AnálisisDestacadosTurquía

Seguimiento de las negociaciones entre Turquía y el Movimiento Kurdo por la Libertad

KPI – 10 julio 2025 – Traducido y editado por Rojava Azadi Madrid

Introducción

Desde que se hicieron públicas las conversaciones entre el Gobierno de Turquía y el Movimiento Kurdo por la Libertad1* Este observatorio utiliza el término «Movimiento Kurdo por la Libertad» para referirse al movimiento inspirado en las teorías de Abdullah Ocalan que existe desde 2005 bajo la estructura de la Unión de Comunidades de Kurdistán (KCK). Dado que el PKK se ha disuelto oficialmente y que la estructura futura de otros actores del movimiento puede cambiar, consideramos que esta terminología es la más adecuada. Cuando nos referimos a una declaración, acción o afiliación individual específica, utilizaremos la etiqueta que se utiliza en el material original. en octubre de 2024, los observadores han sido testigos de una reconciliación sin precedentes, de un conflicto continuo y de represión política, así como de un panorama regional en rápida evolución.

Estas negociaciones se han llevado a cabo con poca transparencia. Además, han adoptado un formato muy diferente al de las rondas anteriores de conversaciones entre turcos y kurdos y al de otros procesos de paz en todo el mundo, ya que el PKK se disolvió y acordó desarmarse al inicio del proceso sin que el Gobierno [turco] tomara medidas recíprocas claras.

El Seguimiento de las Negociaciones entre Turquía y el Movimiento Kurdo por la Libertad [Turkey – Kurdish Freedom Movement Negotiations Tracker] ha definido una serie de indicadores de progreso que pueden utilizarse para medir los avances en el proceso. Su objetivo es servir de recurso para periodistas, académicos, organizaciones no gubernamentales y responsables políticos interesados en seguir los pasos hacia la paz.

*Este observatorio utiliza el término «Movimiento Kurdo por la Libertad» para referirse al movimiento inspirado en las teorías de Abdullah Ocalan que existe desde 2005 bajo la estructura de la Unión de Comunidades de Kurdistán (KCK). Dado que el PKK se ha disuelto oficialmente y que la estructura futura de otros actores del movimiento puede cambiar, consideramos que esta terminología es la más adecuada. Cuando nos referimos a una declaración, acción o afiliación individual específica, utilizaremos la etiqueta que se utiliza en el material original.

Metodología

No existen acuerdos formales entre Turquía y el Movimiento Kurdo por la Libertad. Por lo tanto, no hay compromisos mutuamente acordados que puedan ser supervisados por observadores.

Este rastreador utiliza una serie de documentos y declaraciones unilaterales del Gobierno de Turquía, el partido prokurdo DEM, Abdullah Öcalan y el Movimiento Kurdo por la Libertad para determinar las cuestiones más importantes que deben seguirse y los indicadores de progreso en esas cuestiones. Para obtener más información sobre estos documentos y declaraciones unilaterales, consulte el recurso Documentos clave.

Las negociaciones se han dividido en «fases» en función de los acontecimientos más destacados.

Fase 0 (abril de 2024 – septiembre de 2024): El supuesto inicio y continuación de las conversaciones secretas entre el Gobierno de Turquía, Abdullah Ocalan y el PKK.

● Fase 1 (22 de octubre de 2024 – 26 de febrero de 2025): Comienzan los debates públicos y las reuniones oficiales entre el Partido DEM, Öcalan y el Gobierno y los partidos políticos en vísperas de un llamamiento formal a la disolución y el desarme.

● Fase 2 (27 de febrero de 2025 – 11 de mayo de 2025): Öcalan llama formalmente al desarme y la disolución del PKK. Continúan las reuniones entre Öcalan, el Partido DEM y el Gobierno.

● Fase 3 (12 de mayo de 2025 – actualidad): El PKK anuncia que se ha disuelto y que pondrá fin a su lucha armada, de conformidad con las recomendaciones de Ocalan. Continúan las reuniones entre Ocalan, el Partido DEM y el Gobierno. Se dan los primeros pasos hacia el desarme y los marcos parlamentarios.

Para las fases 0 y 1, consulte el calendario incluido en la página del Centro de Recursos para el Proceso de Paz.

Para la fase 2 y siguientes, el indicador mide los avances en los dos componentes principales del «Llamamiento a la paz y a una sociedad democrática» de Abdullah Öcalan: el desarme y la disolución del PKK y la preparación de un marco político y jurídico adecuado.

DISOLUCIÓN Y DESARME: En el «Llamamiento a la paz y a una sociedad democrática» del 27 de febrero de 2025, Abdullah Öcalan declaró: «Al igual que cualquier comunidad y partido moderno cuya existencia no haya sido abolida por la fuerza, convocad vuestro congreso para integraros voluntariamente en el Estado y la sociedad y tomad una decisión; todos los grupos deben deponer las armas y el PKK debe disolverse».

  • Posiciones y acciones: Posiciones políticas y acciones relevantes relacionadas con el desarme y la disolución del PKK.

MARCO JURÍDICO Y POLÍTICO: Tras el «Llamamiento a la paz y a una sociedad democrática», Sırrı Süreyya Önder, miembro de la delegación del Partido DEM en Imralı, transmitió la siguiente nota adicional de Abdullah Öcalan: «Sin duda, el abandono de las armas y la disolución del PKK en la práctica requieren el reconocimiento de la política democrática y un marco jurídico». Ni Ocalan ni el Partido DEM han aclarado cuál debería ser ese marco. Una vez más, los documentos y declaraciones unilaterales sugieren áreas en las que se debería supervisar el progreso. Este rastreador supervisará los siguientes indicadores:

▪︎ Comisión Parlamentaria: Tras la primera ronda de reuniones con los principales partidos políticos turcos celebrada en enero, la delegación del Partido DEM en Imrali informó de que existía consenso en que la Gran Asamblea Nacional de Turquía debía asumir un papel de liderazgo en el proceso. Öcalan y la dirección del KCK apoyaron esta opinión. El 18 de mayo, justo después del XII Congreso del PKK, Devlet Bahceli propuso la creación de una comisión parlamentaria de 100 miembros. Numan Kurtulmus declaró al día siguiente que «el lugar donde se debatirá la cuestión, tanto desde el punto de vista político como en lo que se refiere a la preparación del terreno jurídico, es la Gran Asamblea Nacional Turca. Todos los partidos políticos apoyarán el proceso».

  • Posiciones y acciones: Declaraciones de los líderes políticos relacionadas con la creación de la comisión y las medidas adoptadas para su establecimiento.
  • Actividad de la comisión: Si se establece la comisión, este indicador hará un seguimiento de su actividad. Esto puede solaparse con otros indicadores de progreso, en particular aquellos que requieren cambios legales o constitucionales.

▪︎ Constitución: La Constitución actual de Turquía establece un Estado altamente centralizado y contiene disposiciones que pueden utilizarse para criminalizar y restringir la identidad kurda. El 14 de febrero de 2025, el Partido DEM pidió «garantías constitucionales de los derechos democráticos y políticos del pueblo kurdo» y un «proceso de construcción integral, pluralista y participativo que allane el camino hacia la democratización en Turquía».

  • Posiciones y acciones: Posiciones políticas de los actores relacionados con el cambio constitucional.

▪︎ Presos políticos: Uno de los obstáculos para la política democrática es el encarcelamiento de decenas de miles de personas, en su mayoría kurdas, entre las que se encuentran funcionarios electos actuales y anteriores, acusados de delitos relacionados con la cuestión kurda (incluidas acusaciones de apoyo o afiliación al PKK y cargos relacionados con la participación en manifestaciones, partidos, organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación y otras instituciones prokurdas).

  • Nuevas detenciones: Nuevas detenciones de políticos, activistas y otras personas kurdas por cargos relacionados con la cuestión kurda.
  • Liberaciones: Liberación de personas encarceladas por cargos relacionados con la cuestión kurda.
  • Cambios legales: Modificaciones de las leyes que se utilizan habitualmente para criminalizar la política kurda.
  • Decisiones del TEDH y su aplicación: Aplicación de las decisiones del TEDH relacionadas con la situación de los presos políticos kurdos

▪︎ Nombramiento de administradores: Otro impedimento para la política democrática es la privación sistemática del derecho al voto de millones de votantes kurdos mediante el nombramiento de administradores en los municipios ganados por partidos prokurdos.

  • Número de votantes del DEM privados del derecho al voto: Número de votantes que apoyaron a los candidatos del Partido DEM que resultaron elegidos en los municipios en los que se nombraron administradores.
  • Nuevos nombramientos de administradores: Nombramientos de administradores en municipios en los que ganó el partido DEM en 2024.
  • Municipios devueltos a los líderes elegidos: Municipios dirigidos por administradores devueltos a sus alcaldes elegidos.
  • Cambios legales en el marco de los administradores: Cualquier cambio legal que reforme o elimine el marco en virtud del cual se pueden nombrar administradores en los municipios.

Toda la información procede de fuentes abiertas, incluidos los sitios web oficiales y las cuentas en redes sociales de líderes, partidos políticos e instituciones; medios de comunicación afiliados al Estado turco; medios de comunicación afiliados al Movimiento Kurdo por la Libertad; y medios de comunicación independientes turcos y kurdos.

Acceso a los datos

Desarme y disolución (actualizado el 14 de julio de 2025)

Marco jurídico y político (actualizado el 14 de julio de 2025)


Instituto Kurdo para la Paz

Colaborador

El Instituto Kurdo para la Paz (KPI) es un instituto independiente y no partidista dedicado a la investigación y las políticas. Nuestro objetivo es educar a los responsables políticos y al público en general sobre el pueblo kurdo y la región de Kurdistán.

  • 1
    * Este observatorio utiliza el término «Movimiento Kurdo por la Libertad» para referirse al movimiento inspirado en las teorías de Abdullah Ocalan que existe desde 2005 bajo la estructura de la Unión de Comunidades de Kurdistán (KCK). Dado que el PKK se ha disuelto oficialmente y que la estructura futura de otros actores del movimiento puede cambiar, consideramos que esta terminología es la más adecuada. Cuando nos referimos a una declaración, acción o afiliación individual específica, utilizaremos la etiqueta que se utiliza en el material original.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies