AnálisisPublicaciones

Entrevista a Rojava Azadî realizada para el num. 6 de la publicación Abordaxe

A continuación podéis leer la entrevista que desde Abordaxe realizaron a Rojava Azadî.
La entrevista se realizó a principios de 2017, pero ha sido publicada recientemente en su blog. Aquí podéis leer el original en lengua castellana.

Hola, compañeres. Nos gustaría antes de nada agradeceros vuestro tiempo y energía al contestarnos a estas preguntas y permitirnos conocer un poco mejor vuestra labor y vuestro colectivo. Para empezar, ¿podéis hablarnos de Rojava Azadi? ¿Cuándo surge el colectivo? ¿Qué os llevó a un grupo de personas de Madrid a organizaros para empezar a poner en marcha la solidaridad con el pueblo kurdo y su proceso revolucionario?

El proyecto tienes sus raices en la manifestación que se organizó en Madrid en noviembre de 2014 en solidaridad con la resistencia de la ciudad Kobanê, que estaba sufriendo el asedio del Daesh (ISIS).

En la manifestación confluimos con un recién formado comité de solidaridad con la lucha del pueblo kurdo, y algunas militantes anarquistas empezamos a participar en dicho espacio. Desgraciadamente nos encontramos con unas dinámicas que no encajababan con nuestras trayectorias antiautoritarias, y las diferencias metodológicas e ideologicas nos abococaron a formar un colecivo autónomo, que nos permitiera hablar sin filtros ni directrices sobre el proyecto de Rojava y las ideas del ConfederalismoDemocrático que propone el pueblo kurdo.

Tras unos meses traduciendo textos de aquí y de allá, fascinadas con este desconocido pueblo sin Estado que ha luchado durante siglos para mantener su autonomía y su identidad, vimos la necesidad de preparar un primer viaje a Kurdistan para presenciar lo que allí acontecia, y poder así contrastar la información que ibamos acumulando de las traducciones que publicábamos. Con la llegada de la primavera de 2015, aprovechando para vivir el Newroz [año nuevo de varias etnias de oriente medio, la kurda entre ellas, que se celebra a partir del 21 de marzo], un pequeño grupo se lanzó a la aventura con intención de conocer y documentar de primera mano la sitación en Kurdistán. Al volver, convencidas por lo que habíamos visto que era una lucha que merecia la pena apoyar sin reparos, nació de manera oficial el colectivo Rojava Azadî. Elaboramos un breve texto de presentación que a dia de hoy ha sufrido pocos cambios y que podéis leer en nuestra web en la pestaña de «Quienes somos» (podriamos transcribirlo aquí pero por temas de espacio mejor que entréis en la web)

¿Cómo trabaja vuestro colectivo en el día a día? ¿Qué tipo de actividades realizáis? ¿Estáis abiertas a nuevas incorporaciones al colectivo?

Rojava Azadî somos un pequeño colectivo asambleario, plural y abierto, que aglutina individualidades unidas por el interés común en la lucha de los pueblos de Kurdistán. Inspiradas por el proyecto político y social que allí promueven bajo el paradigma de Confederalismo Democrático, buscamos desarrollar una incidencia local en el ámbito de Madrid a la vez que promovemos que se generen grupos locales en otras ciudades y regiones. Buscamos así conformar sinergias con otros colectivos y organizaciones afines que puedan tener interés en la revolución social de Rojava y en las ideas que plantean en Kurdistán. Trabajos principalmente en base a 4 líneas de trabajo:

La primera de ellas consiste en filtrar, traducir y publicar información relevante acerca de la actualidad de Kurdistán, así como análisis, entrevistas o vídeos, que vamos acumulando en nuestro blog y difundiendo a través de redes sociales. Tratamos de ofrecer una visión amplia del conflicto para que cada persona pueda crear su propia opinión al respecto, y es por ello que nuestras publicaciones proceden de fuentes diversas y que no siempre representan la visión del colectivo.

La segunda, consiste en la formación mediante charlas, seminarios y proyección de documentales, que tratamos de realizar en todas las ciudades y pueblos que así lo soliciten. Es nuestra intención que estas charlas y proyecciones constituyan una herramienta de debate y reflexión sobre la Cuestión Kurda.

La tercera es la gestión de la distribuidora de materiales culturales para ampliar la información sobre la lucha del pueblo kurdo y el proyecto político y social que proponen, como libros y fanzines, además de camisetas, kufiyas, banderas… Esta distribuidora además sirve para autogestionar el propio colectivo.

Por último buscamos dinamizar la movilización social en apoyo a Kurdistán, promocionando actos y movilizaciones, organizando campañas, tejiendo redes… también tratamos de dar visibilidad a las muestras de solidaridad y las iniciativas que surgen a lo largo del globo en solidaridad con la lucha de los pueblos de Kurdistán.

El colectivo está abierto a incorporaciones y a colaboraciones, ya que somos pocas y hay mucho trabajo que hacer, pero en lugar de tratar de aglutinar la solidaridad en una gran plataforma unitaria, intentamos promocionar que surjan grupos locales con los que coordinarnos a nivel confederal. Apostamos por estructuras en red basadas en la horizontalidad y la descentralización, que desafien las jerarquias imperantes y que funcionen en base a la confianza entre personas y la afinidad entre grupos.

El año pasado, algunas de nosotras viajamos a Madrid para el Encuentro del Libro Anarquista realizado como cada año en diciembre, en el centro social okupado 13-14 de Vallecas. Allí pudimos asistir a una charla de dos miembros de vuestro colectivo que nos hablaron de la lucha en el Kurdistán y de su experiencia al viajar allí temporalmente, y a mí personalmente me pareció asombroso, ya que la idea que tengo es la de un territorio en guerra donde cualquier paso en falso puede salir muy caro, y el valor requerido para encontrarse frente a frente con algo así es muy elevado. ¿Cómo valoráis esa experiencia allá? ¿Qué creéis que os aportó, como activistas solidarias y como personas?

Los viajes sobre el terreno tienen para nosotras varias dimensiones. Por un lado un acercamiento a la realidad que hay en el territorio, que nos ayudan a entender de forma más realista cuáles son las necesidades que existen y cuál es la mejor manera (dentro de nuestras posibilidades) de desarrollar nuestra solidaridad. Posibilita un acercamiento a los colectivos y organizaciones, que nos dan acceso a informaciones y contactos directos muy necesarios para diferentes proyectos, facilitando que sean los propios colectivos los que formulen peticiones a los grupos de apoyo internacionalistas. Del mismo modo ayuda a corroborar la realidad, a no idealizar o hacer críticasinfundadas a los proyectos que allí se dan, y a profundizar y mejorar nuestra compresión sobre los movimientos, sus modos de organización y sus fundamentos políticos. Los ejemplos que extraemos aportan información muy valiosa que nos sirven para poder ofrecer una información veraz y actualizada, que es la columna vertebral de nuestra labor internacionalista.

Pero los viajes a zonas de conflicto suponen siempre un alto riesgo, tanto para tu propia persona como para las personas que te acogen y te apoyan, tanto allí como en tu estado de origen. En varias ocaciones hemos sido testigos o protagonistas de graves peligros debido a la mala gestión de situaciones de riesgo, por falta de información o precaución. Por lo que queremos hacer una crítica severa a aquellas personas que marchan sin la información básica pertinente sobre la cultura, las costumbres, la geografía, la situación política o el contexto social o sin contactos sobre el terreno que faciliten tu labor. Así mismo es importante recalcar la necesidad de llevar un proyecto claro, que revierta tanto a las personas que hacen el viaje como al propio movimiento, viajar a zonas de conflicto sólo por «ver qué se cuece» es una postura que la mayoría de las veces no sólo es inoperante sino también peligrosa. Con esta reflexión no buscamos obstaculizar las iniciativas de compañeros o colectivos, sino sólo recalcar que la preparación previa es tan importante e indispensable como el propio viaje.

Viajar, conocer, aprender, compartir, siempre son experiencias vitales que nos ayudan a crecer como personas, los viajes que hemos hecho a esta región del mundo han supuesto para nosotras un crecimiento personal grandísimo y nos ha generado fuertes autocríticas a nuestros modelos de organización y de pensamiento, apliando nuestra mirada política y ofreciéndonos perspectivas y métodos que de otro modo habrían sido difíciles de alcanzar. Del mismo modo deseamos recalcar que la solidaridad internacional y los viajes para conocer y apoyar otros movimientos en el mundo amplian nuestras perspectivas y nos acercan a una lucha necesariamente (aunque no principalmente) más global contra un sistema que mundialmente nos oprime y afecta a todas, aunque sea en formas e intensidades muy diferentes.

Nos gustaría preguntaros también acerca de las diferencias grandes y pequeñas que existen entre el movimiento antiautoritario como lo hemos concebido siempre aquí, en Europa o en Occidente, y el movimiento revolucionario kurdo. Por ejemplo, nos parece curioso que aquí el anarquismo siempre estuvo unido a propuestas antiestatistas, autónomas y apartadas de cualquier partido político. Sin embargo, el PKK, que empezó como un partido marxista-leninista, ha derivado a postulados que beben de las propuestas de Murray Bookchin y ahora esos postulados dirigen un proceso revolucionario admirable y de grandes posibilidades. ¿Cómo valoráis vosotras ésto? ¿Qué diferencias observáis que os parezcan reseñables entre los movimientos revolucionarios de corte libertario aquí y el proceso revolucionario kurdo?

Hay diferencias y hay parecidos, aunque hoy en dia la principal diferencia se encuentra, por decirlo de algún modo, en el tamaño. Los movimientos revolucionarios que podemos encontrar en Europa y en occiedente en general suelen ser marginales y de proporciones modestas, ya que en la abundancia que proporciona la modernidad capitalista es dificil lograr grandes masas críticas capaces de cuestionar profundamente las estructuras del sistema que nos rodea. Es solamente desde los márgenes del estado de bienestar, donde las clases desposeidas de los lujos y menesteres que provee el capitalismo, que podemos imaginar una sociedad distinta, tratando de operar desde los puntos ciegos del gran hermano de la sociedad videovigilada en que nos encontramos.

Esos márgenes de la sociedad es donde ha habitado el pueblo kurdo este ultimo siglo, que empezaron a ser considerados apatridas en su tierra como resultado de las fronteras trazadas por occidente tras el demembramiento del imerio Otomano. Los colonizadores negaron el estatus de estado al que aspiraban los jerarcas patriarcales de las tribus kurdas, que vieron las tierras donde habitaban sus clanes divididas for las fronteras de varios estados occidentales, estados que gozaban de legitmidad avalada por el poder militar de los vencedores de la Gran Guerra -que en pocas años pasaria a conocerse como la primera guerra mundial-.

Tras años de revueltas e insurrecciones, se inició en los años 70 el que será el germen del movimiento que podemos ver hoy: el PKK, Partido de los Trabajadores del Kurdistan. En esos años de mundo bipolar, el movimiento kurdo se vertebró alrededor de las teorias socialistas de liberación nacional, que se expandian por el mundo reververando en la esfera soviética. Como la mayoria movimiento populares que apostaron por la lucha armada para librarse de la opresión colonial, encontraron en el marxismo un fuente de inspiración teorica que les abocó a la creación partidos revolucionarios. El pueblo kurdo, nómada y habitante de montañas escarpadas carentes de industrialización, encontró también referentes en la guerra campesina que vivió la china popular.

Bajo el liderazgo de Abdullah Öcalan, fundador e ideólogo del PKK, el partido combinaba la formación militar con la formación política, que a menudo empezaba con enseñar a leer y escribir a personas analfabetas que se unian a la guerrilla abocados por la brutalidad del ejercito turco, que aterrorizaba a la población kurda con encarcelamientos, torturas y asesinatos, así como quemando aldeas. Fuera de las fronteras de Turquia la situación no era muy distinta, cosa que significó que el pueblo kurdo no se viera oprimido por un estado, sinó por cuatro, hecho que propició una comprensión más amplia del estado que la mayoria de partidos revolucionarios que aspiran a una liberación nacional, que se consolidaban combatiendo un solo estado. El PKK vio como 4 estados (a menudo enfrentados entre si) oprimian al pueblo kurdo y combatían sus guerrillas, y eso les acercó a una concepción del estado como un mero monopolio de a violencia. Otro factor fue determinante en la evolución ideologica de este peculiar movimiento es la influencia de la lucha de las mujeres kurdas, que formaron parte del movimiento desde la misma fundación del partido, y que hablaremos de ellas más adelante.

Tras la detención y encarcelamiento del presidente del partido por parte del estado turco a finales del 1998, el partido se vuelca hacia dentro. El aislamiento de Öcalan le aboca a un analisis profundo del recorrido del movimiento y la busqueda de nuevas formas de enfocar la cuestión kurda, lo que genera una síntesis de toda la teoria y la práctica desplegada por el PKK. A la hora de elaborar su defensas ante el juicio al que le somete el estado turco, podemos ver la enorme cantidad de libros de los que Öcalan se impregna en su celda, y que perfilan el proyecto político que proponen. Además de lucha por la liberación de la mujer como prioridad absoluta del movimiento revolucionario, destaca también la propuesta de sociedad de una sociedad sin estado, influencia por la Ecologia Social de Murray Bookchin, conocido también como municipalismo libertario.

Decir que el movimiento por la liberación de los pueblos de kurdistan es anarquista o antiautoritario no seria preciso, ya que proponen un sistema de gobernanza popular basada en las asambleas populares en coordinación con partidos políticos. Podemos hablar de un socialismo libertario, de un proyecto de sociedad antiestatista, sostenido por una economia cooperativista y que busca la descentralización de poder y riqueza. Más de 40 años de trayectoria les ha convertido en un movimiento profundamente pragmático y realista, que practica la propaganda por el hecho y el apoyo mutuo. El movimiento tiene unas raices muy profundas en la sociedad, tanto dentro como fuera de kurdistan (la diaspora kurda que ha visto su exilio forxado por la guerra se extiende por todo el mundo), y su propuesta aspira a transformar la sociedad de abajo a arriba.

Militantes de Kurdistan han referenciado el movimiento revolucionario que vivió la españa del 36 como referente, sobretodo en cuanto al modelo productivo cooperativista, y ven en la CNT un referente revolucionario valioso del que han aprendido mucho. Pero sin duda eso queda lejos de cualquier movimiento que podamos encontrar hoy en dia en occidente. Aquí tratamos de construir un movimiento revolucionario en base a una ideología libertaria, allí han dotado de ideología libertaria un movimiento que lleva décadas desarrollando una práctica revolucionaria. Las diferencias políticas son en gran medida producto de la diferencia de escala de los distintos retos a los que nos enfrentamos: aquí estamos peleando para politizar una sociedad desarrollada, allí están luchando para desarrollar una sociedad politizada.

En la misma charla que mencionamos en la pregunta anterior, recuerdo que una de vuestras compañeras mencionaba las grandes diferencias existentes entre el movimiento de las mujeres kurdas y los movimientos feministas occidentales, señalando varias separaciones y distancias que dificultaban en cierto modo un intercambio de experiencias o un acercamiento de posturas. ¿Qué podéis contarnos sobre ésto? ¿Qué diferencias veis y qué conclusiones sacáis de ello? ¿Se puede ayudar a las compañeras kurdas desde aquí, aunque sea desde una posición de aliadas y tratando de superar el paternalismo eurocentrista?

La principal diferencia es que las mujeres kurdas no definen su movimiento de liberación de la mujer como feminismo, sino que han creado una nueva y amplia teoría política denominada Jineologî, la ciencia de la mujer, ya que entienden que el feminismo ha sido un gran aporte teorico pero no ha sido suficiente a la hora de desarrollar una práctica social. Suelen decir que «el feminismo no es suficiente».

El campo de la Jineologî se enfoca en trabajar tanto la práctica como la teoría. Se trabaja la intelectualidad (teorias y discurso), la política, la sociedad y la autodefensa bajo el lema “la sociedad no puede ser libre si las mujeres no son libres”. En el campo teórico, este lema pretende eliminar el sexismo que existe en la ciencia, enfocadose sobretodo en las llamadas «ciencias sociales», creadas por y para las estructuras de estado, el sistema patriarcal y la dominación. Para ello es necesario crear “las ciencias libres” a partir de discusiones y análisis de las bases que sustentan el conocimiento científico que reconocemos, buscando eliminar de la sociedad a los opresores, es decir,la mentalidad del «macho dominante” y, en consecuencia, a los oprimidos. En cuanto a la práctica, el movimiento de mujeres ha establecido un contrato social que busca erosionar el patriarcado existente en la sociedad con diferentes medidas, como el sistema de cuotas que no acepta como validas ninguna organización o asamblea que no cuente con paridad de género; o el modelo de copresidencias, que significa todos los cargos de portavocias y representación están compuestos por un hombre y una mujer.

Entienden que esas medidas equitativas serian suficientes en una sociedad equitativa, pero antes hay que revertir más de 7000 años de civilización patriarcal, y por eso el movimiento de mujeres kurdas se ha dotado de instituciones propias y autónomas en la sociedad civil, espacios no mixtos donde las mujeres trabajan para erradicar el modelo patriarcal. Buscan consolidar el movimiento en los 4 territorios en que los estados-nación han dividido Kurdistán, consolidando diferentes instituciones siguiendo un modelo: Una gran organización políticosocial de mujeres, formada por delegadas de todo el territorio y organizada por comisiones de trabajo; una organización juvenil, que otorgue autonomia a la juventud para romper la gerontocrácia; y una organización de autodefensa. En Rojava encontramos en ese marco las Kongreya Star como organización madre, Jinên Ciwan como organización de mujeres jóvenes, y las YPJ -Yekitiya Parastina jin- como organización militar de autodefensa. Otros ejemplos prácticos son la organización de las mujeres en comunas no mixtas, las cooperativas de mujeres, la lucha contra cualquier tipo de violencia hacia las mujeres, abuso,comercio de mujeres, feminicidio… La unión de la práctica y la teoría la consideran fundamental, puesto que se encuentran en una situación de guerra, donde no sólo es necesario un ejercito, sino también estructuras que permitan mantener la lucha a nivel intelectual y que proporcionen a la sociedad un aprendizaje constante.

La lucha de la mujer kurda tiene claro que para crear una sociedad libre primero hay que destruir la mentalidad patriarcal que sostiene el modelo de explotación capitalista. Tienen presente el papel de la autodefensa de la mujer y la necesidad de desarrollar una cooperación entre mujeres de todo el mundo. El eurocentrismo y la prepotencia occidental tiende a generar un discurso donde las mujeres occidentales creemos estar más avanzadas que en otras partes del mundo, y donde somos nosotras las que tenemos que dar lecciones a las demás. Pero el movimiento de mujeres de Kurdistán nos enseñan que eso no tiene nada de cierto, y que para construir una sociedad donde hombres y mujeres puedan convivir en igualdad hay que lograr una cambio en la mentalidad no solo de las mujeres, sinó también de los hombres. Un buen ejemplo de esto son las academias para la reeducación de los hombres, donde podemos encontrar cursos para extirpar la mentalidad de dominación patriarcal. Dichas formaciones tienen una duración de nueve meses donde se imparten sesiones de historia y diversas ciencias social desde la óptica de la mujer. Para acceder a las academias de mujeres donde se imparten, los hombres tienen que redactar una carta de presentación que exponga porqué quieren participar en estos cursos. Algo así suena inimaginable en nuestra sociedad.

Esto nos lleva a replantearnos la manera cómo poder ayudar. En el marco teórico la ayuda podría definirse como cooperación: nos están ayudando a replantearnos losfeminismos a la vez que ellas beben de toda la teoria feminista occidental, elaborada en su mayoria por mujeres blancas de clase acomodada, pero que en la actualidad, con los feminismos de tercera ola, plantea debates y propuestas trascendentes para las mujeres de todo el mundo. Además, la vida acomodada de occidente nos proporcina más estbilidad y comodidad que la convulsa y agitada situación que se vive en Kurdistán. Eso deberia ser motivo más que suficiente para implicarnos en los debates que plantean, pero el factor más importante es que ellas no pueden hacerlo todo solas, y es indispensable nuestra complicidad para lograr que los discursos y las propuestas que plantean puedan llegar a las mujeres (y hombres) de nuestra sociedad. Dar a conocer el empoderamiento de estas mujeres es fundamental, pero es importante tener en cuenta que la difusión de los medios de comunicación de masas en occidente, habituados a una exposición patriarcal acorde con a sociedad que vivimos, a menudo desvirtúan y distorsionan la imagen de estas mujeres. Es importante comprender la realidad que allí viven y no caer en la simplificación anecdótica que hemos podido encontrar en numerosos medios. Su lucha va mucho más allá de la espectacularidad de la joven y exótica mujer kurda con una AK-47 combatiendo el sangriento califato del daesh. Es importante comprender lo que están haciendo y cómo lo están haciendo, porque elllas no combaten solamente para defenderse, sinó para la emancipación de todas las mujeres, y como decía una mujer luchadora de las YPJ “Si todas las mujeres del mundo vinieran aquí a combatir, la guerra terminaría mucho antes”.

Personalmente, mantuve contacto con un compañero de DAF, organización anarquista turca, de manera efímera, y en aquella ocasión, el compa se posicionaba totalmente a favor de la lucha de las compañeras kurdas por su dignidad y emancipación, y por el reconocimiento del estatus de su pueblo, aunque obviamente con sus críticas y discrepancias. Aquel hecho me hizo surgir dudas y por eso quiero preguntaros: Desde vuestro punto de vista, ¿Cómo es la relación entre el movimiento anarquista o la izquierda revolucionaria turca y el movimiento revolucionario kurdo? ¿Existen complicidades, colaboración?

Por desgracia no hemos tenido contacto con organizaciones de la izquierda revolucionaria turca y nuestra experiencia con las organizaciones anarquistas turcas son dispares según la persona o colectivo. En general los colectivos anarquistas autónomos con los que hemos tenido relación, no suelen tener un contacto o apoyo directo al movimiento kurdo. Coinciden o están de acuerdo en posturas y métodos, pero también tienen dudas o críticas hacía su ideología o formas de actuar. La solidaridad hacía el movimiento kurdo sucede de forma puntual y muchas veces a nivel individual maś que grupal. Una destacada formación anarquista que muestra un apoyo público y constante es la DAF (Devrimci Anarşist Faaliyet – Acción Revolucionaria Anarquista), una organización de tipo plataformista. Sus formas de solidaridad principalmente son la difusión, el apoyo público, el apoyo logístico sobre el terreno y muchas veces la solidaridad personal de miembros concretos de la DAF. También buscan la expansión de sus ideas entre la población kurda así como dar una crítica constructiva al movimiento. Así mismo nos es interesante resaltar que el movimiento kurdo tiene también una base de individualidades turcas que apoyan y trabajan en la lucha, que arriesgan, viven y en muchas ocasiones dan su vida dentro del movimiento con la misma intesidad que sus compañeros kurdos.

Queremos informar que un compañero muy activo de la organización DAF, Hüseyin Civan, ha sido encarcelado por su actividad militante. Desde aquí queremos expresar nuestra solidaridad con el compañero secuestrado y con toda la organización.

Una colaboración destacable que ha habido entre los movimientos revolucionarios de la izquierda turca y el movimiento kurdo ha sido la coalición que se nombró como
Movimiento Unido Revolucionario de los Pueblos (HBDH por sus siglas en turco), y que se presentó publicamente en marzo de 2015. Dicha coalición fue una propuesta de confluencia auspiciada por el PKK en la que se integraron hasta 10 organizaciónes revolucionarias, como MLKP, TKP/ML o DKP. Hubo algunas acciones que se reivindicaron desde dicha confluencia, aunque parece que no ha tenido mayor trascendencia. El fallido golpe de estado que vivió Turquia en verano de 2016 y el estado de emergencia que se decretó desde entonces ha sido la excusa que ha permitido justificar una brutal purga a muchos niveles, y las organizaciones revolucionarias se han visto desbordadas por la represión desatada por el gobierno de Erdogán.

Dentro del pensamiento anarquista podemos destacar el KAF, Kurdish-speaking Anarquist Forum, un foro virtual que no busca ser una organización política sino un espacio de debate e intrcambio de ideas soportado en la infraestructura de internet. Dadas sus condiciones no ha prestado demasiada ayuda a nivel logístico, pero ha apoyado el proceso a nivel ideologico y dicursivo, generando debates y argumentario, así como extendiendo a nivel internacional el debate sobre la revolución social que desarrollan en Kurdistán.

También quería preguntaros sobre otro hecho que me sorprendió y me hizo surgir también varias dudas. Algunas fotografías hechas públicas hace un tiempo de grupos de combatientes de las YPG y las YPJ mostraban banderas o simbología relativa a luchas como la liberación animal o la ecología. Aquí algunas compas interpretamos que serían símbolos o ideas llevadas allí por compañeras occidentales solidarias que hubiesen viajado, pero no lo tengo claro. Entiendo que no hay «luchas de segunda», pero también entiendo que en ese contexto plantearse cuestiones como la liberación animal o la defensa del territorio pueda ser incluso más complicado y difícil. Quisiera saber, ¿Creéis que existe alguna influencia de esas luchas dentro del proceso revolucionario kurdo, o por el contrario se trata de algo más bien anecdótico y puntual?

Por un lado el ecologismo desde un posicionamiento anticapitalista y de defensa del territorio es uno de los pilares básicos del Confederalismo Democrático. La importancia de estas ideas en el movimiento de liberación del kurdistán viene tanto de un análisis teórico como de la experiencia práctica. En cuanto al análisis teórico se expone principalmente en las tesis desarrolladas por Öcalan que beben del ecologismo social de Murray Bookchin. Respecto a la experiencia práctica hay que tener en cuenta el gran arraigo a la tierra que tiene en general el pueblo kurdo y los ataques ambientales que ha sufrido por parte de los Estados que lo colonizan y del extractivismo capitalista (debemos considerar que el Kurdistán es una zona con gran cantidad de recursos naturales, principalmente agua, petróleo y tierras cultivables). Este arraigo se debe al tipo de territorio que habitan y a que el medio natural es su principal fuente de vida y de supervivencia, como se evidencia con uno de sus dichos más conocidos: “Las únicas amigas de los kurdos son las montañas”.

Esta defensa del territorio ha llegado a su máximo exponente en Rojava y en Bakur (zonas donde más ha calado el Confederalismo Democrático). En Bakur se ha desarrollado en unión con grupos ecologistas de Mesopotamia, desde una óptica de lucha contra los proyectos extractivistas del Estado y las grandes empresas, contra la quema de bosques, así como de resistencia hacia el mantenimiento de formas de vida ligadas a la tierra. En Rojava, a partir de la autonomía, uno de los tipos de consejos creados en todos los niveles de autogobierno fue el de ecología. En la práctica esto ha supuesto la puesta en marcha de muchas cooperativas y proyectos de agricultura ecológica, campañas de tratamiento de residuos, así como el establecimiento de límites de producción a industrias potencialmente contaminantes como las de petróleo, jabones, metales o materiales de construcción.

En cuanto a la liberación animal no tiene tal grado de importancia aunque sí tiene su peso y además desde distintas ópticas. Por una parte, para gran parte del pueblo kurdo el respeto a los animales se encuentra dentro del pensamiento ecologista que hemos comentado, ya que la ganadería extensiva es una práctica muy importante y una forma de vida. Por otro lado, culturas muy importantes en el Kurdistán como la aleví y la yezidí entre otras que tienen su base en el zoroastrismo (una religión animista de la región anterior a la expansión de los monoteísmos), dan gran importancia a un trato respetuoso con los animales y la naturaleza.

Desde un punto de vista antiespecista no tenemos constancia de una gran relevancia dentro de la lucha de liberación kurda propiamente dicha, pero sí desde otros grupos que trabajan con ellas. Por ejemplo sabemos de grupos antiespecistas turcos que se desplazaron a Bakur durante los toques de queda del ejército con la intención de denunciar y relacionar el genocidio que estaban llevando a cabo contra animales humanos y no humanos, y ayudar en lo posible en temas como la alimentación. A raíz de esto se pusieron en contacto con grupos de resistencia kurdos, con los que han acabado entablando grandes alianzas, pasando a continuar estos últimos el trabajo de aquellos en la recogida de datos de vulneración de derechos de los animales.
También es bastante conocida la labor de rescate y cuidados de animales realizada en las montañas por las milicias del PKK.

Por último, en Rojava se han dado confluencias de estas distintas perspectivas por parte de personas autóctonas e internacionalistas (principalmente de Turquía); así como el paso por contradicciones o dificultades debidas a la guerra y el embargo, como algunos grupos antiespecistas que tuvieron que renunciar a la alimentación veganadadas las circunstancias de guerra en que se encuentran.

Recientemente salían a la luz presuntas alianzas entre el movimiento revolucionario kurdo y las fuerzas imperialistas, y esto ha llevado a muchas compañeras a sorprenderse, desubicarse o a dudar sobre si mantener su solidaridad con éste. Otras compañeras lo han entendido como una maniobra de confusión y desinformación con la intención de aislar a esas fuerzas. Para mí resulta muy extraño que de repente las mismas fuerzas imperialistas que colaboran con Turquía y que tienen al PKK en un listado internacional de presuntas organizaciones terroristas, de repente colabore con la lucha de las kurdas. ¿Qué opináis vosotras? ¿Cómo interpretáis y valoráis eso?

La colaboración del pueblo kurdo con las potencias imperialistas tiene un sentido eminentemente práctico. La población kurda recuerda las traiciones sufridas en el pasado, pero son conscientes de la necesidad de apoyo aéreo y artillería pesada, y toda ayuda que reciban sin que suponga injerencia en su proyecto revolucionario, es bienvenida. Por el otro lado, la eficacia de las milicias kurdas en la guerra contra el daesh, mostrándose sobre el terreno como las únicas capaces de vencerlas, hace que las potencias occidentales las apoyen. De hecho, Rusia también ha prestado apoyo a las kurdas de Rojava, a pesar de su estrecha relación con el gobierno sirio de Al Assad.

El tema con Turquía resulta más complicado, y en los últimos meses, con el aumento represivo de Erdogan tras el extraño golpe de Estado sucedido en julio, y la entrada del ejército turco en territorio sirio, se está dando una situación de tensión entre varios intereses entrelazados. El proceso de adhesión de Turquía a la Unión Europea parece que ha sufrido un retroceso tras las últimas medidas de Erdogan, así que los principales factores son el geoestratégico y la cuestión de los refugiados.

En cuanto a la cuestión de los refugiados, quizás más sencilla de explicar, se ve cómo la Unión Europea prefiere, contra el derecho internacional, expulsar a los refugiados de guerra a un país donde no se está cumpliendo con los derechos humanos. Mientras siga en pie el acuerdo UE-Turquía para le expulsión de refugiados, la estabilidad de Turquía le seguirá interesando a la Unión Europea.

Por lo que se refiere a su sentido geoestratégico, Turquía funciona como Estado-tapón entre occidente y el integrismo islámico, y aunque cada día se hace más evidente la colaboración entre el estado turco y daesh, sigue conveniendo evitar el paso directo a Europa de integristas por su frontera. Por otra parte, Turquía está dentro de la OTAN, teniendo EEUU la base militar de Incirlik. Esta base se creó en 1955 con el evidente interés de su proximidad con Rusia y los estrechos del Bósforo y el Dardanelos. Hoy en día, si bien la proximidad a Rusia y los estrechos sigue siendo relevante, es el país de la OTAN más oriental, y está en contacto directo con el mundo árabe y el propio Estado Islámico. Cabe destacar que Erdogan cerró en dos ocasiones los accesos a esta base en el 2016, y en líneas generales, el gobierno turco parece menos preocupado de mantener buenas relaciones con las potencias occidentales que las potencias con Turquía, que parecen perdonar la actitud de Erdogan con tal de mantener la estabilidad en el país turco.

De hecho en estos últimos meses los movimientos geopolíticos que está habiendo podrán marcar que aliados tenga que buscar el proyecto de Rojava. Por un lado encontramos a Rusia, apoyando a Al Assad y cada día más cerca de Turquía. Esta por su parte está centrándose en impedir la unión de los tres cantones, lo cual EEUU apoya mientras da ayuda aérea a las SDF para avanzar hacia Raqqa. Además nos encontramos con el gobierno del KRG (aliado de EEUU, Israel y Turquía) intentando dinamitar la revolución, desde dentro y desde fuera. Y por último a Irán, con su propio conflicto con las kurdas en aumento y aliado del gobierno de Al Assad y en pugna por la hegemonía regional con Turquía, Arabia Saudí e Israel.

En resumen, la colaboración de las potencias imperialistas con el Kurdistán del Oeste es una cuestión práctica, donde las kurdas buscan aprovechar el gran potencial militar de éstas en su lucha contra el daesh y por su libertad, mientras que las potencias reconocen a las YPG e YPJ como las mejores combatientes contra el EI. El temor que existe, totalmente fundado, es que una vez terminada la guerra, estas mismas potencias se olviden de las kurdas o incluso pasen a una ofensiva en contra de ellas, como ya sucedió en el pasado. Para evitar eso, una importante labor sería hacer popular la causa kurda entre la población de los países occidentales, algo en lo que nosotras trabajamos cada día.

A muchas personas nos ha pillado la sobrecarga informativa y yo por ejemplo confieso una cierta dificultad a la hora de encontrar información fiable y no inconexa sobre lo que ocurre en Kurdistán, con la que poder trazar una línea de sucesos y seguir un hilo sobre los acontecimientos que van teniendo lugar. ¿Qué lecturas, documentales o demás materiales de consulta aconsejáis para obtener una perspectiva general realmente útil e informada sobre lo que está ocurriendo en Kurdistán?

Hay ciertas webs en internet que son buenas fuentes de información, en castellano tenemos Kurdistán-América Latina, Newroz Euskal Kurdu Elkartea, KurdisCat y Rojava Azadi Madrid. En ingleś existen fuentes más variadas y prolíferas, como Kurdish Question, ANF english, JINHA, DIHA y ANHA. Podéis encontrar una lista mucho más ampliada en el apartado de «Web» en nuestro blog.

En cuanto a documentales en castellano recomendamos «Kurdistán, chicas en guerra», «Un día en Siria, YPJ», «Bakur» o «Sólo los muertos regresan a casa». En el canal de youtube del colectivo (Rojava Azadi Madrid) podéis encontrar algunos documentales y películas kurdas subtituladas al castellano.

Ademaś el el blog también podéis encontrar decenas de textos y artículos, que tenemos dividas en subtemáticas en nuestro blog «Análisis», «Confederalismo Democrático» «Economía», «Lucha de las mujeres» y «Comunalismo», hay que bucear un poco pero hay verdaderas joyas informativas. Así mismo también tenéis los zines que hemos traducido y editado y que estań de libre acceso y distribución en el mismo blog.

En cuanto a libros, la editorial Descontrol está editando mucho material sobre Kurdistán, libros como «la Revolución Ignorada», «Un verano kurdo» se encuentran ya disponibles, igual que «los Orígenes de la Civilización», el primer tomo del «manifiesto por la civilización democrática», la obra magna de Abdullah Öcalan donde sintetiza el imaginario del movimiento kurdo en 5 volumenes que estamos ayudando a que se editen en la peninsula. También destacamos titulos que están a punto de salir como «La revolución de Rojava» o el libro sobre Jinelogi, la ciencia de la mujer, libro donde se recogen las más importantes teorias que ha desarrollado el movimiento de mujeres de Kurdistan.

Para ir terminando, ¿qué consejos daríais a activistas que puedan estar interesadas en emprender un proyecto de solidaridad internacionalista con el pueblo de Kurdistán? Y ¿podríais dejar alguna referencia para ponerse en contacto con vosotras, ya sea para organizar charlas o eventos informativos, o para solicitaros material de difusión…?

Desde Rojava Azadî consideramos de vital importancia la proliferación de grupos de apoyo y solidaridad con la lucha de los pueblos de Kurdistán, por lo que queremos apoyar y fomentar todos los proyectos de solidaridad que puedan surgir en la península. Estamos abiertos a aportar información, herramientas y toda la ayuda necesaria para que nazcan. Así mismo buscamos una coordinación y confluencia con los distintos grupos existente, pero considerando que la descentralización de los colectivos y su autonomía es de vital importancia.

Nuestro consejo para aquellas personas que quieran solidarizarse es primero informarse bien de la historia y la situación actual de la región, de las teorías ideológicas y la cultura. Una vez informadas seremos capaces de reconocer qué necesidades tienen los compañeros y qué tipo de proyectos podemos llevar a cabo. Para cualquier duda, sugerencia o petición sólo tenéis que escribirnos al correo electrónico (rojavaazadimadrid@riseup.net)

Pues sin más, muchas gracias de nuevo por vuestro tiempo y energía, y por ayudarnos con esta entrevista. Os dejamos un espacio para que os expreséis libremente y quedamos a la espera de mantener el contacto. ¡Un saludo!

Muchisimas gracias por brindarnos este espacio para compartir aprendizajes y experiencias, esperamos que pueda ayudar a más gente a tomar una posición más activa en las luchas de solidaridad por los pueblos de Kurdistán. Como toda entrevista colectiva ha quedado un poco puzle y bastante extensa, esperamos que eso no sea un impedimento para que la gente interesada se anime a contactarnos si tiene interés en colaborar.

¡Biji Kurdistan!

azadiantifakurdistan2

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies