidiyeen) o الإيزديين (al-Ezdiyeen). En toda la versión árabe del informe se utiliza la grafía الايزيديين -sin la oclusión glotal Hamza (ء)-, que es la grafía estándar adoptada por la Autoridad Religiosa Suprema en Lalish. Los orígenes del nombre se estudiarán con detalle más adelante en el informe.. Como consecuencia de múltiples genocidios, sus comunidades, antaño numerosas, han disminuido y ahora son una minoría religiosa en riesgo de aniquilación. Las comunidades supervivientes siguen viviendo en pequeños enclaves en países como Siria, Irak, Kurdistán y Turquía.

En 2014, los yazidíes sufrieron el último genocidio a manos del Estado Islámico (EI) -también conocido como Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL), y por el acrónimo árabe Daesh en los medios locales-. El EI atacó la región de Sinjar (Şingal), en Irak, y luego detuvo y transportó a miles de yazidíes hombres y mujeres a Siria, donde fueron sometidos a «horrores casi inimaginables», según la Comisión Internacional Independiente de Investigación sobre la República Árabe Siria (en adelante, Comisión de Investigación sobre Siria)2‘Vinieron a destruir’: ISIS Crimes Against the Yazidis, la Comisión Internacional Independiente de Investigación sobre la República Árabe Siria, 15 de junio de 2016, documento codificado: A/HRC/32/CRP.2.

La mayoría de las campañas de exterminio perpetradas contra los yazidíes fueron precedidas por campañas de desprestigio, que apuntaban a las creencias, la fe, las costumbres y los orígenes de la comunidad y tenían como objetivo difundir desinformación sobre la religión y sus rituales, así como deshumanizar a sus practicantes. Estas campañas de desprestigio contribuyeron a crear un entorno hostil que, en última instancia, condujo al asesinato y al desplazamiento de los yazidíes.

Además de las campañas de desprestigio dirigidas, otros factores han dañado la reputación de las religiones minoritarias en Siria y las han diferenciado de la «religión oficial» del Estado. Entre estos factores están la falta de entendimiento mutuo entre las religiones existentes, la escasa tolerancia religiosa y la negativa de las instituciones religiosas y gubernamentales sirias a reconocer el derecho de las comunidades religiosas más pequeñas a practicar libremente sus rituales y tradiciones.

Aunque la mayoría de los yazidíes son de etnia kurda y hablan la lengua kurda (kurmanji), desde el punto de vista religioso se diferencian de la población kurda suní mayoritaria. Como minorías, algunos yazidíes prefieren que se les reconozca como grupo étnico, claramente separado de los kurdos, debido a sus diferencias culturales y religiosas3Sannes, Ely. The Status of the Yazidis: Eight Years on from the ISIS Genocide. Washington Kurdish Institute, 27 de mayo de 2022. (Última visita: 14 de julio de 2022). https://dckurd.org/2022/05/27/the-status-of-the-yazidis-eight-years/.

El templo central de los yazidíes -el templo de Lalish- se encuentra en la zona de Shikhan, cerca de la ciudad de Mosul, en la provincia de Nínive, Irak. Sin embargo, las poblaciones yazidíes están repartidas por el Kurdistán iraquí y partes de Siria, Líbano, Turquía e Irán. Además, un gran número de ellos se encuentra en Armenia y Georgia.

Los horrores del EI no fueron los últimos perpetrados contra los yazidíes, que siguen sufriendo atrocidades cometidas por otros grupos militares, incluidos los grupos armados de la oposición afiliados a la Coalición de la Oposición Siria (COS). Las facciones de la oposición cometieron una amplia gama de violaciones contra los yazidíes durante y después de las operaciones «Rama de Olivo» dirigidas por Turquía en 2018 y «Primavera de la Paz» en 2019. Por ejemplo, algunas facciones detuvieron arbitrariamente a mujeres yazidíes en la región de Afrin y las coaccionaron para que se «convirtieran al Islam»4No Clean Hands – Behind the Frontlines and the Headlines, Armed Actors Continue to Subject Civilians to Horrific and Increasing Targeted Abuse, Comisión de Investigación de la ONU sobre Siria, 15 de septiembre de 2020 (última visita: 31 de julio de 2022) https://www.ohchr.org/en/press-releases/2020/09/un-commission-inquiry-syria-no-clean-hands-behind-frontlines-and-headlines?LangID=A&NewsID=26237. El comunicado de prensa se refiere al documento codificado: A/HRC/45/31..

Además, en Afrin actualmente se prohíbe a los yazidíes celebrar actos religiosos e impartir educación religiosa.

Estas violaciones han sido objeto de escrutinio internacional. En su informe de 2020 sobre Siria, la Comisión de Estados Unidos para la Libertad Religiosa Internacional criticó las denuncias de «persecución y marginación» contra «[l]as minorías religiosas y étnicas, especialmente los kurdos desplazados, los yazidíes y los cristianos, en zonas bajo control turco, como en la ciudad de Afrín». Además, la Comisión recomendó que el gobierno de Estados Unidos «[e]xprese una presión significativa sobre Turquía para que proporcione un calendario para su retirada de Siria, garantizando al mismo tiempo que ni sus militares ni sus aliados del FSA amplíen su área de control en el noreste de Siria, y lleven a cabo la limpieza religiosa y étnica de esa zona»5Informe anual 2020, USCIRF, abril de 2020, https://www.uscirf.gov/sites/default/files/USCIRF%202020%20Annual%20Report_Final_42920.pdf..

Metodología

Este informe enumera los genocidios cometidos contra las comunidades yazidíes y aborda las campañas de desprestigio que prepararon el camino para esos genocidios. Las campañas de difamación han difundido información errónea sobre las creencias, costumbres y orígenes de los yazidíes, caracterizando erróneamente a la comunidad y haciéndola vulnerable a la violencia.

En respuesta a la difamación, el informe ahondará en los orígenes del yazidismo, sus creencias, rituales y los símbolos que lo identifican como religión. Además, el informe revisará las violaciones perpetradas contra los yazidíes en Siria en particular, enumerando también varias fatwas (edictos) islámicas emitidas contra el yazidismo, y las narrativas islámicas proyectadas sobre él.

Además, el informe abordará la presencia de la comunidad yazidí en la Siria contemporánea, y cómo los sucesivos gobiernos sirios trataron a esta minoría religiosa, abordando también las prácticas a las que están expuestos los yazidíes en las zonas controladas por los grupos armados respaldados por Turquía en la región de Afrin y sus alrededores, y en la zona de Ras al-Ayn/Serê Kaniyê, tras las dos ofensivas de Turquía en Siria en 2018 y 2019, conocidas respectivamente como Operación Rama de Olivo y Operación Primavera de la Paz. Las operaciones provocaron el desplazamiento del abrumador porcentaje de la población yazidí en la zona de Ras al-Ayn/Serê Kaniyê, y de la mayoría de la población que habitaba en Afrin.

Para ello, el informe se basa principalmente en 32 entrevistas, realizadas a víctimas yazidíes que se encuentran en Siria y/o han emigrado a bordo. Entre los entrevistados hay 14 mujeres.

Además de los relatos de las víctimas, el informe se basa en informes y estudios publicados por organizaciones locales e internacionales de derechos humanos.

Al abordar la cuestión de los yazidíes desde el punto de vista jurídico, el informe cita la Constitución siria, en particular los textos relacionados con la libertad religiosa, y la Ley del Estatuto Personal siria, que proporciona a los ciudadanos marcos normativos.

Desde el punto de vista histórico, el informe repasa varios estudios e investigaciones sobre el yazidismo en Siria y en la región, abordando sus orígenes y su doctrina, así como las violaciones perpetradas contra sus seguidores.

El informe se divide en tres secciones. En la sección I, el informe aborda las violaciones relacionadas con el conflicto cometidas contra los yazidíes en Siria desde 2011 hasta 2022, centrándose en las violaciones perpetradas en las zonas controladas por el ejército turco, en las regiones de Afrin y Ras al-Ayn/Serê Kaniyê. Además, el informe respalda la documentación con los testimonios de las víctimas, que sufrieron la apropiación de bienes, la detención o incluso la muerte por abrazar una religión diferente a la de las facciones gobernantes en sus zonas.

En la sección II, el informe aborda las violaciones que sufrieron los yazidíes bajo el gobierno sirio (SG), centrándose en los abusos anteriores a 2011, incluida la privación de derechos legales y la falta de reconocimiento como grupo religioso independiente. En este contexto, el informe revisa los marcos legales y constitucionales del GE, además de la Ley del Estatuto Personal, y las violaciones de los derechos de los yazidíes como comunidad religiosa. Además, el informe presenta las leyes y legislaciones internacionales que protegen los derechos de las minorías religiosas, de acuerdo con los principios universales de derechos humanos.

En la sección III, el informe indaga en las raíces del yazidismo, explorando sus orígenes, creencias y ritos. Además, el informe examina las violaciones cometidas contra los yazidíes a lo largo de su historia y su ubicación en Siria y establece una serie de recomendaciones a los accionistas.

Introducción

Los yazidíes se definen como una comunidad religiosa tradicional no misionera y muy unida. Se aferran a sus antiguos rituales sociales y religiosos, regidos por leyes específicas establecidas hace miles de años. Tanto como grupo humano como comunidad religiosa, se considera que reflejan las creencias y prácticas de las antiguas sociedades indoarias.

El templo central de los yazidíes -el templo de Lalish- se encuentra en la zona de Shikhan, cerca de la ciudad de Mosul, en la provincia de Nínive (Irak). Sin embargo, las poblaciones yazidíes se extienden por el Kurdistán iraquí y partes de Siria, Líbano, Turquía e Irán. Además, un gran número se encuentra en Armenia y Georgia6Maisel, Sebastián. «Los yezidíes de Siria en el Kūrd Dāgh y la Jazīra: La construcción de identidades en una comunidad heterodoxa». El Mundo Musulmán, vol. 103, nº 1, 2013, pp. 24-40. P. 24..

Se han llevado a cabo varias campañas de limpieza étnica y masacres contra los yazidíes, con campañas de desprestigio que caracterizan erróneamente a la comunidad y su sistema religioso. Estas campañas han intentado con frecuencia alejar a los yazidíes de su propia religión, a veces clasificándolos como cristianos o musulmanes, y etiquetándolos como «murtadeen» (apóstatas).

Los intentos de categorización religiosa forzada se encontraron con la resistencia y el rechazo, y en algunos casos, la negativa significó la muerte. A muchos yazidíes, amenazados existencialmente, sólo les quedaban tres opciones para sobrevivir: cambiar de religión, convertirse a la religión del gobernante de la zona o del grupo dominante, o abandonar sus hogares y escapar a otro lugar.

En Siria, los yazidíes han sido históricamente objeto de opresión y persecución. Se les ha privado de practicar sus propios ritos religiosos, de aprender y enseñar los orígenes de su religión, de construir nuevos lugares de culto o de restaurar los antiguos como otras religiones y comunidades de Siria, e incluso de realizar sus ceremonias religiosas. Además, se les obligó a asistir a clases de al-Tarbiyah al-Islamiyah (educación islámica) en las escuelas.

Después de 2011, los yazidíes tuvieron una oportunidad histórica de sacar a la luz su carácter religioso en las zonas bajo el control de la Administración Autónoma -dirigida principalmente por kurdos y establecida oficialmente en 2014-. Sin embargo, esta oportunidad fue breve. Las zonas donde vivían muchos yazidíes, como Afrin y Ras al-Ayn/Serê Kaniyê, sufrieron dos incursiones militares turcas: Rama de Olivo en 2018 y Primavera de Paz en 2019.

Tras las dos ofensivas, las zonas objetivo sufrieron violaciones sistemáticas de los derechos humanos. Las violaciones se perpetraron especialmente contra los kurdos y, naturalmente, no perdonaron a los yazidíes7Varios informes locales e internacionales abordaron las violaciones cometidas por las facciones de la oposición armada siria en esas zonas. Entre los principales informes se encuentran los publicados por la Comisión de Investigación sobre Siria y por organizaciones internacionales de derechos, como Amnistía Internacional y Human Rights Watch. Por ejemplo, véase: «Siria: Damning evidence of war crimes and other violations by Turkish forces and their allies», Amnistía Internacional, 18 de octubre de 2019 (última visita: 1 de agosto de 2022). https://www.amnesty.org/en/latest/press-release/2019/10/syria-damning-evidence-of-war-crimes-and-other-violations-by-turkish-forces-and-their-allies/.

Además de las campañas de desprestigio dirigidas, otros factores han dañado la reputación de las religiones minoritarias en Siria y las han diferenciado de la «religión oficial» del Estado. Entre estos factores se encuentran la falta de entendimiento mutuo entre las religiones existentes, la escasa tolerancia religiosa y la negativa de las instituciones religiosas y gubernamentales sirias a reconocer el derecho de las comunidades religiosas más pequeñas a practicar libremente sus rituales y tradiciones.

El material jurídico y académico sobre la historia y las prácticas yazidíes pone de manifiesto la existencia de fuerzas políticas y religiosas recurrentes que han tratado de desvirtuar públicamente el yazidismo, degradar a sus seguidores e incitarlos a convertirse a la religión dominante de la zona. Incluso en los textos académicos, la fe y la comunidad religiosa yazidí han sido mal calificadas y degradadas, y algunos investigadores han calificado al yazidismo de «religión situacional» moderna o de secta que se ha desviado «bajo el manto de las religiones reveladas», e incluso han tildado sus rituales de «herejías sufíes».

Otros investigadores establecieron un vínculo entre el yazidismo y las antiguas religiones iraníes, como el zoroastrismo y el maniqueísmo, y también con creencias de la antigua Mesopotamia, como la sumeria, la babilónica y la mandea. Otro grupo de investigadores consideró que el yazidismo era una representación de las diversas creencias religiosas antiguas de los pueblos de Asia Central.

Salvo unos pocos, la mayoría de los estudios centrados en el yazidismo han descuidado la investigación de los orígenes de la religión y el entorno del que surgió. Como resultado, la desinformación sobre las clases sociales y las estructuras religiosas yazidíes está muy extendida.

Estos estudios, fundados en hipótesis religiosas, nacionales e intelectuales preexistentes, se basaron en las fuentes de esas hipótesis como si fueran ideas establecidas. En consecuencia, surgieron opiniones divergentes sobre el origen de esta religión, sus principios básicos y rituales, e incluso su nombre.

Sin embargo, el genocidio dirigido por el IS en 2014 contra los yazidíes en Sinjar (Şingal) impulsó muchos estudios recientes que adoptaron nuevas perspectivas en su enfoque de la naturaleza de esta comunidad religiosa y las realidades que la rodean.
Recomendaciones

Los yazidíes consideran que el yazidismo es una religión independiente, no una rama de ninguna de las otras religiones de Siria u Oriente Medio, como el islam, el cristianismo y el judaísmo. El yazidismo tiene su propio sistema de creencias, enseñanzas y rituales. Por lo tanto, el yazidismo debe ser igualado con otras religiones en términos de tratamiento y no ser sometido a la marginación existencial y doctrinal al ser forzado bajo el manto de otras religiones.

Históricamente, los yazidíes han sido marginados por los sucesivos gobiernos sirios. Estas prácticas contradicen claramente los deberes a los que se ha comprometido el Estado sirio en virtud de varias constituciones sirias, incluida la vigente de 2012, que estipula la igualdad entre los sirios sin discriminación por ningún motivo, incluida la religión, al tiempo que garantiza la libertad de creencias.

Además de las pautas de exclusión, se han perpetrado violaciones a gran escala contra los yazidíes en los territorios sirios ocupados por Turquía y los grupos armados de posición sirios que respalda.

En particular, la marginación de los yazidíes y los múltiples intentos de negar su existencia han generado tensión y animosidad entre los distintos componentes de la población del país, lo que ha tenido repercusiones crónicas y catastróficas en las comunidades yazidíes. En Siria, la falta de reconocimiento oficial de los yazidíes como religión independiente ha marginado a sus comunidades y les ha arrebatado diversos derechos, especialmente los relacionados con el establecimiento de su estatus personal, como el registro de matrimonios y nacimientos.

Teniendo en cuenta esta historia, en un intento de evitar los efectos adversos de la mala gestión religiosa en Siria por parte de los sucesivos gobiernos y de proteger a las comunidades yazidíes de las violaciones relacionadas con la religión, los redactores de este informe recomiendan lo siguiente:

  1. Las Naciones Unidas deben reconsiderar la estructura del actual Comité Constitucional Sirio y garantizar la representación de los miembros de la comunidad yazidí en el seno del Comité y en todos los niveles de las negociaciones políticas sobre Siria, en consonancia con el Comunicado de Ginebra, que estipula que deben garantizarse los derechos de las «comunidades más pequeñas».
  2. El Comité Constitucional Sirio (SCC) -reunido en Ginebra en virtud de la Resolución del Consejo de Seguridad nº 2254 de 2015- debe prestar atención a la diversidad en Siria, incluida la diversidad religiosa, y hacer de la próxima constitución un texto que respete la diversidad y todas las formas de diferencia, incluida la diversidad religiosa, y reconozca el yazidismo como una religión independiente. Además, el CCE debe abolir los textos que perpetúan la discriminación, incluida la basada en la religión y las creencias, como el artículo que prescribe que el Islam es la religión del presidente del Estado.
  3. La autoridad legislativa siria debe promulgar una ley especial para los yazidíes en relación con las cuestiones de estatuto personal, como ocurre con otras religiones, en consulta y coordinación con el clero y los actores de la comunidad yazidí.
  4. El poder legislativo sirio debe promulgar leyes que penalicen la discriminación contra los miembros de cualquiera de las religiones presentes en Siria, y cumplir las obligaciones establecidas en los pactos y cartas internacionales sobre los derechos de las minorías religiosas, especialmente la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966.
  5. El gobierno sirio debe tomar las medidas necesarias para impedir las políticas de marginación y exclusión contra los miembros de cualquiera de las religiones existentes en Siria, especialmente los yazidíes. Dichas medidas incluyen la aplicación de leyes que penalicen la discriminación, la modificación de los programas escolares para atender la diversidad religiosa mediante la difusión de la cultura de la libertad de religión y de creencias, así como la tolerancia hacia los demás, la optimización del uso de los medios de comunicación y la realización de campañas de sensibilización, la celebración de reuniones y talleres de formación con este fin.
  6. El gobierno sirio debe cooperar con los organismos internacionales con experiencia en el campo de las minorías religiosas, especialmente con el Relator Especial sobre Cuestiones de las Minorías, para poner en práctica los compromisos y las medidas recomendadas anteriormente.

Para leer el informe completo AQUÍ

  • 1
    En particular, no hay consenso en cuanto a la ortografía árabe del nombre atribuido a los seguidores del yazidismo. Entre las diversas grafías están الأزيدين (al-Ayzidiyeen) o الإيزديين (al-Ezdiyeen). En toda la versión árabe del informe se utiliza la grafía الايزيديين -sin la oclusión glotal Hamza (ء)-, que es la grafía estándar adoptada por la Autoridad Religiosa Suprema en Lalish. Los orígenes del nombre se estudiarán con detalle más adelante en el informe.
  • 2
    ‘Vinieron a destruir’: ISIS Crimes Against the Yazidis, la Comisión Internacional Independiente de Investigación sobre la República Árabe Siria, 15 de junio de 2016, documento codificado: A/HRC/32/CRP.2
  • 3
    Sannes, Ely. The Status of the Yazidis: Eight Years on from the ISIS Genocide. Washington Kurdish Institute, 27 de mayo de 2022. (Última visita: 14 de julio de 2022). https://dckurd.org/2022/05/27/the-status-of-the-yazidis-eight-years/
  • 4
    No Clean Hands – Behind the Frontlines and the Headlines, Armed Actors Continue to Subject Civilians to Horrific and Increasing Targeted Abuse, Comisión de Investigación de la ONU sobre Siria, 15 de septiembre de 2020 (última visita: 31 de julio de 2022) https://www.ohchr.org/en/press-releases/2020/09/un-commission-inquiry-syria-no-clean-hands-behind-frontlines-and-headlines?LangID=A&NewsID=26237. El comunicado de prensa se refiere al documento codificado: A/HRC/45/31.
  • 5
    Informe anual 2020, USCIRF, abril de 2020, https://www.uscirf.gov/sites/default/files/USCIRF%202020%20Annual%20Report_Final_42920.pdf.
  • 6
    Maisel, Sebastián. «Los yezidíes de Siria en el Kūrd Dāgh y la Jazīra: La construcción de identidades en una comunidad heterodoxa». El Mundo Musulmán, vol. 103, nº 1, 2013, pp. 24-40. P. 24.
  • 7
    Varios informes locales e internacionales abordaron las violaciones cometidas por las facciones de la oposición armada siria en esas zonas. Entre los principales informes se encuentran los publicados por la Comisión de Investigación sobre Siria y por organizaciones internacionales de derechos, como Amnistía Internacional y Human Rights Watch. Por ejemplo, véase: «Siria: Damning evidence of war crimes and other violations by Turkish forces and their allies», Amnistía Internacional, 18 de octubre de 2019 (última visita: 1 de agosto de 2022). https://www.amnesty.org/en/latest/press-release/2019/10/syria-damning-evidence-of-war-crimes-and-other-violations-by-turkish-forces-and-their-allies/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies