ActividadesAnálisisColectivismoDestacadosSiriaViajes y crónicas

El renacer de la cultura y el arte kurdos desde la resistencia popular

Redacción y edición: Rojava Azadi Madrid – 22 noviembre 2025

Durante más de un siglo, las hegemonías regionales han tratado de suprimir la identidad kurda. Lo han intentado en todas las esferas de la vida y con extrema violencia. No solo se ha negado al pueblo kurdo un estatus oficial como Estado nación -a pesar de contar con entre 45 y 60 millones de personas-, o se le ha tratado de aniquilar físicamente mediante genocidios y masacres –Dersim (1937), Anfal (1986-1989), Shengal/Sinjar (2014)-, o procesos de desarraigo, cambio demográfico y asimilación -como el “cinturón árabe” en Rojava (1963), la ocupación de Afrín (2018) y la política de turquificación de larga data en Kurdistán del Norte-, por no hablar del intencionado subdesarrollo económico de las regiones de mayoría kurda por parte de los diferentes gobiernos de Turquía, Irán, Irak y Siria.

La represión de la lengua y la cultura kurdas en la República Árabe Siria

Uno de los medios clave para lograr el borrado de la identidad kurda en Siria -y también en el resto de Kurdistán- ha sido la prohibición de su lengua y expresiones culturales y artísticas. Desde la década de 1950, los distintos gobiernos sirios han abrazado el nacionalismo árabe y aplicado una política de represión de la identidad kurda, percibida como una amenaza para la unidad de la República Árabe Siria. El pueblo kurdo sirio se vio sometido a silenciar sus manifestaciones culturales identitarias para evitar la feroz represión del régimen baazista.1La República Árabe Siria (RAS) fue instaurada mediante un golpe militar en 1963, estableciéndose un régimen totalitario por el Partido Baaz Árabe Socialista, quedando en manos de Hafez el-Assad en 1970 mediante otro golpe militar. A Hafez le sucedió su hijo Bashar en 2000. Además de tener prohibido hablar su lengua, tanto en público como en privado, no estaba permitido cantar en kurdo ni usar los instrumentos musicales propios de su cultura ancestral. Antes de la década de 1990 no existían películas en kurdo; tampoco se permitía el doblaje. Millones de kurdos y kurdas tenían vetado participar en actos culturales propios, lo que sí podían hacer otras minorías. “Nos mantuvieron anihilados durante un siglo”, dice Ekin Roni, responsable de Cultura y Arte de Rojava.

Esta situación cambió radicalmente con la Revolución de Rojava en 2012, cuando los cantones kurdos declararon su autonomía, aprovechando la situación de guerra en el país. Desde entonces, y especialmente con la creación de la Administración Autónoma Democrática del Norte y Este de Siria (DAANES) en 2019, se han intensificado los esfuerzos para cambiar la situación en las zonas autónomas, fomentando la diversidad cultural y el respeto interétnico e interreligioso. La implementación de un sistema democrático de base tuvo como una de sus primeras medidas el reconocimiento oficial de las lenguas kurda, árabe y asiria -derecho recogido en su Contrato Social, así como su adopción como lenguas vehiculares en todos los niveles educativos a solicitud de los alumnos o sus familias. A partir del tercer o cuarto curso de primaria también deberán elegir una de las otras dos lenguas oficiales como idioma optativo, además de la lengua inglesa. Los documentos oficiales, rótulos institucionales y señalizaciones en la vía pública pueden leerse en las tres lenguas.

Tras la caída de Bashar al-Assad en diciembre de 2024 se abrió una ventana de esperanza para la paz en Siria, si bien la toma del poder por parte del grupo yihadista HTS no augura una apertura hacia el reconocimiento de la identidad kurda y de otras minorías. Esta es una de las cuestiones esenciales en la agenda de negociaciones entre el nuevo régimen en Damasco y la DAANES, que insiste en el reconocimiento constitucional de la lengua kurda y su adopción como segunda lengua oficial. Asimismo, se reclama la aceptación del Newroz (Año nuevo kurdo que se celebra el 21 de marzo) como fiesta nacional, junto con festividades de otras identidades étnicas y religiosas. Por el momento, el nuevo régimen se resiste a este elemental reconocimiento democrático, insistiendo en la identidad exclusivamente árabe e islámica de la república siria.

El rol de TEV-ÇAND: resistir para existir

En 2012 se constituyó el Movimiento de la Cultura y Arte Democráticos como vehículo para la expresión cultural y artística de la Revolución de Rojava. Desde entonces, ha establecido diversos centros culturales por todo el territorio del norte y este de Siria (NES), y organiza exposiciones, conciertos, obras de teatro, proyecciones cinematográficas para todos los públicos, y también diversas actividades culturales específicas para mujeres, niños y jóvenes. En su Conferencia bianual celebrada en junio de 2019, pasó a denominarse Movimiento por la Cultura y Arte Democráticos de Mesopotamia. TEV-ÇAND es el acrónimo por el que es conocido.2Tevgera Çand û hunera Demokratik a Mezopotamya. YouTube: @tevcand2153. Otras redes sociales: Facebook, Instagram, X.

La labor de TEV-ÇAND se rige por un enfoque revolucionario, democrático y comunal, priorizando la liberación de la mujer e impulsando la emergencia de individuos y sociedades libres. Rechaza el enfoque individualista y defiende que el arte debe promover los valores comunitarios. “Tras décadas de negación -dice Ekin- debemos revivir la cultura kurda. Resistir desde la cultura; resistir para existir.”

TEV-ÇAND está organizado y produce en todas las áreas de autogobierno del NES, abarcando diversas ramas del arte. Se estructura en academias (peymangeh), comunas y consejos populares.

En las zonas de autogobierno, TEV-ÇAND moviliza todos sus recursos para preservar los idiomas y las creencias de diferentes pueblos y religiones, incluyendo a kurdos, árabes, armenios, siríacos, musulmanes, yazidíes y cristianos, adoptando un enfoque multilingüe y multicultural en su trabajo. En este marco, cuenta con más de 20 instituciones de cultura y arte, ofreciendo educación en lengua materna.

TEV-ÇAND está afiliado al Consejo Popular de la DAANES, pero opera como institución autónoma. Realiza su labor en cuatro áreas de trabajo: Centros educativos, Centros populares de Cultura y Arte, Comunas de Artes y Cooperativas.

El Instituto Superior de Cultura y Arte de Rojava: construyendo el futuro

Instituto Superior de Cultura y Arte de Rojava, a las afueras de la ciudad de Derîk (Al Malikiya)

En el área educativa, con la vista puesta en el futuro y el fomento de la cultura y arte de la región, TEV-ÇAND ha creado institutos superiores en Derik (kurdo), Raqqa (árabe) y uno específico para mujeres en Hasaka.

En un viaje reciente, hemos visitado el Instituto Superior de Cultura y Arte de Rojava3Peymangeha Bilind a Hunerê ya Rojavayê Kurdistanê. en Derik, en el extremo nororiental de Siria, cerca de las fronteras de Turquía e Irak. Funciona bajo la tutela de TEV-ÇAND Mezopotamya y en estrecha coordinación con la Universidad de Rojava (Zanîngeha Rojava). Aquí, estudiantes de toda la región vienen a cursar estudios de Música, Teatro, Cine, Danza folklórica y Artes Plásticas, una vez superada la educación secundaria. Algunos llegan desde Alepo y otras zonas alejadas, por lo que el centro cuenta también con residencia. También hay algunos alumnos árabes y de otras etnias.

Hemos tenido suerte. Hoy se inaugura el curso y el centro se ha llenado de profesores, alumnos y familiares que se reúnen en el jardín central. Como en todos los actos institucionales en el NES, el primer minuto es de silencio en honor de los miles de caídos por Kurdistán y la revolución. Siguen los discursos de los codirectores del instituto y un recital de cantos y danzas tradicionales. Al final, la fiesta y los bailes. Los kurdos no pueden vivir sin bailar, es un acto más de resistencia.

El Instituto tiene como objetivo proteger, desarrollar y transmitir al futuro la cultura, el arte y la memoria colectiva kurda desde una perspectiva libertaria, pluricultural y democrática. Su funcionamiento se basa en el paradigma de la modernidad democrática, la sensibilidad ecológica y un sistema de pensamiento centrado en la libertad de las mujeres.

La institución considera el arte como uno de los ámbitos indispensables para la liberación de la sociedad, y aborda de forma inseparable la dimensión estética y la lucha social. Mediante un modelo educativo académico y cultural multilingüe (principalmente en kurdo, pero también en otros idiomas), busca desarrollar simultáneamente las capacidades técnicas, el pensamiento y la dimensión social de los y las artistas.

El centro educativo consta de 3 edificios: dos de ellos albergan clases, auditorio, estudio de cine, servicios comunes y residencia de estudiantes y profesores, mientras que el tercero se dedica a la coordinación del instituto. Su construcción se ha desarrollado en dos fases, inaugurándose al inicio del curso 2024-2025 con 45 alumnos. Para el curso actual42025-2026 se han recibido 178 solicitudes de acceso, de las que se han aceptado 94 en base a conocimientos y capacidades. El claustro lo componen 40 profesores formados en diversos lugares (Estambul, Damasco, Ucrania, Rusia…). También se realizan clases online con profesores colaboradores que se encuentran en el extranjero.

La formación es gratuita, si bien el alumnado paga una pequeña cantidad por su manutención. Algunas familias no tienen la capacidad económica suficiente para enviar a sus hijos e hijas lejos de casa, en especial porque supone, además de un gasto extra, restar una mano de obra clave para el sustento familiar. Para estos alumnos, TEV-ÇAND provee ayudas, lo que suma una carga adicional al presupuesto del centro. El apoyo financiero del exterior aliviaría esta dificultad y facilitaría a los estudiantes el acceso a una vida profesional que se ajustaría a sus intereses vitales.

La diplomatura se compone de 3 cursos: en el primero se siguen enseñanzas comunes como Lengua kurda, Inglés, Historia, etc. En el segundo se toma contacto con las distintas enseñanzas, ya que la idea es que tengan un conocimiento global de la cultura kurda al tiempo que comprueban sus intereses y habilidades para, en el tercer curso, especializarse en una de las ramas que ofrece el Instituto.

El curso se divide en dos cuatrimestres, entre octubre y junio, con 10 días de vacaciones en invierno. Las clases comienzan a las 8 de la mañana y finalizan a las 2 de la tarde. Al acabar las clases y en momentos de descanso, no es difícil encontrar a grupos o parejas de estudiantes practicando con sus instrumentos o dando pasos de baile por el amplio jardín.

Alumnos y profesores comparten comedor, si bien estos tienen una pequeña sala con cocina donde se relajan y charlan en los descansos entre clases y al final de la jornada. Alumnos de ambos sexos hacen turnos para apoyar en la cocina en la preparación de las comidas (tres al día) y son responsables de la limpieza al finalizar cada una. Además, los y las alumnas en residencia son responsables de la limpieza y orden de sus dormitorios y, periódicamente, profesores y alumnos limpian juntos las zonas comunes.

Un día a la semana, alumno y coordinador se reúnen para poner en común los problemas que el primero está enfrentando, aportando un seguimiento personalizado de su formación. Además, un día al mes, hay una reunión general por niveles para tratar cuestiones comunes. Las sesiones de análisis son un método de uso común en el Movimiento de Libertad de Kurdistán para valorar las actividades realizadas, identificar conflictos y buscar soluciones.

Los estudiantes de Música precisan aportar su instrumento, pero no todos tienen la posibilidad de acceder a uno. Baran, profesor de cuerda, se queja de que los instrumentos que se encuentran en Siria no son de buena calidad, aunque a veces consiguen traer algunos del extranjero. Se muestra feliz de que ahora tengan un contrabajo. Esta es otra de las peticiones que me hacen: conseguir instrumentos para el Instituto. Me pregunto cuántas familias en el Estado español no tendrán algún instrumento en casa abandonado en un rincón. En un momento me lleva a la sala de kamança y me muestra sus tesoros: un instrumento antiguo, procedente de Rojhilat (Kurdistán iraní), y otro que está fabricando él mismo con la ayuda de un artesano de Derik que tiene un torno. Sin dudarlo, se sienta y toca el “Himno a la Alegría”…

Vamos al aula de teatro. Una mesa para el profesor delante del escenario. Se vislumbra una pizarra tras las cortinas traseras. Pupitres nuevos, sencillos, regalo de la organización italiana “Un Ponte Per”. “Aquí son felices.” -explica con una sonrisa Ekin, que también es dramaturgo y profesor de Teatro- “Desde niños se han dedicado a sobrevivir, sin tiempo para nada más. Ahora tienen este reducto donde pueden expresarse, aprender, imaginar que un futuro es posible.”

En busca de la dimensión internacional

El Instituto Superior de Cultura y Arte de Rojava busca crear un espacio de producción multicultural y plurivocal donde se encuentre la profunda herencia del arte kurdo con la acumulación artística mundial. Considera que las colaboraciones internacionales son de vital importancia tanto para el desarrollo de sus estudiantes como para la interacción cultural global. Por ello, invita a instituciones artísticas, universidades y centros culturales de todo el mundo a sumarse y contribuir a esta iniciativa común.

En línea con esta propuesta colaborativa, su equipo coordinador nos expresa su deseo de establecer protocolos de hermanamiento con universidades y conservatorios de España, Portugal y otros países. En este marco, sería posible organizar programas de intercambio de estudiantes y profesorado, proyectos académicos, talleres educativos, seminarios y eventos culturales, así como producciones artísticas y festivales conjuntos.

Rojava Azadî Madrid se ofrece como mediador para la comunicación entre instituciones de educación artística superior y de difusión cultural en el Estado español y Portugal y el Instituto Superior de Cultura y Arte de Rojava. Creemos firmemente que el fortalecimiento del intercambio cultural impulsa la convivencia entre los pueblos, es un antídoto frente a la violencia estatal y enriquece nuestras sociedades y nuestras vidas.

Vista del centro desde el edificio de Coordinación

NOTAS:

  1. La República Árabe Siria (RAS) fue instaurada mediante un golpe militar en 1963, estableciéndose un régimen totalitario por el Partido Baaz Árabe Socialista, quedando en manos de Hafez el-Assad en 1970 mediante otro golpe militar. A Hafez le sucedió su hijo Bashar en 2000.
  2. Tevgera Çand û hunera Demokratik a Mezopotamya. YouTube: @tevcand2153. Otras redes sociales: Facebook, Instagram, X.
  3. Peymangeha Bilind a Hunerê ya Rojavayê Kurdistanê.
  4. 2025-2026.
  • 1
    La República Árabe Siria (RAS) fue instaurada mediante un golpe militar en 1963, estableciéndose un régimen totalitario por el Partido Baaz Árabe Socialista, quedando en manos de Hafez el-Assad en 1970 mediante otro golpe militar. A Hafez le sucedió su hijo Bashar en 2000.
  • 2
    Tevgera Çand û hunera Demokratik a Mezopotamya. YouTube: @tevcand2153. Otras redes sociales: Facebook, Instagram, X.
  • 3
    Peymangeha Bilind a Hunerê ya Rojavayê Kurdistanê.
  • 4
    2025-2026

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies