Lucha de las MujeresTurquía

Un homenaje a Ayşe Gökkan y al movimiento de mujeres kurdas

Ayşe Gökkan

Fuente: MedyaNews

Autora: Fréderike Geerdink

Fecha de publicación original: 31 de enero de 2021

Esta semana, Ayşe Gökkan, extraordinaria activista de los derechos de la mujer, ha sido encarcelada por 84ª vez. Hay unas doscientas investigaciones en curso contra ella, todas ellas por diversos cargos de «terrorismo». Aunque es bastante común que los activistas kurdos tengan más de un caso judicial en curso contra ellos -en realidad, no podrás encontrar a nadie con un solo caso, simplemente no existe- la situación de Gökkan es excepcional. Pero también lo es ella, y el Estado la tiene como objetivo a ella y a sus compañeros por una muy buena razón.

Tengo el privilegio de conocer personalmente a Ayşe. Fue alcaldesa de Nusaybin, la ciudad hermana de Qamişlo en el Kurdistán sirio, en 2013, cuando Turquía empezó a construir un muro en la frontera con Siria. Protestó ferozmente, hizo una huelga de hambre allí mismo, en la frontera. A finales de ese año, ambas fuimos invitadas a un viaje a Finlandia. Yo estaba residiendo en Diyarbakır en ese momento y ella, yo y un periodista kurdo estábamos dando varias conferencias sobre la cuestión kurda en Turquía.

Los vuelos eran problemáticos porque había ventiscas de nieve tanto en Diyarbakır, de donde partíamos las dos, como en Estambul, donde nos reuniríamos con el periodista. Ayşe tomó el control de nuestros esfuerzos para informarnos en el aeropuerto de Diyarbakır. Era un caos, estaba abarrotado, había mucho ruido y los funcionarios corrían de un lado a otro intentando gestionar la situación. Ayşe los detuvo y les hizo preguntas en kurdo, su lengua materna. Muchos de los funcionarios no hablaban kurdo, pero como querían ser serviciales, intentaron encontrar a alguien que lo hiciera. Entonces, de repente, Ayşe pasó a hablar en turco. El funcionario con el que hablábamos se enfadó: «¿Así que hablas turco pero pretendes no hacerlo? ¿Por qué dificultas las cosas?».

Ayşe no levantó la voz, pero dejó muy claro que no era ella quien estaba dificultando las cosas: «Estamos en el Kurdistán, ¿verdad?», dijo. «El problema no es que yo hable kurdo, el problema es que la mayoría de la gente en el Kurdistán no lo hace. Tengo derecho a hablar mi lengua materna y es problemático que me obliguen a hablar turco para hacerme entender». Puede que no fueran sus palabras exactas, pero esto es lo que comunicó.

Otro término

Ayşe Gökkan tenía razón. Tenía razón cuando protestó contra el muro fronterizo, tenía razón en que era una pena que no pudiera hacerse entender en su lengua materna en su propia tierra, tenía razón en cada análisis que hizo de la cuestión kurda durante ese viaje a Finlandia y en cada otra entrevista que escuché con ella después. Nos cruzamos varias veces en Diyarbakır, adonde se trasladó tras finalizar su mandato como alcaldesa de Nusaybin y después de haberse negado a aceptar otro mandato. Ser alcaldesa requería demasiada gestión, era demasiado dentro de las estructuras del Estado para ella. En el fondo, es una activista, y una activista radical. Un puesto en el TJA, el Tevgera Jinên Azad (Movimiento de Mujeres Libres) le venía mucho mejor. Cuando fue detenida esta semana, era la portavoz del TJA.

Admiro a Ayşe, y a todo el movimiento de mujeres kurdas. Su análisis de la cuestión kurda es muy agudo, y no deja ninguna estructura de poder sin tocar en su dedicación al cambio. Gracias a ellas he aprendido lo entrelazadas que están las estructuras de poder: la supresión de la lengua kurda por parte del Estado está inseparablemente conectada con la «sacralidad» del Estado-nación turco, con el capitalismo (y la corrupción) que está ligado a él y con la supresión de las mujeres que lo mantiene todo unido.

La lucha de Ayşe es mucho más feroz, mucho más radical que la de las superficiales feministas blancas que conocí antes de trasladarme a Turquía hace quince años. Sólo a través de los ojos de las mujeres kurdas aprendí a mirar mi propio país de origen y su feminismo, y sólo entonces vi que es el movimiento de mujeres negras antirracistas de Europa y Estados Unidos el que está dedicado a la misma lucha de múltiples capas. Estoy en deuda para siempre con Ayşe y sus compañeras.

Estas mujeres están quemando el patriarcado, que es exactamente la razón por la que son reprimidas tan ferozmente por el Estado. Es a estas mujeres a las que el Estado debería tener mucho, mucho miedo. Pueden encerrar a Ayşe, pueden encerrar a sus compañeras, pueden meterla en la cárcel cien veces y abrir una docena más de investigaciones, pero no servirá de nada. La lucha continúa, dentro o fuera de la cárcel. Y ganarán, sin ninguna duda en el mundo.

Fréderike Geerdink es periodista independiente. Síguela en Twitter o suscríbete a su boletín semanal Expert Kurdistan.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies