Análisis

La nación democrática y el estado-nación – 2º parte

Fuente: Democratic Modernity Academy

En la primera parte, se intentó dar una pequeña visión de los debates sobre la nación democrática y el nacionalismo. En particular, se examinó la perspectiva histórica apoísta y se elaboró la estatalidad y el nacionalismo como condiciones previas para la modernidad capitalista. En esta parte, se analizarán varias ideologías, desde el protestantismo hasta el capitalismo, pasando por el liberalismo, con un enfoque en las consecuencias en términos de la historia de la mentalidad.

«Sólo cuando el poder del Estado se organiza como Estado-nación puede realizarse la modernidad capitalista, y en particular su maximización de beneficios y la acumulación de capital, a través de la economía»1Abdullah Öcalan, KÜRT SORUNU VE DEMOKRATIK ULUS ÇÖZÜMÜ, Kültürel Soykırım Kıskacında Kürtleri Savunmak, 2016, S. 45, afirma Öcalan. No basta con interpretar el Estado-nación como un modelo tiránico y monista; la ideología del liberalismo también fue decisiva para el surgimiento del capitalismo. El tratamiento de la ideología del liberalismo adquiere mayor importancia si queremos entender la vida social y la mentalidad2La mentalidad se aborda aquí como una forma de actitud básica. en la modernidad capitalista en Alemania.

La ideología liberal emergente está estrechamente vinculada a los intereses de la burguesía ascendente y puede considerarse como el equivalente político y económico del dogma cuasi-religioso de la burguesía: el nacionalismo. En la primera parte se esbozó cómo la construcción de la nación estaba vinculada al desarrollo de los mercados internos. El liberalismo es la ideología que suavizó el control de los monarcas y duques, así como de los gremios y otras asociaciones, sobre los mercados y abrió el camino a las clases burguesas emergentes.

Pasos hacia una economía capitalista

Mientras que en la Europa medieval la producción, sobre todo en las ciudades, no estaba orientada a la competencia sino a las necesidades de la comunidad y, en su caso, de sus señores feudales, fue necesario cambiar este modo de producción para imponer la maximización del beneficio y la acumulación. Esto era especialmente cierto en las regiones rurales, donde los pueblos tenían sus bienes comunes y producían para su propia subsistencia y no principalmente para el mercado. Instituciones similares al procomún existen en las más diversas regiones como el procomún, el ejido o también la saynoca. En Europa, estas formas de vida son o representan mayoritariamente la colectividad viva, como debió caracterizar la vida antes de la estratificación de la sociedad y la apropiación de la propiedad privada en los medios de producción. Esta forma de sociedad no alienada es lo que Abdullah Öcalan llama «sociedad natural». En la Europa medieval la agricultura era colectiva y la comunidad tenía que pagar sus cuotas en forma de trabajo y/o bienes a los señores feudales. El modelo de valores de las sociedades medievales también tenía características adaptadas a la vida colectiva; la generosidad era respetada, mientras que la tacañería era uno de los pecados capitales3Véase, por ejemplo, el cuadro: La avaricia, la codicia (Avaritia) – según el maestro Petrarca (1º tercio del siglo XVI). La gente se resistía a las manifestaciones personalizadas del poder -los señores feudales seculares y clericales- en los movimientos colectivos. Hay una diferencia fundamental entre la resistencia urbana y la rural. Las ciudades se habían convertido en centros de acumulación de capital, mientras que las zonas rurales pasaban cada vez más de la producción de subsistencia a la producción de «cultivos comerciales». Se observa aquí un cambio del valor de uso al valor de cambio. El auge de la Reforma y del protestantismo debe interpretarse, por tanto, en el contexto del modo de producción mercantilista y capitalista de Estado4Weber, Max, Economy and Society.

El protestantismo: del movimiento de liberación social al control absoluto

Marx observó: «Hegel observó en alguna parte que todos los grandes hechos y personas de la historia mundial ocurren, por así decirlo, dos veces. Se olvidó de añadir: una vez como tragedia, la otra como farsa»5Karl Marx/Friedrich Engels – Werke, Band 8, »Der achtzehnte Brumaire des Louis Bonaparte«, S. 115.. Podemos ver el desarrollo de la Reforma como un presagio de la traición de la burguesía por la Revolución Francesa. Martín Lutero basó su Reforma en la fuerza del movimiento social campesino del siglo XVI, pero entró en una alianza con los señores feudales, traicionando a los revolucionarios campesinos en torno a Thomas Müntzer ante ellos y ante las clases protoburguesas que buscaban el acceso a la tierra y a las personas bajo el control de la Iglesia católica. Mientras que los revolucionarios sociales como Thomas Müntzer predicaban la ilegitimidad del dominio y la liberación de los príncipes y el clero, apoyándose tanto en la burguesía urbana como en el movimiento campesino, Lutero se apoyaba en las autoridades y presentaba el statu quo como la voluntad de Dios, Müntzer invocaba el derecho a resistir la opresión.6Vgl. Goertz, Hans Jürgen, Thomas Müntzer, Revolutionär am Ende der Zeit. Se apoyaba en el colectivo resistente para establecer el reino de los cielos en la tierra, mientras que Lutero agitaba la salvación desde el acceso individual y la interpretación individual de la enseñanza bíblica. La aplicación de esta tendencia contrarrevolucionaria permitió el desarrollo de la sociedad capitalista mediante la doctrina de la predestinación (todo es querido por Dios y predestinado en consecuencia) y la elección incondicional relacionada. La doctrina de la predestinación y la elección incondicional en este contexto significan que Dios ya ha elegido a los que deben salvarse. A continuación, la interpretación calvinista consecuente de este dogma, de que el favor de Dios se manifestaba así en la prosperidad en la tierra. De este modo, incluso la caridad dejó de formar parte de la práctica calvinista, ya que se impuso especialmente en los centros del capitalismo emergente, como en los Países Bajos o incluso en Gran Bretaña, porque se consideraba que las personas eran pobres porque Dios las había desfavorecido. Esto sentó las bases de la ética protestante descrita con detalle por Max Weber. Esta evolución, que tuvo lugar en el contexto del mercantilismo emergente y del primer capitalismo, fue acompañada de expropiaciones masivas de tierras comunales a los municipios. La resistencia a lo que se llamó enclosures también se desarrolló en muchos lugares, como los Levellers en Gran Bretaña. La expropiación también tuvo su lado económico, ya que proporcionó la base de la mano de obra para los nuevos proyectos imperiales y, finalmente, para la industrialización.7Linebaugh & Rediker, S. 50

La privación de la subsistencia condujo a nuevas y profundas relaciones de dependencia modernas. En cuanto a la mentalidad, el trabajo duro como sentido de la vida se convirtió en el ideal a través de la ética protestante. Un fuerte contraste con la Edad Media, donde el trabajo se consideraba un castigo y no un medio de salvación. En las traducciones de la Biblia de esta época, este ideal se manifiesta en el uso de la terminología «cortar madera y acarrear agua».8Ibd. Al igual que Abdullah Öcalan describe la imposición del patriarcado en el Neolítico tardío y toda imposición posterior de la dominación y la estatalidad como procesos violentos, la imposición de la dominación burguesa que condujo al capitalismo neoliberal moderno también fue un proceso violento de este tipo con un resultado poco claro en cualquier momento. Primero la subsistencia y después la colectividad de la fuerza de trabajo tuvieron que ser aplastadas una y otra vez para garantizar el funcionamiento del capitalismo. Este proceso de destrucción también se manifestó a nivel ideológico a través del desarrollo del liberalismo, cuyas raíces estaban profundamente enterradas en la ética protestante. Las iglesias calvinistas, en particular, no eran lugares para la salvación de las almas, sino instituciones disciplinarias de la razón de estado de Dios: la decisión preordenada de condenación o salvación.9Weber, Max, Wirtschaft und Gesellschaft, S. 913. Así, la ética protestante hace al individuo cada vez más responsable de su propia posición social. La acción rica, racional, metódica y orientada al éxito daba testimonio de la gracia de Dios. Una ideología brutal que incluso permitió legitimar el genocidio de la población indígena de América del Norte. Así, los puritanos sostenían que su genocidio de la población indígena de América del Norte era el «destino manifiesto», es decir, la previsión manifiesta -siguiendo esta lógica, no había por tanto política misionera. Los puritanos se veían a sí mismos en el bando ganador y a la población indígena en el bando perdedor, porque Dios lo había decidido hace mucho tiempo.10cf. Scott, Donald M., «The Religious Origins of Manifest Destiny” Divining America, National Humanities Center. 17.01.17 ESSAY.<http://nationalhumanitiescenter.org/tserve/nineteen/nkeyinfo/mandestiny.htm> La clase burguesa, con su sentido global de la misión, creó al Dios cristiano a su imagen y semejanza: blanco, masculino y dominador del mundo.

Protestantismo y liberalismo

Podemos ver, pues, un claro entrelazamiento entre el pensamiento de la modernidad capitalista y la ética protestante, que se extiende a lo familiar, a la familia nuclear patriarcal como núcleo reproductivo de la fuerza de trabajo y de la dominación en contraste con la unidad familiar extendida medieval. En el capitalismo, como en la ética protestante, el valor de una persona está vinculado a su productividad. Esta escuela de pensamiento constituye la base del desarrollo de las teorías liberales desde Adam Smith hasta Thomas Malthus. Adam Smith, en su obra «La riqueza de las naciones», desarrolló el concepto de que la búsqueda del beneficio individual en un mercado no regulado era la mejor manera de generar riqueza. Su teoría se basaba en proyectar el concepto de valor de cambio en un pasado lejano. Hasta ahora, no hay ni una sola prueba arqueológica o etnológica de ello; por el contrario, vemos que en las sociedades no capitalistas, en lugar del «valor de cambio», el «valor de uso» es central y las economías se organizan a través del regalo, la redistribución y la reciprocidad y otros mecanismos.11cf. Graeber, David, »Debt – the first 5 000 years«. El concepto de Smith respira el espíritu del individualismo: la suma de los intereses propios se sumaría al interés total. Aquí se sientan las bases de las contradicciones centrales del capitalismo: la maximización del beneficio a expensas de las personas y la naturaleza puede ser rentable a corto plazo, pero a largo plazo significa la destrucción. Mientras que Smith aplicó la ética protestante a la economía, Malthus echó mano de la bolsa de trucos de la política demográfica. Su concepto de alivio de la pobreza consistía en reducir el número de pobres mediante el hambre. «Destino manifiesto», predestinación, castigar a los pobres por su pobreza autoinfligida; Malthus sigue siendo respetado cuando se trata de política demográfica.

Positivismo – el método de los liberalismos

Los teóricos del liberalismo muestran abiertamente que todo se puede cuantificar y racionalizar. El primer racionalismo burgués se aleja conscientemente de la mística católica y da un nuevo impulso al patriarcado. En el racionalismo, tan blanco como dominado por los hombres, ya no hay lugar para figuras femeninas como la de María: el cielo se despuebla, ahora sólo existen Dios, Jesús y el Espíritu Santo, al menos por el momento. Porque el positivismo reduce el mundo, la naturaleza, la humanidad, el pensamiento y el sentimiento a «hechos probados» – todo se mide y se categoriza. El pensamiento analítico «objetivo» se presenta como libre de ideología y condiciones sociales. Pero la propia objetividad científica en este contexto representa la transformación del discurso y la ideología en «hechos». Al igual que los sumerios codificaron, incluso esencializaron, la jerarquía social durante milenios en sus primeras listas ocupacionales, la objetividad intenta hacerlo con el orden social imperante como punto de partida de la «objetividad». Para el positivismo clasificar, dividir y estructurar no es otra cosa que el método del liberalismo. El positivismo reduce la humanidad a singularidades que sólo actúan en su propio beneficio y la naturaleza a materia pasiva que hay que controlar. La religión se racionaliza en este sentido y se reduce a los conceptos del hombre en la «lucha por la existencia». Así, en el siglo XIX, la teoría de la evolución de Darwin se trasladó a la sociedad en el sentido del Estado-nación, allanando así el camino del terror nazi. Los intereses de poder de los Estados-nación se plasmaron en forma de necesidades supuestamente objetivas a través de las teorías raciales.

El racismo biologista y la patologización de las mujeres bajo el diagnóstico de «histeria» en el siglo XIX son piedras angulares de esta nueva forma de poder. El pensamiento dicotómico en pares de opuestos, la categorización de todo en el mundo por un exterior «objetivo» (por ejemplo, el investigador) está profundamente arraigado en el sistema de creencias judío-cristiano – en el libro del Génesis en la Biblia está la instrucción reveladora de Yahvé a los humanos «Sed fecundos y multiplicaos, poblad la tierra, sometedla…».12Bibel, Gn 1:28. El hombre es sujeto, la tierra es objeto. Las clases dominantes son sujeto, mientras que los dominados en el capitalismo son reducidos a términos como «fuerzas» o «capital humano». El positivismo exacerba este concepto al vincular la idea de progreso con la dominación sobre la naturaleza. Podríamos hablar de una nueva forma de dominio sagrado, un dominio sagrado de la burguesía, cuyo sustituto de la religión es el nacionalismo y el ciudadano su sacerdote -con o sin disfraz religioso-.

Pero no sólo se utilizó el darwinismo social para la división racista de la sociedad y la legitimación del colonialismo. El darwinismo social se convirtió en uno de los pilares centrales de lo que hoy llamamos neoliberalismo – y de lo que más concretamente debería llamarse la lucha de clases de las clases dominantes. Herbert Spencer, al que se alude repetidamente como el «padre» del neoliberalismo, utilizó categorías del darwinismo social en sus exposiciones para explicar la explotación y la acumulación capitalistas. Sus estudios habían sido pagados por John D. Rockefeller y Thomas Edison y por ello afirmaba que las desigualdades sociales eran «naturales y necesarias».13Comp. Monbiot, George (2016): How did we get into this mess? Politics, equality, nature. London, New York NY: Verso. Pos. 92.

Liberalismo y nacionalismo

La simbiosis entre liberalismo y nacionalismo puede parecer contradictoria, pero es más relevante hoy que nunca. En particular, la ideología neoliberal del nacionalismo locativo lo demuestra claramente, ya que el Estado compite cada vez más como institución por el favor del capital internacional. El «Estado nacional competitivo»14Hirsch, Ludwig, »Der nationale Wettbewerbsstaat«. se define como un proyecto político-económico del neoliberalismo a través del cual todas las partes de la sociedad se someten al paradigma de la competitividad internacional.15Comp. Hirsch, 1995, S. 13. El objetivo principal del liberalismo es poner al Estado completamente bajo el control del capital.16Comp. Smith, 1974, S.  106. Aunque el liberalismo se da a sí mismo una apariencia antiestatal, un Estado fuerte es su fundamento. Adam Smith definió la protección de la propiedad privada como la tarea principal del Estado, es decir, el Estado como defensor del sistema de clases. Si bien el liberalismo afirma la igualdad para todos, también preserva y agrava la desigualdad al transformar la contradicción social de colectivos y clases en una contradicción entre individuos. El efecto de esto es que en Alemania, por ejemplo, apenas hay conciencia de que existe un problema de violencia patriarcal, a pesar de que el 35% de las mujeres en Alemania declararon haber sido víctimas de este tipo de violencia en 2014. El número de casos no denunciados es probablemente mucho mayor.17https://www.frauen-gegen-gewalt.de/eu-weite-erhebung-gewalt-gegen-frauen-fra-2014.html La violencia patriarcal y el feminicidio se describen como dramas familiares singulares cuando tienen lugar en la sociedad «propia», mientras que la violencia patriarcal se sitúa en el «otro».

El individualismo en el contexto del pensamiento liberal

Como hemos demostrado, el liberalismo produce un individualismo, o más bien un egocentrismo, que divide la sociedad en microunidades aisladas y competidoras. Por lo tanto, el liberalismo no puede significar nunca la libertad, sino sólo lo contrario de la colectividad. Tiene la paradoja inherente de que, por un lado, pone mucho énfasis en el comportamiento individual, pero por otro lado redondea este concepto con una forma de fatalismo de «destino manifiesto»: En concreto, esto significa que el individuo, desprovisto de toda colectividad, tiene la actitud de ser sólo un pequeño grano de arena, un pequeño sujeto que sólo puede resignarse ante la enorme maquinaria del Estado. La libertad se promete bajo el paradigma «el individuo lo es todo, la sociedad no es nada», que curiosamente lleva al mismo resultado que su antítesis, «la sociedad lo es todo, el individuo nada». Ambos privan a la sociedad y, por tanto, al individuo de su poder, de su capacidad para modelar la realidad. Esta forma de absolutismo conduce automáticamente a individuos divididos: división entre lo público y lo privado, entre el servicio y el ocio, entre la mentalidad de una persona política y la de una persona trabajadora, entre la actividad de un ejecutor de deportaciones y la de un amoroso padre de familia…

La sociedad se compone de colectivos e individuos – el liberalismo ataca precisamente esta estructura de la sociedad y crea personajes como corresponde a la modernidad capitalista. La responsabilidad del statu quo se entrega al Estado y se le quita con gusto – la vida sin el Estado se vuelve inimaginable. Los individuos, en su miedo a los demás, se ven como lobos, sólo pueden «convertirse en dioses» para los demás a través del poder del Estado.18Hobbes, 1966, Widmung 59. Hobbes escribió estas frases a principios del siglo XVI, cuando el capitalismo y el estado moderno estaban empezando a desarrollarse – si miramos los siglos siguientes, la modernidad capitalista, el nacionalismo y el etatismo han producido más «lobos humanos» que nunca. Una nota al margen, Hobbes se equivoca con los lobos, ciertamente no son tan crueles – el axioma hobbesiano del etatismo se ha convertido en una profecía autocumplida. A través de la naturalización del poder estatal, todas las formas de razones de Estado se vuelven aceptables. Pero sin embargo, la modernidad democrática existe en todas partes y en todos nosotros, se manifiesta en momentos históricos como la revolución de Rojava, pero también en todas las acciones colectivas y solidarias en todo el mundo.

  • 1
    Abdullah Öcalan, KÜRT SORUNU VE DEMOKRATIK ULUS ÇÖZÜMÜ, Kültürel Soykırım Kıskacında Kürtleri Savunmak, 2016, S. 45
  • 2
    La mentalidad se aborda aquí como una forma de actitud básica.
  • 3
    Véase, por ejemplo, el cuadro: La avaricia, la codicia (Avaritia) – según el maestro Petrarca (1º tercio del siglo XVI)
  • 4
    Weber, Max, Economy and Society
  • 5
    Karl Marx/Friedrich Engels – Werke, Band 8, »Der achtzehnte Brumaire des Louis Bonaparte«, S. 115.
  • 6
    Vgl. Goertz, Hans Jürgen, Thomas Müntzer, Revolutionär am Ende der Zeit.
  • 7
    Linebaugh & Rediker, S. 50
  • 8
    Ibd.
  • 9
    Weber, Max, Wirtschaft und Gesellschaft, S. 913.
  • 10
    cf. Scott, Donald M., «The Religious Origins of Manifest Destiny” Divining America, National Humanities Center. 17.01.17 ESSAY.<http://nationalhumanitiescenter.org/tserve/nineteen/nkeyinfo/mandestiny.htm>
  • 11
    cf. Graeber, David, »Debt – the first 5 000 years«.
  • 12
    Bibel, Gn 1:28.
  • 13
    Comp. Monbiot, George (2016): How did we get into this mess? Politics, equality, nature. London, New York NY: Verso. Pos. 92.
  • 14
    Hirsch, Ludwig, »Der nationale Wettbewerbsstaat«.
  • 15
    Comp. Hirsch, 1995, S. 13.
  • 16
    Comp. Smith, 1974, S.  106.
  • 17
  • 18
    Hobbes, 1966, Widmung 59.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies