AnálisisDestacadosNon classé

Cómplice de Ankara: cómo Europa ayuda a reprimir a los medios de comunicación kurdos en el extranjero

Una caricatura política que representa a Erdoğan en todos los canales de noticias turcos. En 2024, Reporteros sin Fronteras (RSF) calcula que el 90% de los medios de comunicación turcos están bajo control gubernamental. Esto permite a Ankara silenciar a los kurdos a nivel nacional, lo que posteriormente intenta imponer a la diáspora kurda con la complicidad de Europa.

The Kurdish Center for Studies – Dr. Thoreau Redcrow – 15 mayo 2024 – Traducido y editado por Rojava Azadi Madrid

El 23 de abril de 2024, unos 200 policías federales belgas armados se congregaron a la 1 de la madrugada en la ciudad de Denderleeuw, en Flandes Oriental (Bélgica). Cualquiera que observara esta masiva demostración de fuerza y la postura militarizada del pequeño ejército que se preparaba para un asedio nocturno, habría supuesto que estaban a punto de asaltar una fortaleza enemiga y sufrir bajas en su intento de capturar de paso a algún famoso criminal o jefe de la mafia. De hecho, la policía belga llevó incluso un cañón de agua que estaba disponible en caso de necesidad. Sin embargo, su verdadero objetivo esa noche era el edificio de una cadena de televisión sin gente dentro, que albergaba los canales de medios de comunicación kurdos Stêrk TV y Medya Haber de.

Este «objetivo» de asalto no era una base vigilada que albergara armas, estupefacientes o rehenes, sino una serie de oficinas que contenían estudios de filmación, ordenadores y equipos de edición. El único «armamento» que había dentro de los locales eran cámaras de televisión, «cargadas» con los testimonios que representaban a millones de kurdos en el exilio europeo y la crueldad de los Estados que ocupaban el Kurdistán, que les negaban sus derechos humanos y les empujaban a buscar refugio en un nuevo país. Pero el error que cometieron esos kurdos esa noche fue creer que ya estaban a salvo para contar su historia de supervivencia en su nuevo país de origen, lejos de la policía secreta, los escuadrones de la muerte y las cámaras de tortura de las que habían huido.

Esa noche, durante cuatro horas y hasta las 5.30 de la mañana, cientos de policías belgas parecían y actuaban más como la gendarmería del Estado profundo turco o las bandas neofascistas de los Lobos Grises de las que muchos kurdos habían escapado en Turquía, que como representantes de la ley de un Estado europeo con protecciones constitucionales. De hecho, estos policías belgas cortaron las líneas telefónicas, derribaron puertas, destrozaron techos, dañaron grandes pantallas LED, cortaron cables de cámaras, destrozaron equipos técnicos, inutilizaron la señal de emisión y se incautaron de ordenadores que contenían fuentes periodísticas, que se supone que están protegidas como anónimas en una prensa libre.

Las autoridades bruselenses también hicieron caso omiso de la legislación belga, que prohíbe realizar registros domiciliarios por sorpresa entre las 21:00 y las 05:00 horas, amparándose en cambio en la única excepción para detener el «terrorismo», que aparentemente es para ellos un estudio de noticias kurdo vacío. Así que, en lugar de ponerse en contacto con los abogados de la empresa de medios de comunicación y presentar una orden de registro legal para inspeccionar las instalaciones -como cabría esperar en una sociedad democrática-, la policía belga simplemente saqueó y destrozó estos canales de televisión del Kurdistán en el exilio, en un estilo que recordaba a la forma en que las bandas yihadistas del ejército turco han aterrorizado y desvalijado la ciudad de Afrin, ocupada por Turquía, durante los últimos seis años.

El momento oportuno lo es todo

«Europa siempre está dispuesta cuando se trata de derechos humanos, libertad de expresión y democracia; se venden muy bien. Pero cuando se trata de los kurdos y la libertad kurda, tienen un doble rasero».

Erem Kansoy, presentador de Medya Haber TV, en una rueda de prensa ante el local asaltado.

Por si fuera poco, mientras la policía belga saqueaba los medios de comunicación kurdos, la policía turca realizaba simultáneamente redadas nocturnas en los domicilios de nueve periodistas kurdos en Estambul, Ankara y Riha (Urfa). Para mayor indignidad, cuatro de los periodistas detenidos eran mujeres, y al menos una de ellas (Esra Solin Dal) fue desnudada por la policía turca y posteriormente recluida en régimen de aislamiento durante once días. Pero esto no es sorprendente si se tiene en cuenta que en 2019, Turquía fue identificada como el país con el mayor número de mujeres periodistas encarceladas en el mundo, y su periodista más antiguo encarcelado es una mujer-Hatice Duman, encarcelada desde 2003.

Los nueve periodistas kurdos detenidos fueron asaltados en Turquía por la policía turca, al mismo tiempo que la policía belga saqueaba las sedes de los medios de comunicación kurdos en Bélgica.

Además, quienes conocen la cronología histórica de la opresión de los derechos kurdos por parte de Turquía saben que el Estado turco nunca elige las fechas de sus acciones por casualidad, y estas incursiones estaban programadas para la noche siguiente al Día del Periodismo Kurdo, en el que los kurdos celebraban el 126 aniversario del primer periódico representativo del Kurdistán. Del mismo modo que los militares turcos suelen llevar a cabo mortíferos ataques con drones o invasiones en importantes festividades kurdas para agredir psicológicamente la alegría de los kurdos, en este caso querían enviar un mensaje ominoso de que los tentáculos represivos de Ankara pueden llegar hasta las ciudades europeas y reprimir la libertad de expresión en el extranjero, igual que en casa.

Por desgracia, ni siquiera era la primera vez que las autoridades belgas intentaban aplastar a los medios de comunicación kurdos en nombre de Turquía; anteriormente, la policía belga había hecho redadas en canales de televisión kurdos en 1996 y 2010. De este modo, el proceso parece funcionar curiosamente en un ciclo anual de 14 años, emergiendo como cigarras periódicas subterráneas latentes para seguir las órdenes de Ankara. En el último caso de 2010, las autoridades belgas incautaron todos los ordenadores y discos duros, pero nunca encontraron pruebas delictivas, por lo que, tras su acoso a la prensa kurda, nunca se presentaron cargos. Pero entonces, al igual que ahora, lo importante no son las condenas reales, sino la intimidación de los activistas kurdos y una muestra de obediencia a los deseos de Turquía basada en intereses económicos.

En este último caso, las autoridades belgas no quisieron asumir toda la culpa para sí mismas y afirmaron que las redadas se hicieron en realidad a instancias de Francia y de las mismas autoridades francesas que últimamente han estado entregando vergonzosamente a solicitantes de asilo kurdos como Serhat Gültekin al régimen de Erdoğan, para que éste pueda hacerlos desfilar esposados ante banderas turcas y humillar públicamente a todos los kurdos burlándose de ellos con tales muestras nacionalistas. Pero que sean los dirigentes de Bruselas o París los que sigan obedientemente los dictados de Ankara, poco importa a la comunidad kurda de Europa, a la que ese servilismo pone en peligro.

El pasado es el prólogo

Sin embargo, en una oscura ironía, estas cadenas de televisión kurdas sólo emiten en Bélgica porque muchas otras naciones europeas han sido aún peores cuando se trata de reprimir a los medios de comunicación kurdos. Por ejemplo, Dinamarca, Francia, Alemania y el Reino Unido han prohibido y criminalizado anteriormente canales de televisión kurdos a instancias de Turquía. En el caso de este último país, MED TV, un influyente canal de medios culturales kurdos entre 1995 y 1999, fue finalmente clausurado en Londres por el presidente de la Comisión de Televisión Independiente (ITC), Sir Robin Biggam, que tenía intereses financieros en el contratista de defensa británico BAE Systems, que vendía armas a Turquía.

Pero, para comprender la importancia de medios kurdos como MED TV en aquella época, que es instructiva para entender la importancia de emisoras como Stêrk TV y Medya Haber ahora, hay que apreciar el papel clave que desempeñó en la preservación de una cultura kurda que Turquía siempre ha querido erradicar.

En primer lugar, hay que tener en cuenta que en Turquía estuvo legalmente prohibido hablar kurdo en público hasta el 25 de enero de 1991. Pero incluso una vez levantada oficialmente la prohibición lingüística, los periodistas kurdos tuvieron que esperar hasta 2002 para que se permitieran las publicaciones en kurdo. Así pues, en este clima político de finales de los 90, la programación semanal de MED TV incluía noticiarios en kurdo, clases de lengua en kurmancî estándar, películas turcas antiguas ahora dobladas al kurdo y, quizá lo más importante, debates en directo en el estudio con personas que llamaban por teléfono desde diversas partes del mundo. Como consecuencia, Turquía convirtió en delito penal que los kurdos orientaran sus satélites de televisión hacia Europa, donde podían recibir la televisión MED en su lengua materna.

Durante un debate en la Cámara de los Lores sobre los derechos humanos en Turquía, Raymond Jolliffe (llamado Lord Hylton) habló del impacto que presenció de dichas emisoras en el Kurdistán septentrional ocupado (sudeste de Turquía), declarando:

«Cuando fui a Diyarbakir [Amed] y Mardin en diciembre de 1995 para las elecciones generales turcas, pregunté en particular si esa cadena de televisión [Med-TV] estaba siendo recibida y cuál era la respuesta del público. Me dijeron que los telespectadores estaban entusiasmados. Los viejos [kurdos] habían llorado de alegría tras un periodo tan largo de inanición cultural. Para todos era una nueva ventana al mundo y, además, en su propia lengua».

Trágicamente, preservar ese kurdismo y crear esa alegría tuvo un alto precio en la vida de los periodistas kurdos.

Cuestión de vida o muerte

«Turquía ha asesinado a decenas de nuestros colegas a lo largo de los años, pero ni ellos ni ningún otro actor pueden impedir que informemos libremente sobre la situación en el Kurdistán y en Turquía».

Periodistas de Stêrk TV y Medya Haber, tras la última redada.

No se puede entender la necesidad de medios de comunicación kurdos en Europa sin tener en cuenta la mortífera historia de opresión contra los kurdos en Turquía por informar de la verdad de lo que hacía el gobierno. Por ejemplo, entre 1992 y 1994, un total de 76 periodistas y empleados del periódico kurdo Özgür Gündem (Agenda Libre) fueron asesinados en Turquía por las fuerzas paramilitares del Estado (JİTEM). En 1994 fueron bombardeadas tres oficinas de los periódicos Özgür Gündem y Özgür Ülke (País Libre). Cuando en 1992 preguntaron al Primer Ministro turco, Suleyman Demirel, por todos los asesinatos de periodistas kurdos de la época, bromeó infamemente: «Los asesinados no eran verdaderos periodistas. Eran militantes disfrazados de periodistas». Este es esencialmente el mismo argumento que Erdoğan utiliza hoy cuando asesina a periodistas kurdos en Rojava con sus drones Bayraktar.

Eso sí, la mayoría de estos periodistas kurdos a los que se refería Demirel fueron secuestrados en coches «toros blancos» (Renault) y fusilados o ejecutados abiertamente en las calles por asesinos de la policía turca. Cabe destacar que, cuando Ankara no estaba asesinando a los periodistas kurdos de Özgur Gündem durante ese tiempo, los acusaba de delitos penales iniciando 336 procesos judiciales contra el periódico por acusaciones como «presentar a ciudadanos turcos como kurdos» y utilizar las palabras «kurdo» o «Kurdistán», lo que dice todo lo que hay que saber sobre lo que Turquía considera habitualmente «terrorismo».

Un agujero negro para la lengua kurda

Murat Bayram, periodista y fundador de Botan International (la primera y única organización que ofrece formación en medios de comunicación kurdos en la historia de Turquía), describió la amenaza que se cierne sobre los medios de comunicación kurdos dentro del Estado turco, escribiendo:

«Los medios de comunicación en kurdo ya han experimentado la extinción en algunos ámbitos en Turquía: no hay ningún diario en kurdo, no hay ninguna cadena de radio de ámbito nacional que emita en kurdo, no hay ninguna agencia de noticias con el kurdo como lengua principal ni ninguna cadena de televisión privada que ofrezca programas informativos en kurdo en difusión por satélite o por cable. Hay un único canal de televisión que emite noticias en kurdo [TRT Kurdî]. Y pertenece al Estado».

Aportando a las cifras de Bayram, calculadas en 2021, de las 2.164 revistas diarias que hay en Turquía, ninguna es en kurdo. De los 2.582 periódicos diarios que hay en Turquía, ninguno es en kurdo. De los 350 canales por satélite y 172 canales de televisión por cable que hay en Turquía, sólo dos son en kurdo: TRT Kurdî, controlada por el Estado, y Zarok TV, que ofrece contenidos para niños. Cifras tan escandalosas en una nación con más de 20 millones de kurdos son una razón más para que Europa -hogar de varios millones de kurdos exiliados- sea un refugio humanitario para preservar los medios de comunicación en lengua kurda, y no cómplice de un Estado culturalmente genocida empeñado en su erradicación.

Una viñeta política que representa a Erdoğan recortando (censurando) la mayor parte del periódico y opinando en alemán: «¡Por fin, prensa libre!».

No se permiten delitos de pensamiento

A todos los efectos, actualmente no hay «prensa» en Turquía. Por ejemplo, Reporteros sin Fronteras (RSF) sitúa a Turquía en el puesto 158 de 180 países en cuanto a libertad de prensa. Además, en 2023, el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) clasificó a Turquía como el noveno país del mundo con más periodistas encarcelados.

Pero 2023 fue en realidad un año relativamente «lento» para la represión de Ankara, ya que se han ido quedando sin periódicos de la oposición a los que atacar, puesto que ya existen muy pocos. Por ejemplo, a principios de 2016, el régimen de Erdoğan utilizó el pretexto de un intento de golpe militar contra su régimen autocrático para cerrar más de 170 periódicos y medios de comunicación y encarcelar a más de 120 periodistas sin audiencia judicial. Tales acciones llevaron a la organización Reporteros sin Fronteras a anunciar que Turquía se había convertido esencialmente en «la mayor prisión del mundo para periodistas profesionales.»

Sin embargo, a pesar de la falta de objetivos, el 25 de abril de 2023 Turquía llevó a cabo una serie de redadas al amanecer en los domicilios de 128 personas, entre ellas periodistas, abogados, defensores de los yaderechos humanos, activistas políticos y artistas, en veinte provincias diferentes. Durante esas redadas, la policía turca confiscó también equipos técnicos, ordenadores, libros y documentos pertenecientes a periodistas, al igual que ocurrió recientemente en Bélgica.

Este tipo de redadas en Turquía se producen todos los años, ya que la mencionada redada de 2023 siguió a otras similares realizadas en junio de 2022 contra veinte periodistas en Amed y en octubre de 2022 contra once periodistas kurdos en siete ciudades diferentes. Como describió Human Rights Watch esta práctica, «Turquía tiene un largo historial de presentar cargos penales, incluso por delitos de terrorismo, contra periodistas independientes únicamente por su labor periodística.» De hecho, la base de datos Mapping Media Freedom registra la asombrosa cifra de 249 alertas distintas relacionadas con Turquía en la última década.

La forma en que suelen producirse estas detenciones y condenas es que los redactores, periodistas, editores y autores son encarcelados regularmente en prisiones turcas y acusados de «provocar hostilidades entre el pueblo», delito tipificado en el artículo 216 del Código Penal turco. Asimismo, suelen ser perseguidos por «denigrar la turquedad», según el artículo 301 del mismo estatuto orwelliano.

Todo esto viene a decir que la represión del gobierno turco contra la prensa kurda, tanto en Turquía como en Europa, es una estrategia polifacética destinada a silenciar la disidencia, controlar la narrativa y suprimir la identidad kurda o las demandas de autonomía. A pesar de la condena y la presión internacionales, estas tácticas represivas persisten, planteando importantes desafíos a la libertad de expresión y los derechos humanos en Turquía y fuera de ella, como en el caso mencionado de la reciente redada en Bélgica.

La represión turca en casa

En lo que se refiere a la prensa kurda, el gobierno turco tiene un largo historial de restricciones e intimidación. La represión turca también es evidente en el cierre de medios de comunicación kurdos. Ankara utiliza con frecuencia decretos de emergencia o medidas administrativas para cerrar periódicos, canales de televisión y sitios web considerados simpatizantes de los kurdos. En casi todos los casos, estos cierres se llevan a cabo sin el debido proceso, dejando a los periodistas y trabajadores de los medios de comunicación sin recursos para impugnar las decisiones.

La siguiente lista es un resumen básico de cómo funciona la represión interna contra la prensa kurda en Turquía:

  • Flexibilidad jurídica: El gobierno turco emplea una combinación de medidas extralegales para reprimir a los medios de comunicación kurdos. Leyes como la Ley Antiterrorista, el Código Penal turco y la Ley de Prensa se utilizan a menudo para perseguir a periodistas y medios de comunicación percibidos como simpatizantes de las causas kurdas. Estas leyes están redactadas en términos amplios y permiten la criminalización de actividades periodísticas legítimas bajo el falso pretexto de «combatir el terrorismo
  • Un poder judicial armado: Los periodistas kurdos se enfrentan con frecuencia a detenciones y encarcelamientos arbitrarios. A menudo se les acusa de delitos como «difundir propaganda terrorista» o incitar a la violencia, que están vagamente definidos y abiertos a la interpretación. Muchos periodistas pasan largos periodos en prisión preventiva, con acceso limitado a representación legal y sin garantías procesales.
  • Oposición silenciada: El gobierno turco tiene un historial de cierre de medios de comunicación kurdos, tanto impresos como audiovisuales. Las autoridades justifican estos cierres por motivos de seguridad nacional o vínculos con organizaciones terroristas (es decir, cualquier organización kurda que se defienda). Esta táctica no sólo suprime las voces disidentes, sino que también crea un clima de miedo entre los periodistas y las organizaciones de medios de comunicación.
  • Clima de miedo: los periodistas kurdos y sus familias sufren a menudo intimidación y acoso por parte de las autoridades estatales y los grupos progubernamentales. Esto incluye vigilancia, amenazas de violencia e incluso agresiones físicas. Estas tácticas pretenden disuadir a los periodistas de informar sobre cuestiones delicadas relacionadas con los derechos de los kurdos y las políticas del Estado turco en las regiones de mayoría kurda del sureste de Turquía (Kurdistán del Norte ocupado).
  • Discurso amordazado: La amenaza de repercusiones legales y daños físicos lleva a muchos periodistas kurdos a la autocensura. Evitan informar sobre temas considerados sensibles por el gobierno, como la identidad kurda, los derechos culturales y el movimiento por la libertad de Kurdistán. Esta censura limita el discurso público y perpetúa una narrativa unilateral promovida por el Estado turco.
Una carroza del Carnaval alemán del Rosenmontag (Desfile del Lunes de Rosas) en Maguncia 2019 que representa a «Europa» besando los pies del turco Erdoğan.

Represión turca en el extranjero

La criminalización de la prensa kurda en Europa por parte de Turquía plantea importantes cuestiones sobre la libertad de prensa, los derechos humanos y la relación entre la UE y el Estado policial turco. Pone de relieve los retos a los que se enfrentan los periodistas y medios de comunicación kurdos en sus esfuerzos por informar sobre cuestiones de importancia para sus comunidades al tiempo que sortean presiones políticas y restricciones legales.

La siguiente lista es un resumen básico de cómo opera la represión externa contra la prensa kurda en Europa por parte de Turquía:

  • Alcance extraterritorial: La represión del gobierno turco contra los medios de comunicación kurdos se extiende más allá de sus fronteras y se dirige contra las comunidades kurdas de la diáspora en Europa. Las agencias de inteligencia y las misiones diplomáticas turcas vigilan activamente a los periodistas y activistas kurdos que viven en el extranjero, utilizando diversos medios para intimidar y silenciar su disidencia.
  • Ultimátums de embajadas: Turquía ejerce presión diplomática sobre los gobiernos europeos para que repriman y acosen a los medios de comunicación kurdos dentro de sus jurisdicciones. Esto incluye presionar para que se cierren canales de televisión, emisoras de radio y periódicos kurdos críticos con el régimen despótico de Erdoğan. Los países europeos se enfrentan a menudo a un dilema entre defender la libertad de expresión y mantener buenas relaciones comerciales con Turquía.
  • Manipulación jurisdiccional: Las autoridades turcas aprovechan los mecanismos jurídicos de los países europeos para atacar a periodistas y medios de comunicación kurdos. Interponen demandas alegando difamación o incitación, que conducen a la detención o extradición de periodistas kurdos. El abuso de las difusiones rojas de Interpol por parte de Turquía para buscar la detención de periodistas kurdos en el extranjero también está muy extendido y abarata la idea de lo que constituye «una amenaza para la seguridad nacional.»
  • Antiterrorismo falso: Una táctica común utilizada por Turquía para atacar a los medios de comunicación kurdos en Europa es la emisión de órdenes de detención internacionales o solicitudes de extradición contra periodistas, activistas o figuras políticas kurdas que se perciben como un desafío a la opresión del Estado turco. Estas personas suelen ser acusadas de «terroristas» en virtud de la amplia legislación antiterrorista turca, que ha sido criticada por sus definiciones vagas y amplias. En algunos casos, los países europeos acceden inexcusablemente a las peticiones de extradición de Turquía, lo que pone en entredicho la noción de que en Europa existe libertad de expresión.
  • Vigilancia e intimidación: Los periodistas kurdos que viven en Europa denuncian estar sometidos a vigilancia constante por parte de agentes de los servicios de inteligencia turcos y grupos afiliados. Se enfrentan a amenazas, acoso y violencia física, que recuerdan a las tácticas utilizadas dentro de Turquía. Estas acciones socavan la libertad de prensa que garantizan las democracias europeas y fomentan un clima de miedo. Los activistas kurdos de la diáspora europea hablan con frecuencia de recibir llamadas telefónicas amenazadoras aleatorias del Estado turco, realizadas en un intento de asustarlos para que guarden silencio.
  • Regurgitación de información errónea: El Estado turco proporciona apoyo financiero y logístico a los medios de comunicación y grupos de reflexión progubernamentales que operan en Europa. Estos medios casi estatales difunden propaganda destinada a desacreditar a los periodistas kurdos, distorsionar la realidad de la lucha armada de liberación de Kurdistán y promover la realidad alternativa del régimen de Erdoğan en todas las cuestiones relacionadas con los kurdos.

Como puede verse en los dos desgloses anteriores, la represión del gobierno turco contra las voces kurdas dentro de Turquía y en la diáspora europea representa una grave violación de los derechos democráticos y periodísticos. Esta tiranía forma parte de un «ecosistema» de ocupación más amplio que pretende controlar a todos los kurdos dondequiera que residan, llegando incluso a querer controlar los nombres que ponen a sus hijos cuando están en el extranjero. Incluso ha hecho que Turquía presente solicitudes de extradición de kurdos que no son ciudadanos de Turquía y nunca han pisado el país. Por eso es tan peligrosa e inexcusable la criminalización de la prensa kurda por parte de Estados colaboradores en Europa. Europa debe ser un refugio seguro para la prensa y los medios de comunicación kurdos, no un cómplice y un «cazador de esclavos» a sueldo de la dictadura de Erdoğan.

Reacciones a la redada

Volviendo al tema de la reciente redada en Bélgica de hace unas semanas, varias organizaciones, partidos políticos y periodistas denunciaron, como es lógico, lo ocurrido. Por ello, es lógico que sus testimonios sirvan como última palabra sobre el asunto, ya que conocen de primera mano lo que significa buscar una prensa «libre» tanto en una patria ocupada como en una diáspora kurda europea en la que sus nuevos Estados emulan irónicamente al tirano del que obtuvieron asilo como refugiados.

En el ámbito nacional, la Asociación Flamenca de Periodistas (VVJ) condenó enérgicamente la redada tras presenciar el lugar dañado, y la secretaria general de la VVJ, Charlotte Michils, declaró: «Denunciamos la demostración de fuerza que acompañó a las acciones y los considerables daños causados. Esperamos que se hayan respetado todas las garantías de la libertad de prensa durante el procedimiento». Asimismo, el Secretario General de la Federación Europea de Periodistas (FEP), Ricardo Gutiérrez, afiliado belga, instó a las autoridades belgas a respetar los principios en los que se basa la libertad de prensa: «La confidencialidad de las fuentes periodísticas se aplica igualmente a los canales de televisión kurdos con sede en Bélgica».

Por lo que respecta a las críticas periodísticas, la Fundación de Medios de Comunicación Suroyo, centrada en la comunidad siríaca, emitió una declaración condenando a las fuerzas de seguridad belgas, declarando: «Estas redadas en domicilios y centros de medios de comunicación en Turquía, Bélgica y Francia son antidemocráticas y contrarias al libre pensamiento. Silenciar a la prensa y a los canales de televisión es un golpe a los valores europeos». Por su parte, el periodista Heval Arslan destacó que las redadas se habían producido tras la visita a Bélgica del ministro turco de Asuntos Exteriores, Hakan Fidan, y observó que:

«Esta situación no es independiente de los acuerdos entre los países de la OTAN y Turquía. Lo que está ocurriendo no es independiente de las políticas genocidas contra los kurdos… Está completamente relacionado con las políticas de guerra del Estado turco. Está relacionado con los ataques de invasión que el Estado turco quiere llevar a cabo contra el Kurdistán del Sur [norte de Irak] y el noreste de Siria (Rojava).»

En cuanto a las organizaciones políticas kurdas, los copresidentes del Consejo de la Comunidad Democrática Kurda de los Países Bajos (DEM-NED) hicieron públicas unas declaraciones en las que afirmaban: «En Europa, que nos dice constantemente que la democracia y los derechos humanos son legítimos, este discurso ha sido negado por la propia Europa. Debemos estar al lado de nuestras organizaciones de prensa. Nuestras organizaciones de prensa no son sólo la voz del pueblo kurdo, sino también la voz de todos los pueblos oprimidos». En la misma línea se expresó Murat Ceylan, miembro de la junta directiva del Congreso Europeo de Sociedades Democráticas Kurdas (KCDK-E), quien recordó: «Cuando se silencia la voz, se abre el camino a las masacres. Tenemos que proteger a los trabajadores de la prensa libre y a nuestras [cadenas] de televisión».

Pero quizá el epílogo sobre este tema deban dárselo los propios trabajadores de las televisiones asaltadas, que hicieron público un comunicado en el que terminaban asegurando:

«Concluiremos con este sencillo mensaje: ‘Estamos aquí’. Nos consideramos responsables de informar al pueblo kurdo y de mantener vivas nuestra lengua y nuestra cultura. Frente a todo tipo de opresión, incluidos los ataques mortales contra nuestros colegas, nuestras plumas seguirán escribiendo y nuestras cámaras seguirán captando la verdad. Los periodistas de Kurdistán han informado de las masacres, inmolaciones y ejecuciones sumarias del Estado turco, aun a riesgo de sus vidas. Fueron los sacrificios de la prensa libre kurda los que revelaron al mundo las atrocidades cometidas por ISIS, mientras nuestros colegas perdían la vida en pos de la verdad en nombre del mundo. El mundo lo sabe y, en consecuencia, seguiremos persiguiendo la verdad, altos estándares éticos e informando sobre lo que realmente está sucediendo en Kurdistán.»

Un comentario en «Cómplice de Ankara: cómo Europa ayuda a reprimir a los medios de comunicación kurdos en el extranjero»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies