AnálisisIrak

¿Por qué huyen los kurdos iraquíes a Europa?

Los migrantes permanecen en el centro de transporte y logística cerca del punto fronterizo de Bruzgi en la frontera bielorrusa-polaca en la región de Grodno el 19 de noviembre de 2021 / Maxim Guchek / Belta / AFP vía Getty Images

Aparte de la instrumentalización de los migrantes por parte de Bielorrusia, muchos kurdos sienten que la promesa de una patria propia nunca se ha cumplido

Fuente: New Lines

Autor: Kamal Chomani

Fecha de publicación original: 22 de noviembre de 2021

En el Kurdistán [Región de Irak] había amenazas existenciales contra mi vida. El gobierno de la familia mafiosa ha matado de hambre a nuestra nación durante los últimos 30 años, y cada vez que salimos a la calle para reclamar nuestros derechos, nos detienen, nos intimidan y nos golpean», explicó Umed Ahmed, poeta y activista kurdo varado en la frontera entre Polonia y Bielorrusia, cuando le pregunté por qué había abandonado Erbil.

Los kurdos están dispersos por cuatro países de Oriente Medio (Siria, Irán, Irak y Turquía) desde que se derrumbó el Imperio Otomano y se les privó de establecer su propio estado-nación. Son frecuentes los informes sobre kurdos que huyen de la opresión y la intimidación de las autoridades de estos países. Sin embargo, desde la creación de la Región del Kurdistán de Irak en 1991, tras el levantamiento kurdo de marzo de ese año, y la imposición de la zona de exclusión aérea sobre el norte de Irak, los kurdos también se enfrentan a la represión y la corrupción desde dentro, por parte de las autoridades kurdas de Erbil.

La guerra, los conflictos étnicos y sectarios, y los gobiernos corruptos y autocráticos de Oriente Medio, así como el cambio climático, alimentaron una crisis migratoria en la que, en 2015, la afluencia de refugiados a Europa alcanzó su punto máximo debido a la guerra de Siria. Los regímenes autocráticos que han sido sancionados o muy criticados por su pésimo historial de derechos humanos han utilizado cínicamente a los refugiados como peones para agitar a la Unión Europea. Comenzó con Turquía, y ahora el dictador de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, se aprovecha de los refugiados vulnerables que se enfrentan a condiciones que amenazan su vida en la frontera entre Polonia y Bielorrusia.

Lukashenko utiliza a los refugiados para lograr uno de los dos objetivos. Su principal objetivo es presionar a la UE para que levante sus sanciones al país y llegue a un acuerdo sobre la gestión de los refugiados, como el acordado con Turquía. Si no lo consigue, el dictador confía en la presencia de los inmigrantes en la frontera de Europa para desestabilizar la unión. Lukashenko sabe que los partidos de extrema derecha de los países de la UE perseguirán fervientemente sus intereses nacionalistas cuando vean que los refugiados de países mayoritariamente musulmanes quieren instalarse en sus países.

Sin embargo, el éxodo masivo de kurdos como Umed Ahmed no es una simple historia de migración o incluso de huida de la injusticia, la corrupción, la intimidación y el gobierno autoritario en la región kurda. Es la historia de un fracaso más amplio. El fracaso de lo que en su día se consideró una historia de éxito regional es una pérdida para todo Oriente Medio. Al igual que en el resto de Irak y en la región en general, el modelo kurdo ha fracasado en la resolución de profundos problemas sociales, políticos y económicos mediante meras ideas y eslóganes nacionalistas.

Tras la invasión de Irak en 2003, Estados Unidos y sus aliados necesitaban una narrativa para justificar su presencia en el país. Se les ocurrió la idea de «el otro Irak», es decir, la parte kurda de Irak, más estable y menos sectaria, que se convertiría en un modelo para Oriente Medio. Los dirigentes kurdos lo adoptaron y utilizaron el apoyo internacional para consolidar el poder y construir sus imperios económicos gracias a los ingresos del petróleo. Esto trajo una especie de estabilidad y un auge económico, gracias al aumento del precio del petróleo en esa época. Sin embargo, se estaba imponiendo un sistema cleptocrático, autoritario y patriarcal, que Occidente ignoraba y contra el que el pueblo no podía luchar.

El Gobierno Regional del Kurdistán (GRK) se convirtió en un referente económico con el que se mediría el resto de Irak. Los dirigentes kurdos, en particular el Partido Democrático del Kurdistán (PDK) dirigido por Masoud Barzani, promovieron la idea de una «Dubaización» de Erbil, después de Dubai. Pero detrás de esta propaganda, la sociedad kurda se desmoronaba. La sociedad estaba dividida en dos clases socioeconómicas: una de la élite política, sus mecenas y sus intermediarios, y otra formada por las masas.

La minoría que ostenta el poder construyó pueblos cerca de las ciudades, aprovechando los bienes y el dinero públicos. Las familias ricas y con conexiones políticas, incluidos los altos dirigentes kurdos, viven en estas zonas, aisladas de la ciudad. La familia Barzani, por ejemplo, vive en una antigua zona turística donde el ex dictador iraquí Saddam Hussein tenía un palacio, Sari Rash. Esa zona está ahora aislada, y no se permite a nadie residir o visitarla. La familia Talabani vive en una aldea de la colina llamada Dabashan, en Sulaymani, también aislada de la ciudad. Los diplomáticos extranjeros y los expatriados viven en comunidades cerradas en el centro de las ciudades que separan sus barrios de los barrios humildes, donde en invierno no se puede caminar por el barro y en verano los niños no pueden dormir por el calor y la falta de acceso a instalaciones con aire acondicionado. Estos pueblos kurdos, que en su día fueron motivo de orgullo por ser el lugar de la agricultura prehistórica, están ahora en declive. Sin acceso a las instalaciones de los barrios ricos, los pobres buscan un futuro mejor donde sean tratados como iguales y tengan la oportunidad de llevar una vida digna.

Los hijos de la élite no van a las escuelas y universidades públicas. La élite kurda ha construido universidades con dinero público, principalmente a través de la industria petrolera, que luego se convirtió en privada. Los políticos dirigen algunas de las instituciones más destacadas. La Universidad del Kurdistán-Hewler es propiedad del presidente de la región del Kurdistán, Nechirvan Barzani; la Universidad Americana del Kurdistán en Duhok es propiedad de Masrour Barzani; y la Universidad Americana de Irak, en Sulaimani, fue creada por el presidente iraquí Barham Salih.

La Unión Patriótica del Kurdistán (PUK), a pesar de afirmar que es un partido socialista democrático, sirve a los intereses de la élite. Kosrat Rasul Ali, líder del Consejo Político Supremo de la PUK, construyó el mayor hospital privado del Kurdistán. En un principio, el hospital estaba destinado a atender a ricos y pobres, pero una vez inaugurado, se privatizó según un plan que beneficiaba a los dos partidos gobernantes y a sus familias.

En la actualidad, los sistemas político y económico están fusionados y cada uno sirve a los intereses del otro. El sistema económico está sometido a los intereses políticos, y el sistema político está dominado por el partido y el sistema familiar. En estas circunstancias, no son posibles las reformas ni el crecimiento. El auge del GRK no se debió a una estrategia económica o a un liderazgo visionario. Por el contrario, se basó en el flujo de dinero de Bagdad, Estados Unidos y la comunidad internacional.

Esto ocurrió por una sencilla razón: Los llamados revolucionarios kurdos volvieron a la región del Kurdistán después de 1991, consolidaron el poder y se hicieron multimillonarios. Incluso destruyeron las pocas instituciones establecidas bajo la anterior dictadura que servían al Kurdistán. Las aspiraciones de los nacionalistas kurdos no eran más que un deseo de liberación de la anterior dictadura, y los nacionalistas kurdos que llegaron al poder tenían poco que ofrecer a la nación en términos de democracia, derechos civiles y Estado de derecho. El PDK y la PUK establecieron una burocracia que sigue siendo primitiva, de estructura feudal y autoritaria en la práctica. Las democracias no serán establecidas por feudales autocráticos que impongan estructuras patriarcales. La democracia necesita demócratas que apliquen los principios del Estado de Derecho, la justicia, la libertad de expresión y las elecciones libres y justas.

Los fracasos de los gobiernos nacionalistas de la región están a la vista, y la Primavera Árabe nos mostró cómo, tras años de gobierno represivo y antidemocrático, la juventud de Oriente Medio estaba harta. Sin embargo, los dirigentes del GRK, en particular el PDK, recurrieron a los sentimientos nacionalistas en lugar de intentar abordar las importantes y urgentes crisis económicas y políticas. En 2017, buscó un referéndum para establecer un Estado kurdo independiente. El referéndum, ni legal ni libre, no logró ninguno de los objetivos del PDK, y la juventud kurda quedó aún más desencantada tras ver cómo un líder kurdo se jugaba los logros de los últimos 100 años por sus propios intereses políticos.

Dos familias -los Barzani y los Talabani- han monopolizado los recursos de la región y han reprimido la disidencia para mantener su poder. En 2019, un grupo de empleados públicos de la provincia de Duhok protestó en las calles para exigir el pago puntual y completo de su salario mensual, una demanda que no se ha cumplido desde 2014. Las fuerzas de seguridad del PDK utilizaron la violencia para dispersar a los manifestantes, y 80 activistas y periodistas fueron detenidos y encarcelados, acusados de espionaje por «reunirse con los diplomáticos estadounidenses y alemanes en Erbil», donde habían discutido la falta de derechos políticos, económicos y civiles. Los juicios continúan, y algunos han sido condenados.

En una situación así, no es de extrañar que la gente decida huir del país. Por eso, personas como Umed Ahmed eligieron «beber agua sucia durante un día, soportar la tortura de los guardias, el hambre y el frío en los bosques de Bielorrusia»; quiere «llegar a un destino donde se respeten los derechos humanos y pueda existir la esperanza».

En los últimos días, los kurdos han citado en las redes sociales al fallecido Sherko Bekas, quizá uno de los mayores poetas kurdos contemporáneos. Su obra ha captado la conciencia nacional de los kurdos y habla del poder de la resistencia. El poema de Bekas «Ahora una niña es mi patria», en sintonía con el momento político actual, adquiere un nuevo significado:

No quiero que la patria me dé nada
más que un trozo de pan y
un poco de seguridad y
un bolsillo decente y
un puñado de sol suave y
una lluvia de amor y
una ventana abierta a la libertad y al amor.
Lo que yo quería de ella
ella me privó de ello.
Así que, a medianoche
rompí su puerta y salí.
La dejé para siempre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies