La nación democrática y el estado-nación – 1º parte
Fuente: Democratic Modernity Academy
«La libertad y la igualdad conseguidas a través de los estados-nación sólo sirven a los monopolios de facto, esto se ha demostrado en todo el mundo. Los monopolios del poder y del capital nunca permiten la verdadera libertad e igualdad. La libertad y la igualdad sólo pueden lograrse a través de la política democrática de una sociedad democrática y protegerse mediante la autodefensa.»
(Abdullah Öcalan)
Este artículo es un intento de ofrecer una visión somera de la definición del concepto clave de Nación Democrática en el Apoísmo1El apoísmo se utiliza aquí, al igual que en turco, como una abreviatura de la red de conceptos y terminologías en torno al Confederalismo Democrático, la Autonomía Democrática y la Nación Democrática.. El concepto de Nación Democrática no ha sido muy discutido en la escena internacional, quizás porque a primera vista no parece encajar con los paradigmas antinacionalistas y antiestatales del PKK, que dan al movimiento kurdo un poder explosivo particular. Para acercarnos a este término, primero tenemos que entender que el movimiento kurdo se ha propuesto reapropiarse o rebautizar términos que bien pueden tener connotaciones diferentes en el discurso dominante.
El movimiento kurdo por la libertad tiene un carácter antiestatal y antinacionalista. Las piedras angulares del modelo apoísta de sociedad, la Autonomía Democrática y el Confederalismo Democrático, ya han sido discutidas en varias ocasiones. Con el importantísimo concepto de Nación Democrática queda todavía un cierto espacio en blanco, aunque describe el modelo apoísta alternativo al Estado-nación a nivel filosófico-práctico. El espacio en blanco surge en el debate europeo porque el concepto de nación está siempre asociado al concepto de Estado-nación, así como al de nacionalismo: «El cuerpo de las naciones afligido por el espíritu nacionalista se expresa en el Estado. Precisamente por su cuerpo, estas naciones se llaman también Estados-nación. El cuerpo de esas naciones que son, sin embargo, libres y solidarias es la Autonomía Democrática. La autonomía democrática significa que el individuo y la sociedad se gobiernan con su propia voluntad. También se puede hablar de liderazgo democrático o autoridad democrática». – (Abdullah Öcalan, KÜRT SORUNU VE DEMOKRATIK ULUS ÇÖZÜMÜ, Kültürel Soykırım Kıskacında Kürtleri Savunmak, 2016).
Así, podemos afirmar en primer lugar que la Nación Democrática no está orientada hacia la etnia o la religión, sino que se define por una mentalidad democrática. Sin embargo, para acercarnos realmente al concepto, debemos intentar acercarnos al pensamiento y a los métodos de Abdullah Öcalan.
En el método histórico y dialéctico utilizado por Abdullah Öcalan, la historia no se desarrolla a lo largo del antagonismo del capital y el trabajo, como en el método marxista clásico. Por el contrario, se manifiesta y reproduce en nuevos niveles en el marco del antagonismo de la civilización democrática y estatal. (Cabe señalar que el término civilización debe entenderse aquí en su sentido original de «civitas», como comunidad o sociedad, y no en el marco del discurso colonial). En el método histórico del PKK, el materialismo histórico de base teleológica que describe el inevitable desarrollo social desde el comunismo primitivo a la sociedad esclavista, el feudalismo, el capitalismo, el socialismo hasta el comunismo se entiende como no inmutable. La «sociedad natural» o el «comunismo primitivo» ya fue descrito por Engels como una sociedad matricéntrica2Lewis H. Morgan, Ancient Society (1877); Friedrich Engels, The Origin of the Family, Private Property and the State (1894); and V. Gordon Childe, Man Makes Himself y muchos hallazgos del Neolítico, especialmente las representaciones de diosas, así como las mitologías, parecen proporcionar pruebas para tal interpretación, al igual que la represión sistemática de las mujeres a nivel social en las estructuras estatales de Sumer, Akkad y las siguientes3cf.: Helga Vogel, Antike Welt 2015/2, https://www.academia.edu/11484361/Frauen_im_Alten_Orient_Antike_Welt_2015_2, 11.12.2015. Esto también apoya la observación de Öcalan de que la imposición de la dominación y el patriarcado no fue inevitable, sino un proceso que se mantuvo mediante la violencia y la traición: «En particular, la epopeya de Inanna, la diosa de la primera ciudad-estado de Uruk, es muy reveladora. Esta epopeya, que describe una época en la que las culturas matricéntrica y patriarcal estaban en equilibrio, narra un duro enfrentamiento: Inanna, como diosa de Uruk, busca a Enki, el dios de la ciudad de Eridu, en su palacio, y allí reclama los ciento cuatro «yoes», los descubrimientos e inventos básicos de la civilización, que ella considera de su legítima propiedad. Mediante diversos métodos, consigue devolverlos a Uruk. Esta leyenda es una narración clave que ayuda a comprender esa época. En la epopeya, Inanna insiste mucho en que los «yoes» como logros de la civilización pertenecen a la diosa madre, que el dios masculino Enki no tuvo nada que ver con ellos, sino que los robó por la fuerza y la astucia. Todos los esfuerzos de Inanna giran en torno a la recuperación de esta cultura de la diosa madre»4Abdullah Öcalan, Jenseits von Staat, Macht und Gewalt, 1. Aufl. 2010, S. 21f. (in English: Beyond State, Power, and Violence).
Aunque no es fácil, en el contexto de los hallazgos materiales, explorar formas de sociedad supuestamente desaparecidas, la mitología y la narrativa ofrecen un rico tesoro de conocimientos. La sociedad primordial, que no es un paraíso ni siquiera para Öcalan, sino la sociedad que existía antes de la imposición de la «regla sagrada» de la jerarquía, en su primera forma como patriarcado y gerontocracia, regla de los viejos (hombres), no ha dejado de ser, sino que persiste como sustrato, como lo que Öcalan llama Civilización Democrática, que se opone a la civilización estatal y sigue resistiendo a la modernidad capitalista hasta hoy.
Por lo tanto, alejarse del determinismo histórico y asumir que un desarrollo alternativo habría sido posible en cualquier momento implica que esto sigue siendo cierto para hoy.
Öcalan señala que la máxima expresión de la modernidad capitalista es el Estado-nación. El Estado-nación que ha conjurado siglos de genocidio y guerras en Europa y ha cubierto Oriente Medio con regímenes monistas. En este contexto, la formación del Estado-nación debe entenderse como un proceso que comenzó en el siglo XVI y fructificó en la Europa del siglo XVIII y principios del XIX. Sus raíces se encuentran en la burguesía y la sociedad burguesa, que se deshizo del régimen absolutista con la Revolución Francesa explotando a los oprimidos, las mujeres. Si el desmantelamiento de las barreras aduaneras ya había sido el contenido del mercantilismo absolutista, el nacionalismo, como ideología burguesa, asumió ahora esta tarea. Öcalan afirma que el análisis erróneo del Estado-nación y del problema del Estado en sí en el marxismo-leninismo contribuyó a la caída del socialismo real: «El análisis inadecuado de la cuestión del Estado por parte de la ideología socialista no hizo más que profundizar el problema (…) especialmente el derecho de autodeterminación de las naciones, la idea de un Estado para cada nación contribuyó masivamente a profundizar el problema.5Öcalan 2016, S. 19» La idea de la Nación Democrática «difiere del socialismo real y de la doctrina marxista-leninista clásica que lo sustenta. El derecho de autodeterminación se libera de su limitación como derecho burgués y se vincula al estándar de la socialdemocracia. Concretamente, esto significa que la solución de la cuestión kurda es posible sin la contaminación estatista, sin la búsqueda de un principio de Estado-nación y sin ser forzado en tales categorías; puede realizarse a través de modelos democráticos de autogestión de la sociedad. Esta es la esencia de la transformación del PKK»6ebd.. En cuanto al concepto de Estado-nación, Öcalan critica duramente la superposición de los conceptos de pueblo y nación, etnia y demos. Ephraim Nimni, del Centro de Estudios sobre Conflictos Étnicos, también sigue esta lógica cuando, al igual que Öcalan, describe los problemas del Estado-nación como estructurales; afirma que «la cultura se convierte en un rasgo casi totalitario para la unidad»7Nimni 2013, S. 5, algo que podemos percibir claramente una y otra vez en los debates en Alemania, pero también en el régimen de Turquía. El antropólogo Gellner describe la asimilación, la expulsión y el asesinato (la llamada «limpieza étnica») como consecuencia de la lógica del nacionalismo; el siglo XX es testigo de esta tesis. Para las agresivas movilizaciones nacionalistas del siglo XX, la congruencia entre Estado y cultura era un requisito básico8Gellner 1997, S. 239–240.
El desarrollo de los estados nacionales modernos está, como he dicho, estrechamente ligado al desarrollo del capitalismo moderno y sus mercados. Los Estados de Europa Occidental empezaron a sustituir gradualmente los conceptos imperiales en el siglo XVI. Este proceso culminó cuando la burguesía superó a los reyes y señores feudales en la Revolución Francesa y ocupó su lugar. Las mujeres, las explotadas que habían impulsado esta revolución, fueron traicionadas, asesinadas y subyugadas a la primera oportunidad por la nueva élite burguesa de la civilización estatal. La construcción de la nación tuvo lugar en el contexto de la defensa y conquista del mercado. Los impuestos feudales fueron abolidos para el capital de su propia burguesía. Las naciones se definieron como territorios de producción y consumo -internamente al principio, pero agresivamente expansivos después de la consolidación. La nación, definida como «pueblo», proporcionó y sigue proporcionando el pegamento para unir a los oprimidos con los opresores. El científico social Jeffrey Miley describe este desarrollo de la siguiente manera: «Gran Bretaña, por ejemplo, utilizó el concepto de britanidad para que la clase trabajadora se identificara con los proyectos imperiales. (…) Esto representa una problemática histórica que culminó con el ascenso del fascismo en la Europa de entreguerras, cuando los actores estatales utilizaron la referencia a la nación para movilizar a las masas»9http://kurdishquestion.com/index.php/kurdistan/dr-jeffrey-miley-a-middle-east-beyond-oppressive-nation-states-and-imperialism-is-possible-rojava.html. Podemos ver que la perspectiva del Estado-nación lo impregnó todo. Mientras que el positivismo desplazó ostensiblemente a la religión, el Estado-nación parece haber ocupado el lugar de Dios. Esto muestra la emergente sacralización de la nación y la esencialización de este concepto ficticio. La esencialización y la sacralización también fueron evidentes en la aparición del racismo «biológico» y el darwinismo social como naturalizaciones del modelo capitalista. El pensamiento del Estado-nación abarcaba todos los ámbitos de la sociedad y, por tanto, los intelectuales y filósofos tampoco estaban en condiciones de criticar el sistema estatal como tal; en el mejor de los casos, se limitaban a aspectos parciales como la producción. Hoy en día, en el discurso sobre el Estado-nación competitivo, que en Alemania se muestra como un debate sobre la localización, vemos una vez más que el Estado-nación no es lo contrario del neoliberalismo globalizado, como quieren hacer creer los nacionalistas, sino la confrontación de los trabajadores en varios Estados-nación competidores para ganar el favor del capital, de hecho una aplicación francamente clásica del principio del Estado-nación.
Por el contrario, el apoísmo rechaza radicalmente esta definición de nación como estado, como demuestra su descripción de las mujeres como «la primera nación oprimida». La comprensión de la Nación Democrática no se basa en el territorio, la identidad o la cultura, sino en los valores compartidos. La Nación Democrática puede coexistir con los estados, pero prácticamente se manifiesta a través de la Autonomía Democrática y el Confederalismo Democrático, su expresión es la democracia radical, no la homogeneidad sino la pluralidad como característica. La separación de sujeto y objeto, manifestada en dicotomías como mente (sujeto) y materia (naturaleza/objeto), hombre (sujeto) y mujer (objeto), refleja la división de la sociedad en gobernantes y gobernados. Una característica importante de la filosofía de la nación democrática es la abolición de esta dicotomía sujeto-objeto: el individuo y la sociedad no se conciben como una contradicción o una unidad, sino el individuo como algo que sólo puede entenderse en un contexto social, que sólo puede ser libre en el contexto de una sociedad política y, a la inversa, una sociedad sólo puede ser libre a través de individuos libres. No el individuo subjetivista posmoderno que está tan aislado que es impotente frente a la «sociedad» -aquí equiparada con el Estado- y no el individuo moderno que no significa nada en el Estado o la sociedad y que, por lo tanto, es impotente, sino el individuo que se organiza libremente en estructuras democráticas radicales y que, por lo tanto, da forma a la sociedad junto con otros. Sin embargo, la democracia radical significa también la asunción democrática de todas las tareas arrebatadas a la sociedad por el Estado, la defensa, la justicia, el poder judicial, así como la construcción de relaciones más allá de la opresión y la explotación patriarcales. Aquí queda claro que la nación democrática cerrada no puede existir en absoluto, sino que se trata de un cambio continuo de autocomprensión en el individuo: de la autocomprensión de la mota de polvo subjetivista u objetivista frente al leviatán del Estado a un individuo consciente y libre que está en conexión con la sociedad y organizado en ella.
«Estamos convencidos de que la gente está más esclavizada bajo el régimen capitalista -el liberalismo crea la ilusión de la libertad-, en este sentido, hay que discutir la libertad individual. Claro, no vivimos en la época de la religión y los reyes, pero la gente sigue sin poder convertirse en individuos libres, se convierten en objetos. Tal vez no se venda a la gente con tanta frecuencia como antes, pero hoy se practica lo mismo con métodos más sutiles. La lucha es difícil, pero no puede tener éxito sin la liberación del individuo; tenemos que preguntarnos: ¿qué tan libre soy?»
(Abdullah Öcalan, 2016).
- 1El apoísmo se utiliza aquí, al igual que en turco, como una abreviatura de la red de conceptos y terminologías en torno al Confederalismo Democrático, la Autonomía Democrática y la Nación Democrática.
- 2Lewis H. Morgan, Ancient Society (1877); Friedrich Engels, The Origin of the Family, Private Property and the State (1894); and V. Gordon Childe, Man Makes Himself
- 3cf.: Helga Vogel, Antike Welt 2015/2, https://www.academia.edu/11484361/Frauen_im_Alten_Orient_Antike_Welt_2015_2, 11.12.2015
- 4Abdullah Öcalan, Jenseits von Staat, Macht und Gewalt, 1. Aufl. 2010, S. 21f. (in English: Beyond State, Power, and Violence)
- 5Öcalan 2016, S. 19
- 6ebd.
- 7Nimni 2013, S. 5
- 8Gellner 1997, S. 239–240
- 9