AnálisisDestacadosIrán

El régimen iraní reprime las celebraciones kurdas de Newroz

Eye on Kurdistan – 10 marzo 2025 – Traducido y editado por Rojava Azadi Madrid

El pueblo kurdo de la región kurda de Irán ha empezado a celebrar Newroz, el Año Nuevo kurdo, en un desafío colectivo a las autoridades de la República Islámica. Aunque oficialmente el Newroz es el 21 de marzo, las celebraciones llevan un par de semanas en marcha, con hombres y mujeres, jóvenes y mayores, reunidos en torno a grandes hogueras, ataviados con coloridos trajes tradicionales kurdos y participando en animados bailes al ritmo de la música kurda.

Aunque Newroz se celebra en todo Irán, en Kurdistán tiene un significado simbólico más amplio. Es una ocasión para afirmar la identidad colectiva kurda y un espacio de resistencia a las políticas de represión cultural y étnica de Teherán.

La Organización Hengaw para los Derechos Humanos ha informado de que, en los últimos días, la oficina de inteligencia iraní en Marivan, ciudad de la provincia de Kurdistán, ha convocado a más de 60 activistas locales, advirtiéndoles de que no lleven jamana ni trajes caqui durante las celebraciones de Newroz de este año. El jamana es un tocado tradicional kurdo, mientras que el caqui es el color asociado al atuendo de los peshmerga, la guerrilla armada del Partido Democrático del Kurdistán de Irán (PDKI). El PDKI es el partido político kurdo iraní más antiguo y está ilegalizado por el gobierno iraní.

Mientras tanto, el comandante local del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (IRGC) en la provincia ha declarado que no se concederán permisos para las celebraciones de Newroz en la región. El general Seyyed Sadeq Hosseini afirmó que «este tipo de celebraciones no se ajustan a nuestra cultura musulmana, y no podemos actuar en contra de los valores y principios revolucionarios y religiosos», según Iran International, un canal de televisión en lengua persa con sede en Londres.

Las declaraciones de Hosseini reflejan la preocupación del gobierno iraní por la propagación de celebraciones culturales de orientación nacionalista en la provincia de mayoría kurda. Históricamente, los kurdos de Ilam, que son principalmente musulmanes chiíes, no estaban tan profundamente incorporados a los movimientos culturales y políticos nacionalistas kurdos como los kurdos suníes, afirma Meysam Moradi, estudiante kurdo iraní de Política Internacional y Gobernanza en la Universidad de Roskilde (Dinamarca). Sin embargo, esta dinámica ha ido cambiando en los últimos años, sobre todo a raíz de las protestas de finales de 2022 y principios de 2023 en el Kurdistán iraní contra el régimen tras el asesinato de la kurda Jina Mahsa Amini a manos de las fuerzas de seguridad iraníes por violar supuestamente las normas sobre el hiyab.

Un ejemplo notable de este cambio se produjo a finales de enero, cuando los partidos kurdos convocaron huelgas en todas las zonas kurdas iraníes en protesta por las condenas a muerte de dos activistas kurdas, Pakhshan Azizi y Varisha Moradi. Los informes indican que los kurdos locales de Ilam participaron en las huelgas generalizadas, lo que demuestra un creciente sentimiento de solidaridad pankurda.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies