IrakLucha de las Mujeres

Las mujeres yazidíes supervivientes de los crímenes del EI aún no encuentran justicia

Eman Abdullah fue secuestrada por el EI cuando tenía 13 años y vendida tres veces como esclava [Alessandra Bajec/Al Jazeera].

Las mujeres yazidíes iraquíes supervivientes de la esclavitud sexual del EI siguen sin saber qué ocurrió con su familia desaparecida.

Fuente: Al Jazeera

Autora: Alessandra Bajec

Fecha de publicación original: 14 de julio de 2022

Sharya, Irak – En un cálido día de la semana, Hilwa Ibrahim, de 50 años, estaba sentada pacientemente junto a otras mujeres yazidíes en la oficina de la ONG Organización Emma para el Desarrollo Humano, en la ciudad de Sharya, a unos 15 km al sur de Duhok.

Vestida con una prenda completa de color morado oscuro y sandalias, y un hijab azul claro, esbozó una sonrisa y entró en la sala. Su aspecto cansado y envejecido indicaba el calvario al que había sobrevivido.

«Mi marido fue asesinado por el EI [ISIS]», fueron las primeras palabras que pronunció.

Recordaba el mes de agosto de 2014, cuando el EIIL arrasó el distrito de Sinjar, de mayoría yazidí, en el norte de Irak, de donde ella es originaria, lanzando lo que se ha descrito como un genocidio contra la minoría étnico-religiosa yazidí de Irak.

En ese momento, Ibrahim y todos los miembros de su familia, junto con otras decenas de personas, fueron capturados y llevados a Tal Afar, a unos 50 km (31 millas) al este de Sinjar.

Ibrahim relata su historia, explicando cómo los secuestrados fueron separados por género, con los hombres asesinados, y las mujeres y niñas obligadas a la esclavitud sexual.

A ella la enviaron a lo que serían dos años y cuatro meses de cautiverio del EIIL, mientras que su marido fue asesinado a tiros.

«Ellos [el EI] nos hicieron las peores cosas imaginables a las mujeres», dijo Ibrahim a Al Jazeera, prefiriendo no entrar en detalles.

«A los chicos más jóvenes les arrebataron a sus padres, los adoctrinaron, los entrenaron para luchar y los obligaron a unirse a las filas del ISIL», añadió.

Así es como su hijo Hamadi, que ahora tendría 23 años, acabó reclutado a la fuerza. Su hermano Sabry y su sobrino Daham también están desaparecidos. Como muchos otros yazidíes, no sabe si sus familiares están vivos o muertos.

«No tengo ningún alivio. Sigo buscando justicia», dijo Ibrahim.

«Como supervivientes, no queremos que se nieguen nuestros derechos y los de nuestros seres queridos… Nos estamos muriendo por dentro al ver que no se hace nada».

Ibrahim vive con sus siete hijos en una modesta vivienda en Sharya desde 2017. Otros yazidíes sobreviven en campamentos o asentamientos informales, repartidos por la región semiautónoma del Kurdistán iraquí.

«Nadie nos ha ayudado», se queja Ibrahim. «Realmente no sé si algún día se me hará justicia».

Falta de aplicación

El 1 de marzo del año pasado, el Parlamento iraquí ratificó la Ley de Supervivientes Yazidíes, que ofrece reparaciones a las mujeres yazidíes y a otras supervivientes de los crímenes del EI, incluyendo compensaciones económicas, rehabilitación, tratamiento médico y oportunidades económicas. Sin embargo, la legislación no se ha aplicado plenamente hasta la fecha, ni se han asignado fondos suficientes para apoyarla.

«No hay una voluntad real por parte del gobierno iraquí de aplicar la ley de forma efectiva», dijo Bahar Ali, director y cofundador de Emma Organisation, a Al Jazeera, señalando que, como el presupuesto federal de Irak aún no ha sido aprobado debido a que los políticos no se han puesto de acuerdo para formar un nuevo gobierno, la financiación no está asegurada.

Ali dijo que los únicos pasos que se habían dado hasta ahora eran el nombramiento del jefe de la Dirección de Asuntos de Supervivientes y la apertura de una oficina temporal en Mosul para acoger a este organismo.

«Retrasar o no aplicar la ley adecuadamente significa prolongar el trauma de los supervivientes y aumentar su desesperanza», argumentó Ali, añadiendo que el efecto se siente ampliamente entre las víctimas yazidíes, que siguen sin tener acceso a empleos, oportunidades educativas y servicios.

Como organización de mujeres que trabaja para ayudar a los supervivientes yazidíes, Emma ha abogado por el procesamiento de los autores de los crímenes. También pide la creación de un tribunal internacional para juzgar los crímenes cometidos por el EI.

Vendida tres veces

Eman Abdullah entró en el despacho de Emma, con aspecto tranquilo y serio.

La joven de 20 años tenía una mirada endurecida, señal de que iba a compartir detalles sobre el periodo más oscuro de su vida.

Abdullah estuvo cautiva del EI durante un año, capturada en el verano de 2014.

«Entonces solo tenía 13 años y no sabía que podía existir tal brutalidad», dijo Abdullah a Al Jazeera. «Un grupo del EI me secuestró con seis miembros de mi familia y muchas otras personas; me metieron en el maletero de un coche: junto a mí estaba el cuerpo de un hombre decapitado».

Después de ser conducida a Mosul, Abdullah dice que la mantuvieron en un edificio con otras 500 mujeres yazidíes, antes de ser trasladada a otro bloque. Cuando el EI descubrió que su padre era policía, Abdullah dice que la golpearon tan fuerte que todavía siente dolor por las heridas.

Abdullah explica que los nombres de las mujeres y niñas solteras se escribían en un papel y se sacaban de una caja para repartirlos entre los combatientes del ISIL.

«Un hombre eligió a tres de nosotras. Vino a la habitación donde me pusieron, me ató las manos con una cuerda sobre la cama y me violó», relató Abdullah. «Esa fue la primera vez que me casé a la fuerza con un miembro del EI».

La entonces adolescente explica que fue esclavizada durante cinco días antes de ser vendida en el mercado de esclavos del EI a otro combatiente, con el que estuvo tres días, antes de ser revendida de nuevo.

«El tercer hombre del EI también me obligó a convertirme al Islam», recuerda Abdullah. «Me aprendí de memoria 101 páginas del Corán para poder ser liberada».

Finalmente, la Oficina de Rescate de Yazidíes Secuestrados (KYRO) pudo liberar a Abdullah y a otros miembros de la familia que habían sido capturados.

La familia residió en el campo de desplazados internos de Sharya durante siete años, y fue desplazada de nuevo el pasado junio. Ahora viven en una casa alquilada de tres habitaciones en Sharya.

Abdullah ha hecho un llamamiento activo a las autoridades federales iraquíes, al Gobierno Regional del Kurdistán, a las Naciones Unidas y a la comunidad internacional para que hagan justicia a los supervivientes yazidíes.

Se calcula que unas 7.000 mujeres y niñas yazidíes fueron víctimas de la campaña de secuestros, violaciones y esclavización del EI, y que más de 3.000 mujeres siguen desaparecidas.

Hasta ahora, sólo un miembro del EI ha sido condenado con cargos relacionados con el genocidio contra la minoría yazidí en un juicio penal en Alemania.

«Está claro para todo el mundo lo que necesitamos. Y sin embargo, tor ocho años hemos visto inacción», dijo Abdullah. «Todavía no hemos visto que se haga nada por nosotros, las víctimas del genocidio, que ha tenido un fuerte impacto en nuestras vidas, ya que cada uno de nosotros tiene al menos un familiar afectado».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies