AnálisisDestacadosRojavaSiria

ROJAVA. Bandas uigures se instalan en casas kurdas de Afrin.

Kurdistan au féminin – 16 agosto 2025 – Traducido y editado por Rojava Azadi Madrid

SIRIA / ROJAVA – Combatientes uigures y sus familias han sido instalados en casas kurdas en Afrin (norte de Siria), cuya población fue expulsada por la invasión turca en 2018. Esta iniciativa es consecuencia de los importantes cambios demográficos que se han producido desde la ofensiva del Ejército Nacional Sirio (SNA) en 2018, que desplazó a más de 300.000 habitantes.
 
El activista en los medios y director de la red Afrin Now, Bushkin Muhammad Ali, declaró a Kurdistan24 que combatientes uigures han sido reubicados con sus familias en casas abandonadas que pertenecían a residentes desplazados a la fuerza en la región de mayoría kurda de Afrin, en el noroeste de Siria (Kurdistán oeste).
 
Según Muhammad Ali, miembros de la «División Hamza» —recientemente integrada en el Ministerio de Defensa del Gobierno provisional sirio con el nuevo nombre de «División 76»— supervisaron el realojamiento de las familias uigures en tres casas en Me’riskê (Maraseh al-Khatib), un pueblo de la campiña de Afrin. Explicó que estas casas habían sido ocupadas anteriormente por personas desplazadas de la ciudad de Menagh, al norte de Alepo, antes de ser evacuadas y entregadas a los recién llegados.

El jefe de la oficina local del Consejo Nacional Kurdo (KNCS) en Afrin confirmó el reasentamiento a Kurdistan24, declarando que tres familias uigures se habían instalado efectivamente en el pueblo.
 
Paralelamente a estos reasentamientos, según Reuters, el Ministerio de Defensa sirio ha anunciado la creación de una nueva estructura militar, la 84.ª división del ejército sirio, que estará integrada por soldados sirios y unos 3.500 combatientes extranjeros, en su mayoría uigures originarios de Turquestán Oriental, en China, y de otros países. En el marco de este proceso, estos combatientes también obtuvieron la nacionalidad siria, una medida presentada por Damasco como un paso hacia su integración en la sociedad siria.
 
El plan del Gobierno estipula que los combatientes recién naturalizados serán tratados como ciudadanos comunes, siempre y cuando no representen una amenaza fuera de las fronteras del Estado sirio, no atenten contra la sociedad civil siria, respeten la ley y el orden nacional y se abstengan de formar organizaciones independientes en el país.

La aprobación de este acuerdo por parte de Estados Unidos ha suscitado una fuerte controversia entre los sirios. Washington había exigido anteriormente la expulsión de estos combatientes extranjeros de Siria y se había opuesto firmemente a que algunos de ellos obtuvieran grados militares en el ejército sirio. Por lo tanto, este cambio de postura estadounidense ha alimentado los temores de que la integración de militantes extranjeros en las estructuras oficiales refuerce la inestabilidad en lugar de resolverla.

Afrin: un símbolo del cambio demográfico forzado
 
Afrin, una región históricamente de mayoría kurda, donde los kurdos representaban casi el 950 % de la población antes de 2018, ha sufrido cambios demográficos radicales desde que las facciones del Ejército Nacional Sirio (ANS), apoyadas por Turquía, tomaron el control en marzo de 2018 durante la «Operación Rama de Olivo».
 
El Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) ha documentado miles de violaciones contra la población civil local por parte de grupos armados como la división Hamza y la brigada Sultan Suleiman Shah, ahora integrados oficialmente en las estructuras de seguridad sirias reorganizadas. Estas violaciones incluyen saqueos, detenciones arbitrarias, actos de tortura y desplazamientos sistemáticos, a menudo destinados a obligar a los habitantes kurdos a abandonar sus hogares.

El OSDH estima que más de 300.000 personas fueron desplazadas de Afrin después de 2018. Solo unas 25.000 han regresado, lo que deja a cerca de 275.000 personas aún desplazadas en zonas del norte de Alepo, como Tal Rifaat, Nubl, Zahra, Deir Jamal y las aldeas de Shahba, mientras que otras han huido a la ciudad de Alepo, Kobani o zonas controladas por la Administración Autónoma Democrática del Norte y Este de Siria (DAANES).
 
Los grupos de defensa de los derechos humanos subrayan que la magnitud de los desplazamientos y reasentamientos en Afrin constituye una violación del derecho internacional. El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (artículos 6, 7 y 8) define los desplazamientos forzados y la ingeniería demográfica llevados a cabo en el marco de una campaña sistemática como crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad.

Colonias apoyadas por organizaciones extranjeras

Según North Press, desde 2018 se han construido en Afrin unos 38 proyectos de colonización, patrocinados por organizaciones turcas, kuwaitíes, qataríes y palestinas. Estos proyectos incluyen más de 1000 viviendas en distritos como Sharran, Sheikh Hadid, Jindires, Bulbul y Rajo. Los analistas afirman que estos proyectos no están concebidos como ayuda humanitaria, sino como herramientas de ingeniería demográfica destinadas a sustituir a los residentes kurdos por árabes, turcomanos y, ahora, combatientes uigures y sus familias.

Respuesta internacional: sanciones y críticas

La Unión Europea (UE) ha levantado recientemente algunas sanciones contra instituciones estatales sirias con el fin de fomentar la reconstrucción, pero ha impuesto nuevas medidas restrictivas contra los líderes milicianos acusados de violaciones de los derechos humanos, en particular en Afrin. La UE ha sancionado a la División Hamza, la División Sultan Murad y la Brigada Suleiman Shah, así como a los comandantes Mohammad Hussein al-Jassem (Abou Amsha) y Sayf Bulad Abu Bakr, ambos ascendidos simultáneamente dentro de la nueva estructura del ejército sirio.
 
Los Estados Unidos también han sancionado a estos grupos. En agosto de 2023, Washington sometió a Abu Amsha a la Ley Magnitsky por dirigir fuerzas acusadas de desplazamientos forzados, secuestros y violencia sexual en Afrin. El Tesoro estadounidense también sancionó a la División Hamza por dirigir centros de detención donde se torturaba y se pedía rescate a las personas secuestradas, y donde las mujeres habrían sido víctimas de abusos sexuales.

A pesar de estas medidas, Abu Amsha y Abu Bakr fueron ascendidos dentro de las divisiones sirias recién formadas, lo que suscita preocupación por el arraigo de una cultura de impunidad en lugar de la garantía de rendición de cuentas.

La doble estrategia de Turquía

Rami Abdulrahman, director del OSDH, declaró a Kurdistan24 que «Turquía tiene la clave» para resolver la crisis de Afrin. Acusó a Ankara de seguir una «estrategia de doble filo»: por un lado, movilizar las redes electrónicas para desacreditar a las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF) y, por otro, dialogar con ellas bajo el pretexto de la construcción de la nación siria. «Si quisieran, podrían aplicar todos los acuerdos alcanzados», declaró Abdulrahman. «Pero eligen la duplicidad».

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) señaló en 2018 que el reasentamiento forzoso de grupos no kurdos en hogares de Afrin podría constituir un intento deliberado de modificar de forma permanente la composición étnica de la región.
 
Activistas locales y residentes desplazados afirman que la última instalación de familias uigures en Me’riskê es otro capítulo de una larga campaña de ingeniería demográfica que ya ha transformado el tejido social de Afrin.
 
«Cada nuevo asentamiento reduce las posibilidades de que los propietarios legítimos regresen», declaró un residente desplazado a Kurdistan24. «No se trata solo de un desplazamiento, sino de la eliminación de la identidad kurda de Afrin». (Kurdistan24)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies