AnálisisDestacados

Mandela y Öcalan: un camino revolucionario común hacia la libertad de los pueblos

Internationalist Commune – 11 febrero 2025 – Traducido y editado por Rojava Azadi Madrid

Hace 35 años, el 11 de febrero de 1990, Nelson Mandela fue liberado tras 27 años de prisión en Sudáfrica. Este día marca tanto el final de una intensa lucha librada durante una campaña mundial por la liberación de Mandela como el comienzo de un nuevo proceso. El 11 de febrero de 1990 se pasó una nueva página de la historia. Los 27 años de oscuridad han levantado a Sudáfrica para dar paso a un enorme proyecto de reconstrucción de una sociedad asolada por tres siglos de colonialismo y un apartheid que ha creado enormes brechas en la sociedad. Mandela es el hombre que luchó toda su vida para acabar con la dominación blanca sobre los negros, el revolucionario que siempre defendió el ideal de una sociedad igualitaria y libre.

El 9 de octubre de 1963 fue el día del Juicio de Rivonia, en el que se conmutó la pena de muerte de Mandela por cadena perpetua. 35 años después, el 9 de octubre de 1998, fue también el día en que comenzó el complot internacional contra Rêber Apo (Abdullah Öcalan). Obligado primero a abandonar Siria, Rêber Apo viajó después por numerosos países hasta obtener de Mandela la promesa de asilo en Sudáfrica. Sin embargo, esta propuesta nunca llegó a materializarse, ya que las fuerzas de la conspiración internacional lo capturaron durante una escala en Kenia el 15 de febrero de 1999 y lo entregaron al Estado turco. Ahora se encuentra aislado en prisión, y el encarcelamiento va camino del 27º año.

Mandela siempre ha mostrado un gran apoyo al pueblo kurdo. También se negó a ir a Turquía a recibir el premio Ataturk, diciendo: «No iré a un país donde se derrama la sangre de los kurdos y donde se aplica una política de discriminación contra los kurdos». En un mensaje dirigido al pueblo kurdo en 1997, Mandela también dijo: «Sabemos lo que significa estar oprimido en el país propio. Conocemos el dolor de una madre cuyo hijo ha desaparecido. Sabemos lo que significa para un niño no poder hablar su lengua materna. Sabemos lo que significa que insulten tu nacionalidad y tu cultura. Esto es lo que el gobierno turco está haciendo a los kurdos. Y por eso hoy, no soy vuestro visitante, no soy vuestro invitado, soy parte de la lucha kurda. Soy uno de vosotros. Sabemos que la Comunidad Europea, y Alemania en particular, utilizan el terrorismo y la seguridad como excusa para detener el proceso de paz. Quiero decirles que a Nelson Mandela también le llamaron terrorista, pero hoy es el presidente de Sudáfrica. […] Su «guerra turca» no es sólo una guerra contra el PKK, es también una guerra contra los derechos humanos en Turquía, es también una guerra contra los trabajadores y los movimientos por la libertad, es una guerra contra la democracia en Turquía. El terrorismo se utiliza como excusa para negar los derechos de los kurdos y de otros pueblos de Turquía. Nadie puede detener la determinación de los kurdos de ser libres. Bijî Serok Apo!»

Nelson Mandela y Rêber Apo son dos personalidades que con su pensamiento y su compromiso militante han transformado el curso de la historia. Se trata de dos revolucionarios que, por apoyar los ideales de democracia y paz, fueron perseguidos y encerrados por las fuerzas hegemónicas internacionales. Frente a las ideologías racistas y fascistas, siempre han buscado la vía de las soluciones democráticas y del entendimiento entre los pueblos, en particular desarrollando los conceptos de Nación Democrática (Rêber Apo) y Nación Arco Iris (Mandela). Se trata de dos líderes que siempre han considerado que su libertad solo podía darse realmente cuando su pueblo también se liberara de la opresión.

Sus puntos en común comienzan en la infancia. Al crecer en aldeas, ambos se vieron inmersos en la cultura tradicional de su pueblo. Al mismo tiempo, al asistir a escuelas estatales, conocieron la opresión de su pueblo y su cultura. Rolihlahla Mandela fue rebautizado por su maestro como Nelson. Ambos abandonaron entonces sus pueblos para estudiar Derecho, y este fue también el comienzo de su activismo. Rêber Apo asistió a varios movimientos marxistas antes de fundar el PKK en 1978, mientras que Mandela se afilió al Congreso Nacional Africano (CNA), en el que fundó la Unidad Juvenil del Congreso. Ambos movimientos se enfrentaron a una feroz represión por parte del Estado, además de contar con las vanguardias de los movimientos armados, Umkhonto we Sizwe, brazo armado del CNA, y la guerrilla del PKK. Ambos fueron finalmente condenados a muerte y conmutada la pena por cadena perpetua en la isla de Imrali, en Turquía, y en la isla de Robben, en Sudáfrica. Ambos protagonizaron una resistencia implacable dentro de un sistema penitenciario inhumano durante 261El aislamiento en prisión de Öcalan aún se mantiene en la isla Imrali. y 27 años.

Al mismo tiempo, millones de personas de todo el mundo lucharon activamente por su libertad. Fue esta resistencia global la que llevó a Sudáfrica a sufrir numerosas sanciones internacionales, incluido un bloqueo económico que debilitó enormemente al Estado sudafricano, entonces gobernado por los blancos. El 2 de febrero de 1990, el presidente Frederic de Klerk, en un discurso ante el parlamento, anunció la liberación de Mandela.

Este 15 de febrero de 2025 entraremos en el 27º año de encarcelamiento de Rêber Apo, 27 años en los que ha liderado una lucha histórica que ha conducido a la refundación de un socialismo ecológico basado en la libertad de las mujeres. La campaña internacional por la liberación física de Rêber Apo, que ahora ha entrado en su fase final, también ha contribuido a difundir este nuevo paradigma a escala mundial y a aumentar la presión sobre el Estado turco. Así, tras más de tres años de estricto aislamiento, se ha establecido un proceso de diálogo con Imrali. Desde entonces se han producido tres visitas con Rêber Apo, que sugieren posibilidades de resolución si se dan las condiciones adecuadas.

Así se han despertado nuevas esperanzas. ¿Podría ser 2025 el año de la liberación? Lo que hemos aprendido de la resistencia de Tishrin2Presa sobre el río Éufrates en el norte de Siria, donde civiles vienen concentrándose voluntariamente desde hace semanas para evitar su destrucción por los bombardeos del Estado turco y sus milicias yihadistas delegadas del Ejército Nacional Sirio. Los atacantes han matado y herido a cientos de estos civiles. es que nada puede detener a un pueblo que quiere la libertad. Los mártires de la libertad han trazado la línea a seguir; más que nunca tendremos que reforzar la lucha en todos los frentes para lograr nuestros objetivos. Lo que también es cierto es que, sea cual sea el resultado de este proceso, continuaremos con esperanza y convicción, como Mandela y su pueblo, nuestra larga marcha hacia la libertad.

  • 1
    El aislamiento en prisión de Öcalan aún se mantiene en la isla Imrali.
  • 2
    Presa sobre el río Éufrates en el norte de Siria, donde civiles vienen concentrándose voluntariamente desde hace semanas para evitar su destrucción por los bombardeos del Estado turco y sus milicias yihadistas delegadas del Ejército Nacional Sirio. Los atacantes han matado y herido a cientos de estos civiles.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies