La importancia y el significado de la resistencia en prisión
Fuente: Demokratik Modernite
Autora: Kariane Westrheim
Fecha de publicación original: 30 de enero de 2021
Abstract
Este artículo se centra en los y las presas políticas kurdas de las cárceles turcas. La mayoría de ellos están acusados de tener vínculos con el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK). Las principales preguntas que se plantean son: «¿Qué importancia tiene la resistencia para la lucha en general?» y «¿Cómo crean los presos políticos un significado en unas condiciones carcelarias aparentemente sin sentido?». Sobre la base de un anterior estudio de entrevistas cualitativas entre presos políticos kurdos (Westrheim, 2008) y de la literatura de investigación, las actividades educativas y de otro tipo en prisión constituyen herramientas importantes para la concienciación, la resistencia y el significado que contribuyen a fortalecer el desarrollo personal del preso, las fortalezas del colectivo de presos, así como la lucha general.
Introducción
En noviembre de 1978, un grupo de estudiantes kurdos fundó el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) en el pueblo de Fis, cerca de Lice. Abdullah Öcalan, que cumple cadena perpetua en la isla de Imrali, en el mar de Mármara, se convirtió en su primer secretario general. La fundación del partido se produjo como reacción a la opresión turca de los kurdos en Turquía y a la continua política de asimilación, desapariciones, vigilancia, asesinatos e injerencia militar en la parte kurda del país. De 1984 a 1999, el PKK libró una guerra contra Turquía con consecuencias desastrosas para la población kurda. Una de ellas fue el enorme número de presos políticos, la mayoría acusados de tener vínculos con el PKK. Tras el golpe de Estado militar de 1980 en Turquía, la izquierda política fue casi erradicada. Sin embargo, las oleadas de persecuciones y detenciones continuaron durante las décadas de 1980 y 1990 e incluso hasta la actualidad (Westrheim, 2008).
Desde la fundación del PKK, las actividades educativas han sido una parte importante de su programa político e ideológico y una forma de resistencia en la cárcel. Además, la educación daba sentido a la vida cotidiana en la cárcel (Westrheim, 2008). El líder del PKK, Abdullah Öcalan, uno de los presos políticos más destacados de todos los tiempos, ha sido un importante impulsor de la educación y la innovación histórica, ideológica y política, y ha iniciado una serie de transformaciones sociales desde la fundación del partido.
Desde que Öcalan fue capturado y encarcelado en 1999, el PKK experimentó una profunda transformación durante la década de 2000. En este periodo el PKK experimentó una amplia reestructuración de su organización, ideología y lucha político-militar, cambiando su rumbo hacia un proyecto de democracia más radical (Akkaya & Jongerden, 2012). Sin embargo, entre los mayores logros del PKK y de Öcalan se encuentra la liberación de la mujer, y lo que se conoció como el Movimiento por una Sociedad Democrática (KCK), que revisó las ideas del pasado del PKK en la prisión de Imrali. Sus nuevas ideas se presentaron como «Confederalismo Democrático», término con el que Öcalan propone una democracia sin Estado como alternativa a la modernidad capitalista. Los elementos centrales son la liberación de la mujer, la igualdad de género, étnica y religiosa, la ecología y la democracia directa en la que los niveles más bajos participan en el nivel macro de la toma de decisiones (Omrani, 2015). A pesar de las circunstancias inhumanas que representa el encarcelamiento, el aislamiento de Öcalan, la soledad y la falta de contacto con abogados y familiares, ha escrito algunas de sus obras más significativas precisamente en estas condiciones. Sus escritos han motivado a la gente a actuar mucho más allá del movimiento kurdo. Desde la base y la vida organizativa hasta el nivel político, los kurdos han empezado a construirse un futuro, que se cree que beneficiará a todo Oriente Medio. Las ideas de Öcalan han significado mucho para que los presos políticos den sentido a la vida en prisión. No en vano, sus ideas proporcionan esperanza para el futuro y motivación para la resistencia.
Politólogos, juristas, historiadores y antropólogos (McDowell, 2000; Romano, 2006; White, 2000; Ozcan, 2006; Gunter, 1990; Green, 2002) han realizado un trabajo considerable sobre la persecución, el encarcelamiento y las condiciones de las prisiones en Turquía desde los años setenta hasta la actualidad. La tortura y el maltrato de los presos políticos durante la década de 1980 son descritos con detalle por, entre otros, el ex alcalde y político Mehdi Zana (Zana, 1997). La ex parlamentaria encarcelada Leyla Zana (1999) muestra cómo su desarrollo personal como presa política en un principio se convirtió prácticamente en sinónimo del desarrollo de la lucha de liberación kurda. Además, las organizaciones de derechos humanos; Amnistía Internacional, Human Rights Watch y el Comité Noruego de Helsinki, entre otras, han informado regularmente y han contribuido a la descripción de las condiciones en las cárceles turcas. Como la literatura más antigua es turca o kurda, no llegó a un público más amplio. Sin embargo, en los últimos 15 años se ha producido un cambio importante. Los jóvenes kurdos cursan estudios superiores y muchos completan un doctorado. Como hay una enorme diáspora kurda en todo el mundo, los jóvenes kurdos hablan varias lenguas. Como resultado, muchos más no kurdos tienen acceso a la literatura sobre el pueblo kurdo y la situación política en los estados donde viven.
¿Quién es el preso político?
Nelson Mandela, un preso político mundialmente conocido en su época, dijo una vez que la mejor manera de poner a prueba la conciencia de una sociedad es observar el modo en que una determinada sociedad trata a sus presos, especialmente a los políticos (2003). En su antología de escritos sobre prisiones, Geoffrey Bould (1991/2005) afirma que un preso político es alguien que se mantiene en cautividad porque sus ideas y actividades son percibidas como una amenaza por el gobierno porque desafían la autoridad del Estado (2005, p. xvii).
Antonio Gramsci, filósofo marxista italiano, periodista, lingüista, escritor y político, fue encarcelado por motivos políticos entre 1926 y 1936, cuando fue liberado debido a graves problemas de salud. Gramsci organizó actividades educativas en la cárcel e incluso puso en marcha una escuela penitenciaria (scuola dei confinati) en la remota isla de Ustica (Borg & Mayo, 2002, p. 93; Westrheim, 2008).
Durante su estancia en la cárcel, el Estado considera crucial crear una sensación de soledad a través del aislamiento y una forma de dañar la moral de los presos. Cuanto más aislados estén los presos, más abandonados se sentirán. Un ejemplo es el activista del Ejército Republicano Irlandés (IRA) y posteriormente diputado, Bobby Sands. Murió en prisión a los 27 años, tras 66 días de huelga de hambre. Sands escribe que la dirección de la prisión afirmó que ya no tenía el apoyo de la gente de fuera, que sus antiguos partidarios le habían dado la espalda y que se había quedado solo (Sands 1998, p. xx). Para los presos políticos, el sentimiento de solidaridad de los compañeros de partido de fuera o de los que participan en su lucha es absolutamente necesario para mantener la voluntad de «sobrevivir» en la cárcel y, sobre todo, para mantener el sentimiento de que el encarcelamiento tiene importancia para ellos mismos y para su lucha. Varios presos políticos conocidos expresan que tanto los funcionarios de prisiones como los representantes de las autoridades se reúnen a menudo con ellos con la misma actitud de desmoralización.
Otro medio de desmoralización puede ser la criminalización, que se menciona en el informe Political prisoners, resistance and the law in Northern Ireland, elaborado por Kieran McEvoy para el proyecto Lawyers, Conflict & Transition (2015). Afirma que «la criminalización fue un esfuerzo por utilizar las prisiones como sitio para tratar de doblegar al IRA en particular. Implicaba negarse a reconocer a los presos como motivaciones políticas, sino como criminales (p.vi)» Una de las estrategias consiste en integrarlos a la fuerza con las facciones (políticas) contrarias y con los delincuentes ordinarios, así como en intentar obligar al preso a trabajar, a llevar el uniforme de la cárcel y a asumir otros rasgos del encarcelamiento «ordinario». Esto llevó directamente a los presos a las estrategias de resistencia de la protesta general, la protesta sucia y la huelga de hambre» (2015, p. iv). Esta estrategia se utiliza con frecuencia en las cárceles turcas, no sólo para criminalizar a los presos políticos, sino también criminalizando a la familia, los amigos y los aliados políticos de los presos.
Otro ejemplo puede extraerse del Congreso Nacional Africano (CNA), un movimiento antiapartheid con sorprendentes similitudes con el movimiento kurdo. El político del CNA «Mac» Maharaj (1978) pasó doce años en Robben Island en compañía de Nelson Mandela. Uno de los objetivos del Estado, según Maharaj, era aislar a los presos políticos para que guardaran silencio. La intención era impedir que los líderes políticos perfilados alimentaran al pueblo con ideas que pudieran amenazar los intereses del Estado (1978, p. 179-80) (Westrheim, 2008).
El elemento educativo
También en la historia del PKK hay varios ejemplos de presos como Mandela y Maharaj que se convirtieron en símbolos políticos de la lucha por sus conocimientos y la forma en que proporcionaban ideas a sus seguidores. Al igual que Abdullah Öcalan, Mandela (2003) destacó la importancia de la educación entre sus seguidores y, según él, la mayoría de las actividades que los presos llevaban a cabo en la cárcel tenían fuertes aspectos educativos:
«En la lucha, Robben Island era conocida como ‘la Universidad’. Esto no se debía a lo que aprendíamos en los libros […]. Robben Island era conocida como ‘la Universidad’ por lo que aprendíamos unos de otros. Nos convertimos en nuestra propia facultad, con nuestros propios profesores, nuestro propio plan de estudios y nuestros propios cursos (Mandela 2003, p. 556)».
Como los presos políticos más jóvenes solían carecer tanto de conocimientos históricos como de educación, los miembros del CNA comenzaron a enseñarles en lo que Mandela (2003) denominó «estilo socrático». Se reunían en grupos en torno a un líder designado, y se explicaban, discutían y negociaban ideas y teorías (ibid, p. 454). Este modelo parece bastante similar a lo que el educador y académico brasileño Paulo Freire (1972) denomina círculos culturales, un modelo necesario no sólo para desvelar las estructuras sociales de dominación, sino también para que la gente adquiera habilidades de alfabetización, adquiera conciencia de sí misma y se haga cargo del futuro desarrollo de la sociedad. Esto no se diferencia de la práctica en las primeras etapas del PKK, cuando visitaban a la gente en los pueblos, no para persuadirlos de que se unieran al partido recién fundado, sino para contribuir a un proceso de concienciación que permitiera a la gente mirar la sociedad y el mundo de nuevas maneras (Westrheim, 2008, 2010).
Sin embargo, poco se habría conseguido si las actividades en la cárcel no estuvieran conectadas con lo que, en cierto modo, ocurría fuera de ella. En la historia del CNA y del movimiento kurdo parece haber algunos sitios principales para la educación política, así como para la resistencia. Estos sitios son igualmente importantes y pueden ser la oficina del partido, las cárceles, las calles, las comunidades de la diáspora y, en el caso kurdo, los campamentos de montaña donde tiene lugar el entrenamiento militar e ideológico inicial de los guerrilleros. Para el PKK, la prisión parece haber sido significativa para el desarrollo y la construcción del conocimiento del movimiento de liberación más amplio.
Educación y concienciación política: la base de la resistencia
Varios presos políticos -en este caso un representante del HDP- aprovechan su tiempo en prisión para escribir y hacer llegar sus escritos a sus seguidores fuera de la cárcel. Algunos incluso se inician en grandes obras literarias. En su reciente libro, Amanecer (2018), el copresidente del HDP encarcelado, Selahattin Demirtas, cuenta la historia de Nazan, que de camino al trabajo se vio envuelta involuntariamente en una manifestación política. Resultó herida y terminó en el hospital y posteriormente fue detenida junto a algunos manifestantes. Para hacer la historia más larga, de ser una joven pobre que creció en circunstancias muy difíciles y sin educación, su corto tiempo de encarcelamiento la lleva a tomar conciencia de su estatus social y de la situación política de los kurdos. Al final de la historia, Nazan reflexiona sobre su situación actual:
«Soy la hija de mi padre. La hija de un hombre cuyos sueños de Mustang fueron aplastados bajo un viejo y oxidado autobús urbano. Una trabajadora que acabó en la cárcel. Nunca he participado en una manifestación, ni una sola vez en toda mi vida. Estando aquí, he llegado a ver mi barrio bajo una luz completamente diferente. Y aunque no esté mucho tiempo en la cárcel, estos seis meses me han bastado para conocerme a mí mismo. Y hay una lección importante que he aprendido aquí: Si caminas con valor y determinación, a veces puedes avanzar más rápido que un coche. Me llamo Nazan la Dama de la Limpieza: cuidado, Ankara, ahí voy». (Demirtas, 2018, p. 62).
La historia de Nazan se erige como testimonio de los muchos kurdos que sin razón alguna acaban como presos políticos en las cárceles turcas, pero que a través del colectivo de otros presos políticos aprenden algo sobre su propio origen, aprenden a transformar su anterior ignorancia y falta de conciencia en un conocimiento ampliado y una mayor conciencia sobre la situación del pueblo kurdo.
¿Qué ocurre dentro de un pabellón de la cárcel? Estar en la cárcel, a menudo refuerza más que reduce la convicción política de los presos. Muchos presos vinculados al PKK procedían de entornos rurales pobres o de la clase trabajadora, otros tenían estudios superiores o desempeñaban cargos políticos. A pesar de las duras condiciones carcelarias, muchos de ellos tuvieron al mismo tiempo la oportunidad de aprender. Los que no tenían estudios previos experimentaron a menudo que se les tomaba en serio, muchos por primera vez en su vida. No pocos de los que fueron liberados se fueron después a las montañas (Westrheim, 2010) o se convirtieron en miembros leales que trabajaban en las comunidades kurdas. El compromiso, la devoción y un fuerte sentimiento de identificación son elementos cruciales en todos los movimientos políticos.
Las prisiones de Turquía han pasado de ser pabellones parcialmente autoorganizados durante la década de 1990 a celdas aisladas con escasas posibilidades de realizar actividades educativas después de 2000. Según Green (2002), muchos pabellones estaban poblados por personas condenadas por pertenecer a uno u otro grupo político armado ilegalmente, aunque sabían lo que ocurría, el personal penitenciario normalmente no estaba presente en los pabellones. Los grupos de presos organizaban la vida diaria, que incluía sesiones de discusión y educación política. El pabellón facilitaba la comunicación entre los presos, la organización y el sentimiento de comunidad cercana, especialmente para aquellos que eran miembros de organizaciones políticas (2002, p. 98). En el estudio realizado entre antiguos presos políticos vinculados al PKK (Westrheim, 2008), éstos afirman haber percibido una atmósfera particular, diferente de la que había fuera de los muros. Como afirmó uno de ellos.
«En mi pabellón había hasta 180 presos como máximo. Durante mi estancia en esa prisión, experimenté el ir y venir de miles de presos. A pesar de ello, me llamó la atención el ambiente amistoso y respetuoso que había entre los presos».
Aún hoy, las autoridades turcas temen que los pabellones penitenciarios abiertos fomenten el crecimiento de organizaciones terroristas y criminales, y se conviertan en centros de educación terrorista (Green, 2002, p. 98). Por lo tanto, las prisiones aparentemente autoorganizadas sufrieron un cambio radical desde el año 2000, cuando Turquía comenzó a aislar a los presos políticos en las llamadas prisiones de tipo K con el fin de «rehabilitar» a los presos políticos. El aislamiento en pequeños grupos es un régimen por el que los presos políticos permanecen en sus celdas, compartidas con unos pocos reclusos y durante largos periodos de tiempo, con escasa o nula posibilidad de realizar actividades, ejercicio adecuado o programas educativos. Esto también limitaría la posibilidad de comunidad y solidaridad entre los presos. Uno de los participantes en el estudio describe cómo los reclusos escribían mensajes y los enviaban en secreto de una celda a otra. El personal hacía lo que podía para obstaculizar la comunicación entre los presos y, por tanto, cualquier tipo de actividad educativa (Westrheim, 2008).
Para varios presos políticos las actividades educativas en la cárcel se convirtieron en el puente entre el pasado y el presente. A lo largo del encarcelamiento, adquirieron nuevas perspectivas sobre la vida, la situación política y su propio desarrollo. Para algunas mujeres, como Nazan, el encarcelamiento se convirtió en un renacimiento del género. Las cárceles siguen siendo un importante lugar educativo que ha tenido una profunda influencia en el desarrollo personal de los presos y ha contribuido sustancialmente a la lucha general del movimiento kurdo. Los antiguos presos políticos entrevistados (Westrheim, 2008) destacan el papel crucial que la educación política en la cárcel ha tenido para las comunidades kurdas y para la diáspora. Este extracto sirve para iluminar este punto:
Vivir y aprender con otros presos políticos cambió mi actitud hacia el mundo y hacia mi pueblo kurdo. Formar parte del PKK te empodera, te da confianza, fuerza y te hace ser valiente y estar dispuesto a asumir riesgos. He vivido muchas cosas terribles antes de ser encarcelado, y en la cárcel y después. Ya no tengo miedo de nada.
Esto demuestra claramente que la estancia en prisión, aunque sea horrible y extremadamente dura, también da sentido a los presos políticos y los fortalece de una manera que parece inconcebible para los que quedan fuera de los muros.
Presos políticos en Turquía
Según Middle East Eye (MacDonald, 2020) la población carcelaria de Turquía ha aumentado enormemente desde el intento de golpe de Estado de julio de 2016. En enero de 2019, había 30.947 personas en prisión por cargos relacionados con el terrorismo o el intento de golpe. La gran mayoría son kurdos. Como el mundo exterior solo conoce a los presos más destacados, como Abdullah Öcalan, Selahattin Demirtas, Figen Yuksedag y otros políticos y líderes kurdos, miles de kurdos encarcelados permanecen olvidados y ocultos en diversas prisiones de Turquía
Turquía tiene un largo historial de persecución y represión de figuras de la oposición, incluidos académicos y estudiantes. Se calcula que al menos 70.000 estudiantes están encarcelados en las prisiones turcas. En 1994, el estudiante de geografía kurdo Illhan Comac fue detenido en la Universidad de Estambul cuando participaba en una manifestación pacífica contra el trato del gobierno turco a los kurdos. Fue declarado culpable de tener vínculos políticos con el PKK y fue condenado a cadena perpetua. Comac ha estado encarcelado durante 26 años. Empezó a escribir poemas muy pronto y, con el tiempo, International Pen se ha fijado en sus escritos y ahora está vinculado a una campaña internacional para su liberación. La autoría de Comac le dio a conocer fuera de la cárcel, pero lo más importante es que le hizo soportar una condena insoportable e interminable, lo que se convirtió en una clara señal de que no renunciaría a resistir los intentos de las autoridades de acabar con él.
La opresión, la tortura, los asesinatos y el encarcelamiento han seguido a los kurdos a lo largo de la historia (McDowell, 2000; Romano, 2006). Bould (2005) afirma que en los regímenes opresivos grupos de personas o incluso un pueblo entero, como en este caso los kurdos, pueden sufrir bajo el uso de la violencia legitimada por el Estado. En un régimen totalitario, toda la nación está encarcelada mientras el individuo vive en constante temor (ibid, p. xvii). Turquía tiene un pesado legado de violencia y tortura generalizadas que se remonta al golpe militar del 12 septiembre de 1980, que trajo consigo un régimen más estricto en el Kurdistán. Según White (2000, p. 148), el PKK se vio especialmente afectado por la represión militar. Cerca de 1.790 presuntos miembros del PKK fueron capturados, incluidos miembros del comité central del PKK, durante esta oleada de detenciones masivas. Esta cifra fue sustancialmente mayor que la de cualquier otro grupo kurdo (Mc Dowell, 2003, p.420). Las condiciones carcelarias eran tan duras en aquella época que muchos presos políticos realizaron prolongadas huelgas de hambre o se suicidaron (Kutschera, 1994). Los antiguos presos políticos describen con detalle las torturas y el horror que tuvieron que sufrir durante años (Zana, 1997). Sólo en la prisión de Diyarbakir se reconoció oficialmente la muerte de 32 presos entre 1981 y 1984, mientras que fuentes no oficiales estimaron un número mucho mayor (McDowell, 2000, p. 425). En la prisión de Diyarbakir, ciertas formas de resistencia organizadas por el PKK tras la toma del poder militar, se diferenciaron del resto de la oposición turca y kurda, entre otras cosas, por el fenómeno de la autoinmolación (Ozcan, 2006, p. 195-96).
Los relatos de martirio se suceden en la historia del PKK. Un primer ejemplo es el de Mazloum Dogan, que se ahorcó en su celda en 1982. Unas semanas después, «Los Cuatro»; Mahmut Zengin, Ferhat Kurtay, Esref Anyik y Necmi Öner se inmolaron mano a mano. Sus compañeros intentaron apagar las llamas, pero los cuatro se negaron, insistiendo en que se trataba de un «fuego de la libertad» (Kutschera, 1994, p. 13).
Muchos cuadros del PKK encarcelados optaron por suicidarse en prisión antes que hacer una confesión televisada (Romano, 2006, p. 72) y estos primeros mártires se convirtieron en ejemplos para muchos otros seguidores del PKK y presos políticos durante los años siguientes.
En una reciente declaración del 25 de septiembre de 2020, los coportavoces extranjeros del HDP informaron de que se habían producido 82 detenciones como arremetida contra el Partido Democrático de los Pueblos (HDP). Desde 2015, 16.000 miembros y administradores del HDP han sido detenidos, mientras que más de 5.000 de ellos fueron posteriormente arrestados y enviados a prisiones. Los antiguos copresidentes, Selahattin Demirtas y Figen Yuksedag, miembros del parlamento, decenas de alcaldes elegidos e innumerables miembros y administradores ya están entre rejas. El gobierno teme al HDP por el hecho de que en las primeras elecciones el HDP desempeñará un papel político crucial para el futuro democrático de Turquía (lo que significa simultáneamente la desaparición de la alianza AKP-MHP). Según la Campaña por la Paz en el Kurdistán (PIK 27.09.20), los 82 detenidos fueron acusados de asesinato, intento de asesinato, robo, daños a la propiedad, saqueo, quema de la bandera turca y lesiones a 326 funcionarios de seguridad y 435 ciudadanos. Como se ha mencionado anteriormente, criminalizar a los presos políticos es una forma de romper la moral al no reconocer a los presos como lo que realmente son.
Sin embargo, aunque se podría suponer que una detención masiva de este tipo rompería el partido y la voluntad de continuar su camino político, los coportavoces de asuntos exteriores Feleknas Uca y Hişyar Özsoy afirman que no se arrodillarán ante los ataques ilegales del gobierno, sino que continuarán la lucha por la libertad, la justicia y la dignidad, tanto dentro como fuera de la cárcel. Estas cifras se suman a otras detenciones de académicos, manifestantes, jóvenes y la última estrategia de Erdogan es la persecución, las detenciones y el asesinato de mujeres.
Tras el estallido del COVI-19, Erdogan liberó a 90.000 presos criminales, mientras que los presos políticos siguieron encarcelados. Con ello, el Estado turco subraya que las cárceles están destinadas a castigar a los enemigos designados del Estado. Los que violan los derechos de las personas asesinando o robando pueden ser considerados menos peligrosos.
La población carcelaria total en Turquía es de unos 300.000, 50.000 están acusados de terrorismo, principalmente vinculados al PKK, el enemigo estatal número uno de Erdogan. Entre los encarcelados por cargos de terrorismo se encuentran el ya mencionado Selahattin Demirtas, anterior colíder del partido político prokurdo turco HDP; Ahmet Altan, conocido periodista y escritor; y el filántropo y empresario Osman Kavala. En resumen, el régimen de Erdogan sigue manteniendo en prisión a decenas de miles de académicos, periodistas, políticos, funcionarios y otras personas que no han cometido ningún delito, salvo estar afiliados a grupos que el régimen considera una amenaza política.
Formas de resistencia
Según McEvoy (2015), la comunidad de los presos políticos difiere de la de los presos criminales. Una diferencia significativa es que la agencia de los presos políticos se extiende más allá de lidiar con la vida cotidiana de la prisión. O bien tienen experiencia de anteriores estancias en la cárcel o algunos de los compañeros de prisión la tienen. También pueden tener habilidades organizativas, militares e intelectuales. Esta larga y variada experiencia les hace más fuertes en la planificación estratégica y coordinada de la resistencia y les sitúa en una posición favorable que beneficia a la mayor resistencia fuera de la cárcel. Dado que las autoridades consideran el encarcelamiento de los presos políticos como un castigo, un lugar de control y disciplina en el que pueden ser fácilmente aplastados psicológica y físicamente, los propios presos suelen considerar la prisión como un escenario más para la resistencia y una sala de combate ampliada. De este modo, a menudo consiguen reducir la eficacia del control y la vigilancia de los gestores de la prisión. Lo más probable es que los presos políticos cuenten con grupos de apoyo político, con abogados dispuestos y, por supuesto, con organizaciones en las que pueden confiar y pedir ayuda (McEvoy, 2015, p. 8-10).
La mayoría de los presos políticos pertenecen a algún tipo de organización colectiva fuera de la cárcel: un partido político, una organización, un movimiento político, otros activistas, etc. Durante su estancia en prisión, resulta crucial reorganizar la estructura política colectiva y adaptarla a las circunstancias de la cárcel. McEvoy (2015, p. 9) muestra la descripción de Buntman (2003) sobre cómo los presos políticos del CNA en Robben Island organizaron su resistencia contra el apartheid. Tanto el CNA como el IRA «hicieron hincapié en la naturaleza «comunal» de su encarcelamiento, poniendo en práctica sus inclinaciones ampliamente socialistas, por ejemplo, poniendo en común los recursos.» Como ya se ha mencionado, esto da cuenta de cómo los presos políticos kurdos organizaron la vida en la cárcel basándose en experiencias anteriores y en redes de confianza en el exterior, con lo que adquirieron gran importancia para la lucha, así como para el estatus y el respeto de los presos.
Una forma dramática de resistencia es la huelga de hambre, que es una «conocida estrategia de resistencia en los conflictos políticos, étnicos y sociales. Desde las históricas sufragistas en Inglaterra hasta estudiantes, pacifistas y activistas de los derechos humanos, así como veteranos que protestan contra la guerra (…). Sin embargo, las protestas organizadas hasta la muerte están más asociadas a los presos por motivos políticos. En Sudáfrica, Israel y Palestina, la antigua Unión Soviética, Alemania Occidental y Turquía (…), los presos políticos han recurrido desde hace tiempo a la huelga de hambre.» (McEvoy, 2015, p. 16). Un ejemplo de Turquía es cómo la diputada kurda del HDP, Leyla Güven, que se puso en huelga de hambre el 7 de noviembre de 2018 lanzando efectivamente su resistencia. En el momento en que se puso en huelga de hambre, estaba detenida ilegalmente en prisión, a pesar de haber sido elegida para el parlamento. Uno de los recursos clave de los presos políticos es su potencial para suscitar simpatía frente a un régimen poderoso y a menudo represivo. En solidaridad con Güven y la causa kurda, miles de presos y decenas de activistas de todo el mundo se pusieron en huelga de hambre para exigir el fin del aislamiento contra Abdullah Öcalan. Catorce de ellos fueron destacados activistas kurdos que se pusieron en huelga de hambre en Estrasburgo; muchos de los huelguistas de hambre convirtieron posteriormente su acción en un ayuno de muerte.
Turquía tiene una oscura historia de horribles condiciones carcelarias, sobre todo en su trato a los presos políticos. En el período 2002-2003, 107 presos murieron en huelga de hambre, pero parece que los conflictos políticos continúan sin cambios significativos a pesar de los acontecimientos en la prisión (McEvoy, 2015, p. 13). Ser un preso político en Turquía y, por supuesto, en otros Estados represivos, significa tener que soportar dificultades en el encuentro con la tortura tanto psicológica como física. De este modo, durante una huelga de hambre, el cuerpo se convierte en un lugar simbólico de lucha. En otras palabras, los cuerpos de Leyla Güven y de otros presos políticos en huelga de hambre se convirtieron en lugares de lucha cuando las autoridades penitenciarias les obligaron a darles de comer, cosa que luego hicieron.
Las reuniones colectivas organizadas en la cárcel, las huelgas de hambre, las cartas y los mensajes al mundo exterior, las actividades políticas, ideológicas y educativas y los escritos en la cárcel son poderosos ejemplos de estrategias de resistencia que los presos políticos utilizan para oponerse al régimen penitenciario y a las autoridades. No sólo son acciones eficaces para contrarrestar el sistema represivo, sino que también contribuyen a crear un sentido en el entorno que se les impone a causa de la acción y la convicción políticas.
Comentario final: El significado de la resistencia
En una reseña del libro The Struggle Within: Prisons, Political Prisoners, and Mass Movements in the United States (Berger, 2014), Angela Y. Davis escribe:
«La cuestión de los presos políticos no tiene que ver con individuos, sino con los profundos y duraderos lazos de la resistencia comunitaria. Las cárceles están en el centro de las luchas contemporáneas por la libertad». Cada uno de los presos políticos es un poderoso testigo enraizado en la historia colectiva del movimiento o de una comunidad determinada. Esto significa que el mismo hecho de que una persona acabe como preso político es una señal para el movimiento de que sus actividades se consideran una amenaza para el Estado. La resistencia u oposición al régimen significa que el preso se niega a ser un espectador pasivo de los abusos del Estado en nombre de su pueblo».
Estas palabras muestran la estrecha relación que existe entre las personas encarceladas por algo en lo que creen y la comunidad de fuera que las apoya. De este modo, la prisión se convierte en una manifestación de todo lo que es inhumano, pero al mismo tiempo, los presos políticos se convierten en la encarnación de lo humano, algo que ningún sistema despótico puede romper. La prisión se convierte en un símbolo de resistencia indomable, de esperanza y de libertad.
Aunque escriba sobre los presos en general, Ugelvik (2014) señala un punto crucial cuando afirma que muchos «presos se convierten en opositores activos del régimen penitenciario, no en objetos pasivos del poder estatal, a través de diversos métodos (…).»
Esto nos indica que los intentos de las autoridades turcas por sofocar la oposición y erradicar el apoyo al movimiento de liberación kurdo, que consideran asociado al PKK, son muy vanos. El encarcelamiento de los presos políticos y la constante persecución de los kurdos no hacen más que reforzar y aumentar la adhesión, y no menos importante, la prisión funcionará como una institución educativa y de sensibilización, más que como un escenario disciplinario.
En palabras de Angela Davis, mientras existan los profundos y duraderos lazos entre la resistencia de la comunidad y los presos políticos, las prisiones seguirán siendo un lugar para las luchas contemporáneas por la libertad. Sólo así, a través de una relación casi orgánica entre los presos políticos y sus comunidades, los presos políticos encontrarán sentido a su encarcelamiento.
Referencias