AnálisisDestacadosRojava

Construir una revolución comunalista a través de la experiencia de Rojava

UNA LECTURA ANARQUISTA DE ÖCALAN – IV / IV

El legado autoritario del socialismo real y las estructuras representativas vacías de las democracias liberales ya no responden a la búsqueda de libertad de la humanidad.

BIANET – Ercan Jan Aktaş – 7 septiembre 2025 – Traducido y editado por Rojava Azadi Madrid

«La libertad no es simplemente la liberación de la vida privada; es hacerse visible y eficaz en el ámbito público. Una persona solo se vuelve libre a través de la acción y la palabra». — Hannah Arendt

Los conceptos fundamentales desarrollados por Öcalan, como «nación democrática», «confederalismo democrático», ecología social y liberación de la mujer, se inspiran no solo en el legado marxista-leninista, sino también en la tradición intelectual anarquista. Estas ideas constituyen la base de una búsqueda de la libertad que propone un modelo alternativo de organización social basado en el autogobierno local, la democracia directa y la representación equitativa entre los pueblos como respuesta a la crisis de la modernidad capitalista.

Sin embargo, el paradigma de Öcalan se aleja significativamente del pensamiento anarquista clásico. En lugar de rechazar el Estado de plano, aboga por una estrategia de «trascenderlo» o «disolverlo». Su concepción de la libertad no se centra en el individuo, sino en la identidad colectiva y la comunidad histórica. Aunque su postura política coincide con la defensa del localismo radical de Bookchin y la crítica fundamental del Estado de Bakunin, no se alinea completamente con ninguno de los dos debido a su contexto histórico único: la realidad de Oriente Medio, la experiencia kurda y las formas estatales coloniales.

La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria, que surgió en 2012 en medio de la profundización de la guerra civil siria, no es solo una iniciativa de autogobierno regional, sino también la realización política más completa del paradigma de modernidad democrática de Öcalan (1). Esta experiencia ha llamado la atención de los movimientos anarquistas y revolucionarios de todo el mundo (2). Los consejos locales, las comunas, las asambleas de mujeres y las estructuras de gobierno multiétnicas se han interpretado como manifestaciones de una forma de vida sin Estado arraigada en la democracia directa (3).

El modelo de autogobierno de Rojava se basa en la participación directa del pueblo en la toma de decisiones, en lugar de en estructuras centralizadas; en este sentido, refleja los principios de descentralización previstos tanto por Bakunin como por Bookchin (4). La organización social en Rojava sigue un sistema de consejos que va desde las asambleas de barrio hasta los niveles de distrito y cantón (5). Este sistema tiene claras huellas de las teorías de Bookchin sobre el «municipalismo libertario» y el «confederalismo comunal» (6).

La representación equitativa de las mujeres, las instituciones organizadas en torno al concepto de jineología y las unidades autónomas de defensa de las mujeres representan no solo una posición feminista teórica, sino también un desafío práctico radical al patriarcado (7). En el ámbito económico, se han realizado esfuerzos para establecer modos de producción colectivos y cooperativos al margen de la lógica del mercado (8), lo que coincide con la idea anarquista de organización social anticapitalista.

Sin embargo, la sostenibilidad de estos logros se enfrenta a importantes retos, entre ellos las condiciones de guerra, el embargo y las amenazas constantes. La experiencia de Rojava no debe entenderse como una aplicación directa de una utopía anarquista, sino más bien como una práctica híbrida y contextualizada en la que los principios anarquistas se reinterpretan a la luz de realidades históricas y culturales específicas.

Por ejemplo, la existencia de estructuras militares ha sido criticada por algunos círculos anarquistas por parecerse a formaciones de poder similares a las del Estado. Sin embargo, estas pueden considerarse mecanismos necesarios de autodefensa desarrollados para preservar la autonomía de la región. Además, dado que esta estructura está muy influenciada por las ideas de Öcalan y se ha configurado bajo el liderazgo de una figura carismática, no siempre se ajusta plenamente a los principios antiautoritarios del anarquismo.

A pesar de estas tensiones, la experiencia política de Rojava ofrece un poderoso ejemplo de que los pueblos pueden construir hoy en día formas de vida participativas, igualitarias y liberadoras. Proporciona un terreno fértil para las posibilidades prácticas del anarquismo.

En el contexto de «la economía comunalista y la construcción de una sociedad ético-política», Rojava sigue siendo un campo de práctica fundamental. La revolución comunalista en Rojava avanza no solo a través de las estructuras políticas, sino también mediante la reestructuración de las relaciones económicas y sociales. La colectivización de la propiedad, la planificación de la producción basada en las necesidades sociales y el desarrollo de cooperativas locales apuntan hacia un modelo económico alternativo más allá de la lógica de los mercados capitalistas.

Las economías lideradas por mujeres en este proceso están rompiendo simultáneamente la estructura social patriarcal y sentando las bases para una nueva sociedad ético-política. La revolución de Rojava afirma que no basta con desmantelar el Estado, sino que las relaciones sociales que lo sustituyan también deben ser liberadoras. Haciendo referencia directa al comunalismo de Murray Bookchin, el orden político y social que se está construyendo tiene como objetivo que las poblaciones locales tengan un control total sobre sus vidas a través de los ayuntamientos y el autogobierno democrático.

Conclusión: Prólogo a una nueva Internacional – En busca de la unidad libertaria sin Estado

En este contexto, el pensamiento de Öcalan ofrece al anarquismo tanto una relectura crítica como un camino para convertirse en un modelo vivo y concreto para las sociedades orientales. Desde una perspectiva anarquista, Öcalan emerge como un pensador político único que supera el fetichismo del Estado, analiza la dominación de manera multidimensional y define la práctica revolucionaria no como la toma del poder, sino como la transformación de la vida misma. Su concepto de modernidad democrática no debe considerarse una alternativa al anarquismo, sino una reinterpretación radical del mismo en el contexto de Oriente Medio.

Esta interpretación cuestiona la validez universal de la teoría anarquista clásica y apunta hacia una política liberadora que amplía el legado de Öcalan más allá de los estrechos límites ideológicos. A lo largo de este estudio, hemos explorado la transformación intelectual de Öcalan en un diálogo comparativo con la tradición teórica anarquista, revelando intersecciones en torno a cuestiones fundamentales como el Estado, el poder, la modernidad capitalista, la libertad de las mujeres y la democracia directa. Las cinco secciones que hemos examinado reflejan tanto una ruptura radical con la tradición marxista-leninista clásica como una tensión creativa con las teorías anarquistas.

La conceptualización de Öcalan del Estado no solo como un aparato de las clases dominantes, sino como una forma de dominación inherente al patriarcado y a la historia de la civilización, lo sitúa en el mismo terreno teórico que Bakunin, Kropotkin y Goldman. Sin embargo, la búsqueda de una solución por parte de Öcalan no se basa en la destrucción total, como en el anarquismo clásico, sino que implica la reconstrucción histórica de las formas de organización social.

El modelo de confederalismo democrático, materializado especialmente en Rojava, da vida a la visión de una sociedad sin Estado pero organizada. Con principios como el autogobierno local, la economía comunal, la transformación liderada por las mujeres y la vida ecológica, reaviva las posibilidades prácticas de la teoría anarquista. La modernidad democrática no es un derivado del anarquismo clásico ni contradice este, sino que es una síntesis antiautoritaria y liberadora moldeada por las condiciones históricas de Oriente Medio.

El objetivo de este estudio era demostrar que el pensamiento político de Öcalan no solo proporciona un marco para el movimiento de liberación kurdo, sino que también supone una importante contribución teórica al pensamiento político radical global.

A medida que las múltiples crisis de la modernidad capitalista —colapso ecológico, guerras, patriarcado, desplazamientos y genocidio cultural— revelan la quiebra estructural del sistema global, las limitaciones de las estrategias revolucionarias centradas en el Estado de los siglos XIX y XX se han hecho cada vez más evidentes. El legado autoritario del socialismo real y las estructuras representativas vacías de las democracias liberales ya no responden a la búsqueda de libertad de la humanidad.

Este impasse histórico nos empuja hacia una nueva perspectiva internacionalista: una red radicalmente democrática de solidaridad más allá del Estado y el capital, basada en la participación directa, la liberación de las mujeres y la vida ecológica.

En este punto, el paradigma de modernidad democrática de Abdullah Öcalan debe releerse y ampliarse en diálogo con la ecología social de Murray Bookchin, el feminismo libertario de Emma Goldman, la ayuda mutua de Peter Kropotkin y el federalismo antiestatista de Mijaíl Bakunin. El experimento comunalista en Rojava demuestra que esta nueva internacional puede construirse no solo como una visión, sino como una práctica real y vivida.

Esta nueva internacional no debe aspirar a estructuras centralizadas o a la homogeneidad ideológica, sino a una unidad igualitaria, horizontal y pluralista de pueblos, creencias, géneros y formas de vida.

Se trata de la transformación del lema revolucionario «¡Trabajadores del mundo, uníos!» en un llamamiento más profundo y amplio:

«¡Pueblos, mujeres, personas LGBTQ+, oprimidos: reorganizaos con la naturaleza!».

La nueva internacional no surgirá tras muros derrumbados, sino sobre los puentes que construyamos.


ARTÍCULOS DE LA SERIE «UNA LECTURA ANARQUISTA DE ÖCALAN« (por Ercan Jan Aktaş):

I. 17/09/2025 – ¿La revolución será con o sin Estado?

II. 19/09/2025 – La construcción práctica del socialismo real

III. 23/09/2025 – Los códigos de la modernidad democrática a través de la crítica de la modernidad capitalista

IV. 25/09/2025 – Construir una revolución comunalista a través de la experiencia de Rojava


NOTAS:

1 – Murray Bookchin, The Rise of Urbanization and the Decline of Citizenship, 1987.

2 – Janet Biehl, Ecología o Catástrofe : La vida de Murray Bookchin, Virus Editorial, 2015.

3 – David Graeber ve Andrej Grubačić, “Küçük Bir Anafor: Rojava’da Alternatif Bir Gelecek”, New Left Review, 2015.

4 – Dilar Dirik, The Kurdish Women’s Movement, Pluto Press, 2022.

5 – Thomas Schmidinger, The Battle for the Mountains of the Kurds, 2019.

6 – Mikhail Bakunin, La Comuna de París y la noción de Estado, 1871.

7 – Biehl, Bookchin Bibliography, 2015.

8 – Bookchin, La próxima revolución, Virus Editorial, 2019.


EL AUTOR:

Ercan Jan Aktaş es científico social, escritor y activista. Su trabajo se centra en la paz social, la violencia, el militarismo, el género y la objeción de conciencia.

Colabora con Yeni Özgür Politika, Yeni Yaşam y bianet con artículos, entrevistas e informes en profundidad sobre política actual, cuestiones migratorias, paz social y género. Continúa su labor en el ámbito académico, periodístico y activista como refugiado político en Francia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies