Insistir en ser humano
La reconstrucción antropológica del socialismo

Nimet Sevim – agosto 2025
El cambio del lema «Insistir en el socialismo es insistir en ser humano» 1La frase «Insistir en el socialismo es insistir en ser humano» es atribuida al filósofo y político francés
Henri de Saint-Simon (1760-1825), considerado fundador del «socialismo utópico». por el enunciado «Insistir en ser humano es insistir en el socialismo» 2
«Insistir en ser humano es insistir en el socialismo»- Abdullah Ocalan Informe Político para el V Congreso del PKK en mayo 1995. no es una simple permuta en el orden de las palabras. Esta transformación expresa una reconstrucción radical de las bases ontológicas del socialismo. Mientras que en la primera fórmula el socialismo se posiciona como una ideología y el ser humano como portador de esa ideología, en la segunda, el ser humano se sitúa en el centro, y el socialismo se define como la práctica de la liberación humana. Este cambio de paradigma surge de una evaluación crítica de las experiencias del socialismo de Estado del siglo XX, pero también ofrece una nueva visión socialista desarrollada en respuesta a la crisis ecológica, de género y democrática de nuestro tiempo. Esta transformación paradigmática aportada por Abdullah Öcalan representa uno de los mayores puntos de inflexión en la historia del socialismo. Porque este enfoque rompe con la comprensión ortodoxa que el socialismo imponía a la sociedad con la pretensión de ser «científico», y en su lugar propone un modelo que sitúa en el centro el potencial creativo del ser humano. Este modelo no adopta el enfoque determinista de la economía de planificación centralizada de tipo soviético, ni acepta las limitaciones reformistas de los socialdemócratas occidentales. En su lugar, convierte la lucha del ser humano como ser social por realizar su propio potencial en la dinámica fundamental del socialismo. En este enfoque, el socialismo no es un sistema impuesto desde fuera, sino una forma de vida desarrollada por el ser humano en su propia práctica de liberación.
Los fundamentos filosóficos de este cambio de paradigma se pueden encontrar en las obras tempranas de Karl Marx, especialmente en los «Manuscritos de 1844» 3
«Manuscritos de 1844» – https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/manuscritos/ . En estos textos, Marx define el comunismo no solo como un sistema económico, sino como un proyecto de retorno a la esencia humana. La formulación «la superación positiva de la propiedad privada, y por lo tanto la verdadera apropiación de la vida humana por y para el ser humano» expresa la liberación de la vida de las relaciones de mercancía, convirtiéndola en el producto del propio trabajo creativo del ser humano. Aquí, el concepto de «superación positiva» es crítico: Marx no se refiere a la simple destrucción de la propiedad privada, sino a superarla para liberar el potencial creativo del ser humano. Esta apropiación no es individual, sino colectiva; a pesar del uso singular de la palabra «ser humano», se refiere a la humanidad como ser genérico. Define al ser humano como «ser genérico» y caracteriza al comunismo como «humanismo verdadero». Este enfoque de Marx muestra los orígenes teóricos de la nueva formulación de Öcalan. Sin embargo, este humanismo temprano de Marx fue en gran medida ignorado en las experiencias socialistas posteriores y reemplazado por una ingeniería social mecánica bajo el nombre de «socialismo científico». El proceso iniciado con la obra de Friedrich Engels «Del socialismo utópico al socialismo científico» 4
«Del socialismo utópico al socialismo científico» – https://www.fundacionfedericoengels.net/images/PDF/engels_socialismo_utopico.pdf pretendía establecer el socialismo como una ciencia positivista. Este enfoque asume que el desarrollo social puede explicarse con leyes «objetivas» como las leyes de las ciencias naturales. La respuesta de Vladimir Lenin a la pregunta «¿Qué hacer?» 5
«¿Qué hacer?», de Vladimir Lenin – https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1900s/quehacer/que_hacer.pdf lleva este enfoque al nivel de la organización política: el partido de vanguardia consciente enseñará las verdades del «socialismo científico» a las masas y las preparará para la revolución. Este modelo reduce al ser humano a la posición de un objeto pasivo. El ser humano se convierte en el objeto del socialismo, no en su sujeto. El partido sabe, las masas aprenden. El partido decide, las masas aplican. Los resultados de este enfoque se ven en todas las experiencias de socialismo de Estado, desde la Unión Soviética hasta China, de Cuba a Europa del Este.
La Unión Soviética de la era de Stalin ofrece el ejemplo más extremo de este enfoque. El proyecto de crear al «nuevo hombre soviético» es un intento de remodelar al ser humano a través de la ingeniería social. Tras este proyecto subyace la suposición de que el ser humano es infinitamente moldeable y puede ser dotado de la conciencia política deseada si se crean las condiciones adecuadas. El determinismo biológico de Lysenko se aplica al campo de la agricultura, la teoría del condicionamiento de Pavlov al campo de la educación. El arte, la literatura y la música se convierten en herramientas de la construcción del socialismo. La corriente del «realismo socialista» es precisamente el producto de esta concepción. El artista pierde su identidad creativa independiente y se convierte en un propagandista del partido.
En la China de Mao Zedong, la «Revolución Cultural» presenta otra versión de este enfoque. El proyecto de crear al «nuevo ser humano» se define como el rechazo total de la cultura tradicional y la construcción de una «cultura proletaria» en su lugar. Todo, desde la estructura familiar hasta las obras de arte, desde el uso del lenguaje hasta las prácticas de la vida diaria, se convierte en una herramienta política. La memorización del «Libro Rojo» y la infiltración del pensamiento de Mao en cada área de la vida cotidiana tienen como objetivo erradicar la capacidad de pensamiento original del ser humano. En este proceso, millones de personas pierden la vida, pero lo que es más importante, el potencial creativo humano es en gran medida destruido.
La revolución cubana añade una dimensión romántica a este enfoque. La teoría del «nuevo ser humano» de Che Guevara prevé que los incentivos morales reemplacen a los incentivos económicos y que los intereses individuales se sacrifiquen por los intereses sociales. Las campañas de «trabajo voluntario» transmiten el mensaje de que la participación en la construcción del socialismo es un deber moral. Aunque este enfoque parece más humano que el modelo soviético, fundamentalmente tiene el mismo problema: el ser humano es visto como la materia prima para la «sociedad ideal» que el socialismo construirá. El potencial original del individuo gana valor en la medida en que sirve al proyecto colectivo.
Estas experiencias históricas muestran cómo el socialismo, cuando se concibe como un proyecto ideológico, puede conducir a resultados totalitarios. La fórmula «Insistir en el socialismo es insistir en ser humano» es precisamente el producto de este enfoque. En esta fórmula, el socialismo va primero y el ser humano le sigue. El socialismo es una realidad objetiva, y el ser humano es quien tiene la capacidad de comprender y aplicar esta realidad. El resultado de esta perspectiva es la instrumentalización del ser humano, y su potencial creativo es encajonado en moldes ideológicos. El ser humano se convierte en el objeto del socialismo, no en su sujeto. No es el creador activo de su propia vida, sino el portador pasivo de un gran proyecto.
La fórmula «Insistir en ser humano es insistir en el socialismo» revierte radicalmente este enfoque. En esta proposición, el ser humano va primero, y el socialismo surge como el resultado de la práctica creativa del ser humano. Ser humano, aquí, no es una situación estática, sino un proceso dinámico. El ser humano se mantiene en el estado de «ser humano» en su lucha por realizar sus potenciales. La dimensión social de este proceso da a luz al socialismo. El socialismo no es un sistema impuesto desde fuera, sino una forma de vida que las personas crean en su propia práctica de liberación.
Este cambio de paradigma apunta a una revolución antropológica. El ser humano ya no es visto como un ser determinado, sino como un ser que se crea a sí mismo. La afirmación de Jean-Paul Sartre «La existencia precede a la esencia» 6
Jean-Paul Sartre, “El existencialismo es un humanismo”, Edhasa, 2009. parece preparar el terreno filosófico de este enfoque. El ser humano no tiene una naturaleza inherente al nacer. Crea su propia existencia a través de sus elecciones y prácticas. Este proceso de creación no es individual, sino social. Porque el ser humano es un ser social. Solo puede realizar su potencial junto con otros seres humanos, estableciendo relaciones con ellos.
El enfoque de la ecología social de Murray Bookchin 7
Murray Bookchin, “¿Qué es la Ecología Social?”, Difusora Virtual Libertad, 1993. https://es.anarchistlibraries.net/library/murray-bookchin-que-es-la-ecologia-social fortalece las bases científicas de este enfoque antropológico. Bookchin sostiene que el ser humano es un producto de la evolución natural, pero que también tiene un potencial creativo que trasciende la evolución natural. Este potencial, que expresa con el concepto de «segunda naturaleza», significa que el ser humano es un sujeto que crea cultura, que piensa simbólicamente y que puede desarrollar valores éticos. Este potencial comienza con la evolución biológica pero no se limita a ella. El ser humano puede dirigir su propia evolución. Pero esta dirección debe ocurrir en armonía con la naturaleza, sobre la base de principios ecológicos; de lo contrario, el ser humano destruye los cimientos de su propia vida.
La epistemología feminista añade otra dimensión a este enfoque. Feministas como Dorothy Smith, Donna Haraway y Sandra Harding enfatizan la ubicación social del conocimiento. El conocimiento no es objetivo y universal. La posición social, el género, la clase, la identidad étnica del sujeto que produce el conocimiento juegan un papel en la configuración de tal conocimiento. Este enfoque cuestiona la pretensión de universalidad del «socialismo científico». ¿Qué socialismo? ¿El socialismo de quién? ¿»Científico» desde qué punto de vista? La epistemología feminista propone una comprensión del conocimiento con múltiples voces y pluralista. La experiencia de las mujeres, la perspectiva de los grupos marginales, el punto de vista de los oprimidos son necesarios para enriquecer el conocimiento.
Los sistemas de conocimiento de los pueblos indígenas profundizan aún más este enfoque pluralista. Contra la óptica objetivadora y fragmentadora de la ciencia occidental, los pueblos indígenas ofrecen una comprensión holística y relacional del conocimiento. El ser humano es parte de la naturaleza y no se puede pensar por separado de ella. El conocimiento no es solo una actividad mental, sino una experiencia corporal, emocional y espiritual. Este enfoque también define el socialismo de una manera diferente. El socialismo no es solo la alteración de las relaciones económicas, sino la reconstrucción de las relaciones entre el ser humano y la naturaleza, entre los propios seres humanos y entre el ser humano y la sociedad.
Esta comprensión multidimensional del conocimiento constituye la base epistemológica del confederalismo democrático. El confederalismo democrático prevé la producción de conocimiento multicéntrica y de abajo hacia arriba, en lugar de una producción de conocimiento monocéntrica y de arriba hacia abajo. Cada comunidad produce conocimiento a partir de su propia experiencia. Este conocimiento se comparte y sintetiza a nivel de la confederación, pero ninguno se impone a otro. Porque cada comunidad vive en sus propias condiciones específicas y desarrolla soluciones adecuadas a estas condiciones.
La ideología de la liberación de la mujer 8
Para un resumen sobre las claves de la ideología de la liberación de la mujer, ver https://jineoloji.eu/es/la-lucha-de-liberacion-de-las-mujeres-kurdas/ constituye la dimensión de género de este enfoque. Partiendo de la constatación de que la mujer ha sido el primer grupo explotado a lo largo de la historia, se sostiene que un socialismo real no es posible sin la liberación de la mujer. Pero esta perspectiva difiere del enfoque clásico que subordina la cuestión de la mujer al socialismo. La liberación de la mujer es la precondición del socialismo, porque el patriarcado es la forma más antigua y profunda de explotación. Sin superar esta forma de explotación, no es posible superar otras formas de explotación. Este enfoque rescata al socialismo de ser solo un proyecto económico, convirtiéndolo en una práctica de liberación que abarca todas las áreas de la vida.
El enfoque ecológico aborda la dimensión ambiental del socialismo. La destrucción de la naturaleza por el capitalismo no es solo un «efecto secundario», sino el resultado de la lógica fundamental del sistema. El crecimiento ilimitado, la maximización de beneficios y la cultura de consumo crean una forma de vida incompatible con la naturaleza. Pero las experiencias de socialismo de Estado tampoco han sido exitosas desde el punto de vista ecológico. La destrucción ambiental en la Unión Soviética, China y los países de Europa del Este no es menor que en los países capitalistas, porque estos países también adoptaron el paradigma de la civilización industrial. El confederalismo democrático 9
Abdullah Öcalan, “Confederalismo Democrático”, https://ocalanbooks.com/#/book/confederalismo-democratico-es, en cambio, propone una forma de vida ecológica. Tecnologías compatibles con la naturaleza, energías renovables, producción agrícola y un consumo limitado y orientado a las necesidades son los elementos fundamentales de este planteamiento.
Este enfoque también redefine la democracia. La democracia liberal expresa solo el derecho a elegir en el ámbito político. No hay democracia en los ámbitos económico, social y cultural. Los países socialistas, por su parte, han preferido una economía centralizada y planificada en lugar de la democracia. El confederalismo democrático, en cambio, prevé la democracia en todas las áreas de la vida. Las decisiones económicas, las políticas educativas, los servicios de salud, las actividades culturales se determinan con la participación directa del pueblo. Esta democracia no es solo el derecho a elegir representantes, sino el derecho a tomar decisiones directas.
La democracia por consenso constituye el mecanismo de toma de decisiones de este enfoque. En lugar de la democracia clásica donde la mayoría se impone a la minoría, se propone un modelo donde todos pueden expresar sus ideas y se sintetizan las diferentes opiniones. Este modelo puede parecer lento y laborioso. Pero a largo plazo, produce decisiones más estables y legítimas. Porque las decisiones no se imponen por la fuerza, sino que se toman por consenso social. Este proceso es también un proceso de educación política para el pueblo. Las personas desarrollan conciencia política a través de la discusión y la negociación.
El principio del confederalismo muestra cómo organizar esta democracia a gran escala. Las comunidades locales gestionan sus propios asuntos. Pero en asuntos que las trascienden, forman confederaciones con otras comunidades. Esta confederación no es una estructura centralizada. Las unidades inferiores no ceden poder a las unidades superiores. Por el contrario, se unen para resolver problemas comunes. La confederación solo proporciona coordinación entre las unidades inferiores.
Este modelo ofrece una alternativa a la estructura del Estado nación. El Estado nación pretende crear una nación homogénea. Intenta fundir diferentes grupos étnicos, religiosos y culturales en una sola identidad. El confederalismo democrático, en cambio, acepta y protege las diferencias. Cada grupo tiene derecho a mantener sus propias características culturales. Pero al mismo tiempo, vive en un área de vida común como ciudadano con los mismos derechos que los demás grupos.
La dimensión psicológica de este cambio de paradigma también es de importancia crítica. El concepto de Wilhelm Reich 10
Wilhelm Reich, “Análisis del carácter”, Editorial Paidós, 1957 https://proletarios.org/books/Wilhelm-Reich-Analisis_del_caracter.pdf de la «coraza del carácter» explica cómo los sistemas autoritarios se incrustan en el subconsciente humano. Las estructuras sociales opresivas funcionan no solo a través de instituciones externas, sino también con el «policía» dentro del mundo interior del ser humano. Este policía interno reprime la creatividad, la espontaneidad y la rebeldía. La liberación, por lo tanto, no es solo una lucha política, sino también una transformación psicológica. El análisis de Herbert Marcuse 11
Herbert Marcuse, “El hombre unidimensional”, Editorial Planeta-Agostini, 2002 https://archive.org/details/herbert-marcuse-el-hombre-unidimensional_202408 del «hombre unidimensional» aborda este proceso a nivel social. La sociedad de consumo manipula la imaginación humana, destruyendo su capacidad para pensar en formas de vida alternativas. En este sentido,»Insistir en ser humano» expresa una resistencia contra estas presiones psicológicas. El ser humano aprende a cuestionar la autoridad en su propio subconsciente y a disolver los mecanismos que reprimen su potencial creativo.
Desde una perspectiva de economía política, el confederalismo democrático ofrece una alternativa radical a la teoría del valor capitalista. Partiendo de la distinción de Karl Marx entre «valor de uso-valor de cambio», este modelo se centra en el valor de uso. La producción no se hace para maximizar el beneficio, sino para satisfacer las necesidades sociales. Empresas cooperativas, propiedad de los trabajadores y banca social son las herramientas económicas de este enfoque. La economía de «sistemas vivos» de David Korten 12
https://davidkorten.org/ fortalece la base teórica de este modelo. La economía no funciona como una mecanismo, sino como un organismo vivo. Los principios de sostenibilidad, solidaridad y reciprocidad regulan las relaciones económicas. El concepto de los bienes comunes (commons) también es central para este enfoque. El agua, el aire, la tierra, el conocimiento y la cultura no deben ser monopolio de ningún grupo, sino que deben estar abiertos al acceso de todos.
Las consecuencias metodológicas de este enfoque también son profundas. Contra la distinción de «sujeto-objeto» de la comprensión positivista de la ciencia, se proponen métodos de investigación participativos. La «pedagogía de los oprimidos» de Paulo Freire 13
Paulo Freire, “Pedagogía del oprimido”, https://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf constituye la dimensión pedagógica de esta metodología. El conocimiento no es una mercancía transferida del experto al público, sino un proceso vivo que el público produce dentro de su propia experiencia. En la «pedagogía dialógica», la distinción entre quien enseña y quien aprende desaparece, todos son a la vez quienes enseñan y quienes aprenden. Este enfoque también se aplica en la investigación científica. El investigador investiga junto con la comunidad, comparte los resultados con la comunidad y desarrollan juntos las propuestas de solución.
Similares a este cambio de paradigma a nivel mundial se pueden ver en los movimientos de liberación que han surgido en diferentes geografías. El movimiento zapatista 14
Enlace zapatista: https://enlacezapatista.ezln.org.mx/1994/02/26/al-pueblo-de-mexico-hablaron-los-hombres-verdaderos-los-sin-rostro-mandar-obedeciendo/ en México exhibe un enfoque análogo con el principio de «mandar obedeciendo». La sabiduría de los pueblos indígenas se sintetiza con la organización política moderna. La experiencia de la democracia participativa en Kerala 15
https://www.economiasolidaria.org/noticias/kerala-donde-la-democracia-participativa-funciona/ ofrece un ejemplo de cómo los gobiernos locales son gestionados con la participación directa del pueblo. El movimiento cooperativista catalán, la experiencia de Mondragón y los ejemplos de economía solidaria en Italia muestran cómo se aplican principios similares en diferentes condiciones sociales. La experiencia del presupuesto participativo de Porto Alegre es un modelo importante para la democratización de las decisiones económicas.
Los resultados prácticos de este enfoque se pueden ver más claramente en la experiencia de Rojava. 16
Ercan Ayboga, Anja Flach y Michael Knapp, “Revolución en Rojava”, Editorial Descontrol, 2021. La administración autónoma establecida en el norte de Siria puede ser considerada como la primera aplicación a gran escala del confederalismo democrático. Diferentes grupos étnicos como kurdos, árabes, siríacos y turcomanos participan en la administración con una representación equitativa de mujeres y hombres. La economía se organiza sobre la base de cooperativas. La educación se imparte en la lengua materna, pero también se adopta un enfoque multilingüe. Las mujeres tienen derecho a defenderse, y este derecho se conceptualiza no solo como un sistema de defensa individual, sino también organizado. Se desarrolla una nueva epistemología llamada Jineología (ciencia de la mujer). Aunque esta experiencia muestra que la gobernanza democrática es posible incluso en condiciones de guerra, enfrenta varias dificultades: embargo económico, ataques militares, contradicciones internas y la resistencia de las estructuras tradicionales.
Sin embargo, también es necesaria una evaluación crítica de este enfoque. La dimensión idealista puede predominar y se puede ignorar el efecto restrictivo de las condiciones materiales. La pregunta de cuán sostenibles son las experiencias locales bajo la hegemonía del sistema capitalista global es importante. Además, la gestión de sociedades multiculturales puede dificultar la democracia por consenso en la práctica. La lentitud de los procesos de toma de decisiones puede impedir una intervención efectiva en situaciones de emergencia. Los problemas de coordinación a nivel de la confederación pueden crear desigualdades entre las autonomías locales. Ser consciente de estos riesgos es necesario para evitar una proyección idealista.
Este enfoque también crea nuevas posibilidades a nivel global. Las fronteras creadas por el sistema de Estados nación impiden la cooperación entre los pueblos. El confederalismo democrático, en cambio, ofrece un modelo de organización sin fronteras. Las cuestiones globales como los problemas ambientales, la crisis migratoria y la desigualdad económica solo pueden resolverse con la cooperación directa de los pueblos. Esta cooperación no puede dejarse a las relaciones interestatales. Porque los Estados priorizan sus propios intereses sobre los intereses de los pueblos.
La postura de «Insistir en ser humano es insistir en el socialismo» es, en este sentido, una nueva visión socialista desarrollada en respuesta a las crisis globales de nuestro tiempo. Esta visión no prevé un retorno al socialismo de Estado del siglo XX, ni acepta la lógica inhumana del capitalismo. Propone una nueva forma de vida que centra el potencial creativo del ser humano y desarrolla este potencial en armonía con la naturaleza y la sociedad. Esta forma de vida es un socialismo que se crea, no que se impone. Las personas construyen este socialismo en su propia lucha de liberación. Y este proceso de construcción es un proceso que nunca termina. Porque ser humano no es un estado terminado, sino un proceso de creación continuo.
- 1La frase «Insistir en el socialismo es insistir en ser humano» es atribuida al filósofo y político francés
Henri de Saint-Simon (1760-1825), considerado fundador del «socialismo utópico». - 2
«Insistir en ser humano es insistir en el socialismo»- Abdullah Ocalan Informe Político para el V Congreso del PKK en mayo 1995. - 3
«Manuscritos de 1844» – https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/manuscritos/ - 4
«Del socialismo utópico al socialismo científico» – https://www.fundacionfedericoengels.net/images/PDF/engels_socialismo_utopico.pdf - 5
«¿Qué hacer?», de Vladimir Lenin – https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1900s/quehacer/que_hacer.pdf - 6
Jean-Paul Sartre, “El existencialismo es un humanismo”, Edhasa, 2009. - 7
Murray Bookchin, “¿Qué es la Ecología Social?”, Difusora Virtual Libertad, 1993. https://es.anarchistlibraries.net/library/murray-bookchin-que-es-la-ecologia-social - 8
Para un resumen sobre las claves de la ideología de la liberación de la mujer, ver https://jineoloji.eu/es/la-lucha-de-liberacion-de-las-mujeres-kurdas/ - 9
Abdullah Öcalan, “Confederalismo Democrático”, https://ocalanbooks.com/#/book/confederalismo-democratico-es - 10
Wilhelm Reich, “Análisis del carácter”, Editorial Paidós, 1957 https://proletarios.org/books/Wilhelm-Reich-Analisis_del_caracter.pdf - 11
Herbert Marcuse, “El hombre unidimensional”, Editorial Planeta-Agostini, 2002 https://archive.org/details/herbert-marcuse-el-hombre-unidimensional_202408 - 12
https://davidkorten.org/ - 13
Paulo Freire, “Pedagogía del oprimido”, https://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf - 14
Enlace zapatista: https://enlacezapatista.ezln.org.mx/1994/02/26/al-pueblo-de-mexico-hablaron-los-hombres-verdaderos-los-sin-rostro-mandar-obedeciendo/ - 15
https://www.economiasolidaria.org/noticias/kerala-donde-la-democracia-participativa-funciona/ - 16
Ercan Ayboga, Anja Flach y Michael Knapp, “Revolución en Rojava”, Editorial Descontrol, 2021.