Insistir en el Socialismo
El significado histórico del proceso que se atraviesa, el punto común en el que convergen todos los que tienen la pretensión del socialismo y luchan por él, es la insistencia en el socialismo.

Autor CEMAL ŞERİK
Las diferentes opiniones y debates sobre el socialismo por parte de los movimientos socialistas mundiales o personas y círculos relacionados tuvieron su auge en el siglo XIX. El siglo XIX se caracteriza por ser el siglo en el que se intentó establecer el marco teórico principal del socialismo.
El punto común que encuentran los investigadores sobre el socialismo y que toman como referencia es el «Período de la Ilustración», momento en el que el concepto de socialismo comenzó a desarrollarse teóricamente. Las opiniones que priorizaban los problemas sociales en ese período se aceptaban como punto de partida fundamental. Las opiniones de Jacques Rousseau especialmente ocuparon un lugar importante en este sentido. También hay que mencionar aquí a Pieere Leroux, a Marie Roch Louis y a Robert Owen, siendo considerado Pieere Leroux el primero en utilizar el concepto de socialismo a principios del siglo XIX, seguido de Henri de Saint Simon (1760-1825).
Junto con las contradicciones y conflictos experimentados en la Revolución Industrial y el desarrollo de la modernidad capitalista, los pensadores sociales sistematizaron sus puntos de vista sobre el socialismo y mantuvieron acalorados debates entre ellos. Como resultado, se experimentó un punto de inflexión en el desarrollo del pensamiento socialista. Por así decirlo, se entró en una nueva era. Saint Simon, Robert Owen y Charles Fourier comenzaron a ser evaluados como «Utópicos» y fueron aceptados como «Socialistas Utópicos» junto con este proceso. François-Noel Babeuf (1760-1797), que adoptó una postura revolucionaria contra el período de El Directorio1El Directorio fue la penúltima forma de gobierno adoptada por la Primera República francesa, y constituye el ltimo periodo de la Revolución francesa.dentro de la Revolución Francesa de 1789, también se encuentra entre los evaluados con este nombre. No solo se limitó a esto, sino que aquellos que se convirtieron en visionarios del socialismo entraron en la búsqueda de conceptualizar sus pensamientos sistematizándolos. Dentro de este marco, aquellos que adoptaron estas opiniones y simpatizaron con ellas comenzaron a ser llamados seguidores/discípulos. La intensificación de los problemas sociales, la contradicción de clase y los conflictos también llevaron estas opiniones a un área más amplia y se popularizaron. La defensa de muchas ideas en nombre del socialismo en el siglo XIX también lo demuestra.

Las interpretaciones y evaluaciones proudhonianas, bakunianas, blanquistas, lassalleanas, bernsteinianas y marxistas del socialismo surgieron y se desarrollaron dentro de un proceso histórico de este tipo. Por su naturaleza, se experimentó una lucha ideológica ambiciosa y feroz entre los dueños de estas opiniones y quienes las defendían. Mutuamente, llegaron a desarrollar, encontrar y utilizar argumentos destinados a refutar las opiniones del otro. Se publicaron volúmenes de artículos, folletos y libros sobre este tema. Entre ellos, muchos materiales publicados sobre los debates entre Marx, Bakunin y Proudhon han llegado hasta nuestros días y se han considerado/se consideran todavía una fuente de referencia clave en los debates. Esto se puede ver en las evaluaciones hechas sobre Lassalle y Bernstein.
EL ESFUERZO DE MARX Y ENGELS
En las condiciones del siglo XIX, aquellos que pretendían defender el socialismo tenían la oportunidad de llegar a amplios sectores sociales. Los proudhonianos en Francia, los lassalleanos en Alemania y las Sociedades Fabianas en Inglaterra experimentaron un desarrollo más cuantitativo. Los marxistas, en comparación con ellos, experimentaron un proceso de desarrollo más lento, pero más cualitativo. El poder de influencia de la Revolución de 1848 y los esfuerzos de organización que preveían la unidad de la clase obrera a nivel internacional, su apertura a los desarrollos, su flexibilidad política y su capacidad para mostrar una renovación intelectual hicieron que los Socialistas Marxistas fueran más ventajosos que los demás en este sentido. En este aspecto, es necesario ver la importancia de la búsqueda en la que se embarcaron Marx y Engels al desarrollar la teoría del socialismo y su apertura a lo nuevo.

Las opiniones expresadas por Marx sobre el socialismo también deben abordarse dentro de este marco. Marx, al evaluar las comunidades «Comunistas Primitivas», dice: «Si estas comunidades hubieran durado el tiempo suficiente, podrían haber transitado al comunismo. Porque los medios de producción se utilizaban en común y se realizaba el principio básico de ‘de cada uno según su capacidad, a cada uno según su necesidad’…» Además, como resultado de sus investigaciones en un período en el que se produjo correspondencia mutua con la marxista rusa Vera Zasulich, expresa opiniones similares. “…en una expresión teórica, la comuna rural rusa puede preservarse desarrollando la propiedad comunal de la tierra que constituye su base y al mismo tiempo eliminando el principio de la propiedad privada que implica; puede convertirse en un punto de partida directo para el sistema económico hacia el que tiende la sociedad moderna; puede abrir una nueva página en lugar de comenzar suicidándose; puede apropiarse de los frutos que la producción capitalista ha brindado a la humanidad sin pasar por el régimen capitalista. (…) Si la revolución llega en el momento favorable, si la comuna rural reúne e intensifica todas sus fuerzas para permitirle obtener su alcance completo, la comuna rural se desarrollará muy pronto como un elemento de renovación en la sociedad rusa y como un elemento de superioridad frente a los países esclavizados por el sistema capitalista», es una determinación que también incluye.
DENOMINACIÓN COMO SOCIALISMO CIENTÍFICO

Si se miran las fechas en que se escribieron las cartas de Marx a Vera Zasulich, es necesario ver la conexión directa con los hallazgos y datos que surgieron en las condiciones de ese tiempo. No es solo esto. Marx enriqueció aún más sus comentarios y evaluaciones sobre la historia y la sociedad cuando se encontró con información y datos sobre los nativos americanos en el libro de Lewis Henry Morgan titulado «Sociedad Antigua». Esto se puede ver también en el libro escrito por Engels y donde la influencia de Marx es innegable, titulado «El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado». El hecho de que Marx denominara sus puntos de vista conceptualizados como «Socialismo Científico» es un tema importante que debe abordarse con cuidado.
Marx, al formar su sistema de pensamiento, no tuvo un enfoque unidimensional. Mostró un enfoque dentro de la integridad de la historia, la sociedad, la economía y la filosofía. Estableció la conexión del Socialismo Científico que desarrolló con la Economía Política Inglesa, la Revolución Francesa y la Filosofía Alemana, y aceptó la Economía Política, el Socialismo Científico, el Materialismo Dialéctico e Histórico como los pilares fundamentales de esta doctrina que desarrolló. Junto con esto, encontró histórico el papel desempeñado por la teoría de la evolución, la célula viva y el descubrimiento de la energía, y dio forma a la teoría que desarrolló sobre estos conocimientos. Por esta razón, el Socialismo Científico fue más aceptado que otras interpretaciones del socialismo y entró en un proceso de puesta en práctica.
Como se ve en los prólogos escritos para cada nueva edición del «Manifiesto Comunista», el Socialismo Científico se ha caracterizado por enriquecerse intelectual y prácticamente, basándose en la renovación constante. También se entiende por las obras de Engels tituladas «Dialéctica de la Naturaleza» y «Anti-Dühring» que ha estado en una lucha contra los pensamientos y tendencias incorrectos. Por eso, Marx y Engels nunca se mantuvieron estáticos ni inertes, sino que siempre estuvieron en un proceso de renovación. Al hacerlo, no crearon clichés ni moldes. El Leninismo, aceptado como el marxismo del siglo XX, también se hizo en nombre de la búsqueda de soluciones a los problemas de la puesta en práctica del socialismo en las condiciones cambiantes del mundo de su época, librando esa lucha.
EL SOCIALISMO SIGUE JUGANDO SU PAPEL EN LA ACTUALIDAD
Nos encontramos en los años en que se completa el primer cuarto del siglo XXI. El sistema de la modernidad capitalista intentó «reorganizar» el mundo, incluso el espacio, de acuerdo con sus propios intereses a fines del siglo XX, cuando el Socialismo Real se disolvió. La Tercera Guerra Mundial, que comenzó en el último cuarto del siglo XX y aún continúa, se sigue utilizando como el principal instrumento de la reorganización del mundo.
Marx y Lenin desempeñaron su papel pagando grandes precios por la victoria de la búsqueda y la lucha por el socialismo en sus épocas. Los desarrollos teóricos, ideológicos, políticos, organizativos y prácticos que desarrollaron y lideraron se experimentaron como resultado de esto. No vieron los moldes anteriores como un obstáculo insuperable para ellos y no adoptaron un enfoque religioso y dogmático. Es por eso que el Marxismo, también aceptado como Socialismo Científico en el siglo XIX, y el Leninismo en el siglo XX, han sido aceptados como los pioneros del desarrollo histórico del socialismo.
En las condiciones actuales, el socialismo sigue existiendo sobre la base de su historicidad y sigue desempeñando su papel con la integridad de la lucha que se libra por él. La tarea de los socialistas en la actualidad se definiría en el cómo desempeñar el papel de liderazgo reestructurándose según las condiciones cambiantes del mundo. Así como Marx y Engels cumplieron con sus deberes y responsabilidades históricas en el siglo XIX; y Lenin en el siglo XX, del mismo modo, es necesario luchar por el socialismo en el siglo XXI y esta lucha tiene un significado e importancia histórica.
UN LEGADO DE LA LUCHA POR EL SOCIALISMO
En las condiciones actuales, no es posible hablar del Socialismo Real utilizado para el «socialismo realizado» en el Bloque del Este y la Unión Soviética durante el período de Brézhnev. Los experimentos de «socialismo» basados en el estado allí han colapsado. Además de estos experimentos fallidos, aquellos que buscaban construir el socialismo basado en el Estado, haciendo una revolución en diferentes geografías del mundo, también se han convertido en parte del sistema capitalista. De manera similar, los movimientos, organizaciones y partidos que lucharon por la independencia, la democracia y el socialismo basados en el Estado no pudieron evitar ser arrastrados y disueltos en el sistema capitalista. Dentro de este marco, es necesario aceptar los experimentos pasados de socialismo que se encuentran en esta posición, así como las luchas por la revolución y el socialismo que se libran hoy, como una gran experiencia de la que se pueden sacar conclusiones. En total, todos ellos son un legado de la lucha por el socialismo. La tarea que tenemos por delante es dar las respuestas correctas a la pregunta de cómo se abordará este legado y cómo se pondrá al servicio de las luchas por el socialismo en curso. La respuesta que se dará sobre esta base no es diferente de las respuestas de Marx-Engels y Lenin. El lema que destaca aquí es, como también afirma el Líder Apo: «Insistir en el socialismo es insistir en ser humano».
Hay aspectos de los experimentos de Socialismo Real, las luchas de liberación nacional y de clases que han pasado a la historia y las contribuciones que han hecho a la historia. Estos tampoco se pueden negar. Tampoco podemos ignorar los aspectos fallidos que se han experimentado. Si hay una disolución y un fracaso, también se deben ver las razones. Se deben sacar las conclusiones correctas de ellos. Para poder sacar conclusiones correctas de las prácticas experimentadas, es necesario abordar correctamente las causas y consecuencias de la práctica experimentada, y someterla a un tamiz de crítica y autocrítica correctas. El camino hacia el éxito pasa por aquí. Esta es también una de las tareas fundamentales que tenemos por delante en la lucha por el socialismo.
Marx y Engels criticaron a los Socialistas Utópicos, pero no negaron su existencia y sus contribuciones. Aceptaron a Babeuf como un pionero para ellos. De la misma manera, dijeron que fueron influenciados por Hegel y Feuerbach, pero no se quedaron atrás en superarlos. Debatieron con Proudhon y Bakunin, pero cuando fue necesario, buscaron caminar juntos. Sin embargo, mantuvieron su insistencia en las ideas en las que creían.
En este aspecto, desempeñaron un papel de liderazgo en la realización de las revoluciones en el siglo XX. Adoptaron la fluidez, no la inercia, en el pensamiento, la organización y la acción; la riqueza en el método. Actuaron y lucharon de acuerdo con el «análisis concreto de las condiciones concretas». Como se entiende por sus evaluaciones y críticas, incluso cuando se enfrentaron a grandes dificultades, persistieron en una postura correcta y revolucionaria.
INSISTENCIA EN EL SOCIALISMO CONTRA EL CAPITALISMO
El significado histórico del proceso que se atraviesa, el punto común en el que convergen todos los que tienen la pretensión del socialismo y luchan por él, es la insistencia en el socialismo. Incluso discutir esto es un sinsentido. Sin embargo, hay experimentos pasados de «socialismo realizado» que se han disuelto y han fracasado. El mundo está en un caos. El sistema imperialista capitalista ve estas condiciones existentes como una oportunidad para sí mismo y quiere reorganizar su propio orden de explotación y saqueo sobre ellas. La postura que se debe adoptar y las cosas que se deben hacer frente a esto son muy claras. Y esa es la insistencia en el socialismo. Lo fundamental es cómo se cumplirán sus requisitos.
No es posible cumplir con lo que se requiere con los experimentos y prácticas del «socialismo realizado». A pesar de esto, si se insiste en el «socialismo realizado» y se sigue el mismo camino, el resultado que se encontrará no cambiará, no será más que la frustración experimentada. Por lo tanto, lo experimentado no irá más allá de ser una repetición, una repetición del pasado. Lo que debería ser es convertirse en una fuerza de solución haciendo el análisis concreto de las condiciones concretas, basándose en la experiencia adquirida de ellos, no una repetición del pasado. Esto requiere analizar el proceso que estamos atravesando, redefinir los deberes y responsabilidades fundamentales de hoy y, en consecuencia, poner en marcha una estrategia, tácticas y nuevas herramientas. Al hacer esto, es necesario tener un enfoque con una perspectiva y un punto de vista más amplios, sin limitar la práctica del «socialismo realizado» a las personas o a los errores cometidos o no cometidos. Lo que surge aquí son el enfoque que destaca y los parámetros que se toman como base para la solución de los problemas. Los fracasos experimentados hasta ahora, las evaluaciones, críticas y prácticas hechas sobre el «socialismo realizado» siempre han sido cuestionados sobre esta base, y al final no se ha avanzado ni un palmo. De hecho, no solo se ha limitado a esto, sino que se ha perdido tiempo, se ha desperdiciado energía y poder, lo que ha llevado a que las condiciones no se hayan podido evaluar. Esto se ha convertido en una gran oportunidad y posibilidad para el sistema de la modernidad capitalista.
Se sabe que los movimientos revolucionarios y socialistas en el mundo de hoy están en una búsqueda y lucha por la solución de los problemas fundamentales. Se puede decir que esta búsqueda y lucha no comenzó hoy, sino antes. El surgimiento de los movimientos Juveniles Revolucionarios, que afectaron a casi todo el mundo desde la segunda mitad de la década de 1960, y la búsqueda de «qué tipo de socialismo» que surgió, han sido una manifestación de esto. A pesar de que las luchas revolucionarias experimentadas en diferentes países del mundo y los experimentos de socialismo basados en el estado se han convertido en extensiones del sistema de la modernidad capitalista, estas búsquedas continúan. Son una fuente de esperanza, fuerza y moral para la humanidad y el futuro del mundo. Cuando no se tienen en cuenta estas realidades, no es posible dar el significado suficiente y correcto al «Manifiesto por la Paz y la Sociedad Democrática» del Líder Apo.
APERTURAS TEÓRICAS Y PERSPECTIVAS DEL LÍDER APO

El «Manifiesto por la Paz y la Sociedad Democrática» del Líder Apo debe abordarse y evaluarse dentro de la realidad histórica y social. Esto es también una necesidad del socialismo. Si no se hace esto, ni la historia ni la sociedad serán entendidas. Las opiniones presentadas tampoco pueden ser acertadas; serán parciales, no irán más allá de ser una narración de lo que ha quedado en el pasado y de lo que se ha vivido, y no producirán soluciones. Entonces se habrá salido del significado con el que está cargado. El Manifiesto por la Paz y la Sociedad Democrática debe abordarse con tal enfoque. Este enfoque nos llevará a una comprensión y lucha correctas por el socialismo. Un enfoque distinto a este no es posible y la manera de abordarlo no es aceptable. El socialismo es tan social como histórico, es el presente. Como cobra significado en el Manifiesto por la Paz y la Sociedad Democrática; es la integridad de estos. Describe el ayer y el hoy como «el período más largo». La primera sociabilidad que comenzó con las comunas y la realidad de la lucha que se libra hoy contra el sociocidio expresan tal significado. Por lo tanto, cuando no se entiende correctamente el significado y la definición del socialismo que se expresa en el Líder Apo, tampoco es posible comprender la lucha que se libra en nombre de la sociabilidad y el papel y la posición de quienes la lideran. De la misma manera, no se puede entender la razón principal por la que Marx y Engels denominaron sus puntos de vista como socialismo científico.
Las corrientes de pensamiento que se forman en cada período histórico y en las fases de transición expresan las características fundamentales de sus períodos, sintiendo la necesidad de mostrar la diferencia entre ellas y las que están fuera de ellas. Las palabras utilizadas y los significados que se les atribuyen, que se corresponden con la misión asumida, expresan tal significado. Si no fuera así, no se entendería la diferencia con las anteriores y la razón de su existencia. Incluso si se viera de alguna manera, se aceptaría como un accesorio o un reflejo de lo esencial. La razón por la que Marx y Engels denominaron sus doctrinas no como «socialismo» o «socialismo utópico», sino como «Socialismo Científico» encuentra su lugar dentro de tal realidad.
CRÍTICAS AL SOCIALISMO REAL
El hecho de que los representantes oficiales de la Segunda Internacional se unieran a las filas de sus propias burguesías imperialistas, lo que llevó a los comunistas a poner el nombre de «Comunista» al principio del nombre de sus partidos para diferenciar la diferencia entre ellos, expresa tal realidad. El PKK, en su 4º Congreso celebrado en 1990, recurrió a un método similar con las modificaciones estatutarias que hizo a los símbolos y emblemas que evocaban el socialismo real. Más tarde, el Líder Apo, con los análisis y evaluaciones que hizo, reveló la diferencia con las críticas que desarrolló hacia el socialismo real y, con las aperturas teóricas que desarrolló, desarrolló determinaciones que superaron la estructura de pensamiento existente hasta ese momento sobre la mujer, el estado y el poder. Además, puso en marcha otros métodos aparte de la lucha armada en la solución del problema nacional kurdo.
De la misma manera, es comprensible que en tales períodos, aquellos que están en búsqueda carguen de diferentes significados a los conceptos que usan en las condiciones de ese día o se expresen con diferentes conceptos. Se verá, al examinar, que hay muchos ejemplos de esto en los períodos de Marx-Engels y Lenin. Por lo tanto, para que los conceptos utilizados puedan entenderse correctamente, lo correcto es abordarlos dentro del marco de significado con el que se utilizó por primera vez, ya sea que lo encontremos correcto o incorrecto, evaluarlos en consecuencia y llegar a una conclusión. Los conceptos utilizados por el Líder Apo también deben abordarse sobre esta base. Aparte de esto, no es aceptable seleccionar con pinzas, convertirlo en un tema de polémica con discursos demagógicos. Tampoco se ve como una postura moral correcta.
El Líder Apo expresa de manera muy clara el significado y la razón de los conceptos que utiliza tanto en sus libros publicados como «Manifiesto de la Civilización Democrática» como en el «Manifiesto por la Paz y la Sociedad Democrática». A pesar de esto, se es testigo de agendas y debates artificiales. ¡No puede haber nada aceptable en esto! Lo que hay que hacer en este sentido es entender correctamente lo que el Líder Apo dice y quiere hacer, y tener un enfoque y una lucha en consecuencia. Hoy en día, no hay otro camino aparte de este. Lo que es válido es la insistencia en el socialismo. Buscar un camino diferente a esto, ocuparse de diferentes búsquedas, no será una elección correcta y tampoco conducirá al socialismo.
SOCIALISMO REAL
Para algunos conceptos destacados, se puede señalar lo siguiente: Socialismo Real. Este concepto comenzó a usarse para el «socialismo realizado» en la Unión Soviética durante el período de Brézhnev y en los países de Europa del Este (excepto Albania y Yugoslavia). El aspecto que se destacó con este concepto fue que se pusieron en práctica políticas que diferían de la teoría socialista general en los países mencionados. Cuando se usaba este concepto, los primeros países que venían a la mente eran estos. Sin embargo, las relaciones de los partidos comunistas tanto de la Unión Soviética como de países como Bulgaria y Alemania Oriental con los partidos comunistas de países ubicados en varias geografías del mundo aseguraron que también los afectaran. Por lo tanto, también comenzaron a ser conocidos como las proyecciones ideológicas y políticas del socialismo real.
En el período en que se usó el concepto de Socialismo Real, los Movimientos Socialistas Mundiales también estaban divididos. El Partido del Trabajo de Albania (Enver Hoxha) y el Partido Comunista Chino (Mao Zedong) estaban en oposición de facto al Partido Comunista de la Unión Soviética, al que acusaban de social-imperialismo. Este antagonismo experimentado también estaba mostrando su efecto dentro de los movimientos revolucionarios y socialistas a nivel internacional. Como resultado de esto, los partidos comunistas en diferentes países que estaban en relación con la Unión Soviética y los países de Europa del Este también eran evaluados como partidos bajo la influencia ideológica y política del socialismo real.
Finalmente, la Unión Soviética y los estados que se autodenominaban diferentes «modelos de socialismo», incluida Albania y Yugoslavia, colapsaron. La mayoría de los partidos comunistas allí se disolvieron o intentaron existir bajo diferentes nombres. Los experimentos de «socialismo» basados en el estado, que se realizaron haciendo una revolución en varias geografías del mundo y que decían estar en contra de la Unión Soviética y el Bloque del Este, también se convirtieron en parte del sistema capitalista. Desde este punto, el socialismo real se convirtió en un concepto general utilizado para los experimentos de «socialismo» basados en el estado que se disolvieron como «socialismo realizado» y se convirtieron en partes del sistema capitalista.
Se debe llamar como se quiera, pero se deben sacar conclusiones correctas de los experimentos de «socialismo realizado» basados en el estado que se disolvieron y se convirtieron en un apéndice del sistema capitalista, y de las prácticas de los grupos, movimientos y partidos que estaban bajo su influencia ideológica y política y que seguían el mismo camino que ellos. Del mismo modo, se debe saber que la causa principal de tal resultado encontrado son los parámetros que determinaron su estructura de pensamiento, que son los que realmente dirigen la línea ideológica y las políticas que son objeto de crítica. Se debe tener siempre presente que, fundamentalmente, dentro de estos parámetros destacan las concepciones de revolución y socialismo enfocadas en el poder y el estado, y las estructuras de pensamiento que hacen distinción entre naturaleza-sociedad/humano, principal-secundario, centro-periferia, sujeto-objeto, mujer-hombre.
SOCIALISMO CIENTÍFICO
El Socialismo Científico debe abordarse completamente separado del «socialismo realizado». Mezclarlos y atribuirles significados similares nunca nos llevará a un resultado correcto. Por el contrario, nos llevará a un pensamiento erróneo y a adoptar una postura política y práctica incorrecta. Mientras que el concepto de socialismo real, que entró en la literatura durante el período de Brézhnev en la Unión Soviética, describe los propios experimentos de los estados que dicen actuar en nombre del socialismo, el socialismo está cargado de un significado más general. El socialismo científico, por otro lado, se basa en el materialismo dialéctico en la lucha por alcanzar el socialismo. Crea tesis universales basadas en la realidad objetiva y los hechos científicos. Desarrolla teorías sociales, políticas y económicas. El Socialismo Marxista también se conoce como Socialismo Científico. Tiene en cuenta las condiciones de tiempo y lugar. Basa la vida material, económica y social en el modo de producción. Ve la perturbación de la armonía entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción que forman el modo de producción, y su transformación en antagonismo, como la inevitabilidad a la que llega el cambio social. Se acepta como el dato fundamental que guía la teoría y la práctica de las personas, partidos y movimientos que se basan en el Socialismo Científico desde Marx. En este sentido, no debe confundirse de ninguna manera con el Socialismo Real.
SOCIALISMO DEMOCRÁTICO
El Socialismo Democrático, por otro lado, cobra significado como un concepto ideológico y político. En esencia, democracia y socialismo no son conceptos que se excluyen mutuamente. Tienen una integridad de significado que se entrelaza. Por lo tanto, el uso conjunto de democracia y socialismo como conceptos no solo no tiene un inconveniente en términos teórico e ideológico, sino que también permite hacer un énfasis más fuerte. Cuando este concepto comenzó a usarse por primera vez, tampoco había un enfoque diferente. Engels no lo rechazó al expresar la diferencia con los Socialistas Utópicos. También se sabe que muchos Socialistas Marxistas se definieron a sí mismos como «Socialistas Democráticos». En este aspecto, no es un concepto que se rechace en general. Sin embargo, esta forma de interpretación se diversificó según las condiciones cambiantes y se convirtió en un tema de polémica. La razón de esto son las diferencias que comenzaron a surgir en la lucha por el socialismo y su reflejo en el campo ideológico y político. Más precisamente, la especialización de estos conceptos, saliendo de la definición general de socialismo. Incluso yendo más allá, se convirtió casi en un «crimen» usarlo, al aceptarlo como la identidad de las personas y grupos que expresaban la desviación del socialismo.
Lo que le sucedió al concepto de «socialismo democrático» no es diferente de esto. Tanto es así que en las condiciones en las que la línea Socialdemócrata y la Comunista Revolucionaria, que iban hacia la partidización en la Segunda Internacional, encontraron su representación, también se cargó de un significado «metafórico» que califica a los socialdemócratas, al especializarse para describir la posición de las personas. En este aspecto, se califica como una desviación de la lucha por el socialismo, un arrastre al sistema de la modernidad capitalista en la persona de ellos. El concepto de socialdemocracia, como se mencionó anteriormente, se ha convertido en un concepto ideológico y político que describe su no-socialismo junto con la traición de sus representantes oficiales.
Al examinar la historia de las luchas socialistas, es posible encontrar muchos resultados similares. Por supuesto, los socialistas deben sacar conclusiones correctas de las experiencias históricas para sí mismos. Sin embargo, sacar conclusiones de la historia, de las experiencias, no justifica los enfoques reduccionistas que llegan al dogmatismo. Por el contrario, hace necesaria la actualización y la interpretación correcta y oportuna de los conceptos de acuerdo con las condiciones cambiantes y, sobre esta base, la construcción del pensamiento. No solo esto; en las condiciones en las que se critica que el «Socialismo Real» ha colapsado y el «socialismo realizado» se ha convertido en un apéndice del sistema de la modernidad capitalista; hace mucho más necesario tener un enfoque de este tipo.
Tomar como base las etapas por las que pasaron los conceptos para darles significado, interpretarlos y construir pensamiento sobre ellos, no solo no es correcto, sino que significa mezclar la paja con el grano o poner manzanas y peras en el mismo plato.
SOCIALISMO DE SOCIEDAD DEMOCRÁTICA
El Socialismo de Sociedad Democrática, tanto conceptual como significativamente, está cargado de un significado que se complementa mutuamente sin negarse. La encarnación del socialismo basada en la democracia y la sociedad tampoco debe someterse a una interpretación diferente. En esencia, lo que se describe con este concepto son las políticas desarrolladas y puestas en práctica hacia la democracia y la sociedad en el «socialismo realizado». En otras palabras, es la defensa de que el socialismo solo puede alcanzar el éxito elevando su construcción sobre sus pilares fundamentales, frente a las políticas de construir un socialismo sin democracia y sin sociedad, cuyo fracaso está confirmado en todos los aspectos. La Unión de Comunas Democráticas de Kurdistán es el estado de realización del Socialismo de Sociedad Democrática. El Movimiento de Camaradería Comunal es la sangre que corre por las venas, dando vida y sosteniéndolo.
Sin duda, estos conceptos que hemos destacado en una sola frase requieren una apertura y narración más amplias dentro de sí mismos. Estos se narrarán y escribirán en detalle más adelante. Lo que se puede señalar aquí es que el significado atribuido a estos conceptos no es la actualización del marxismo y el socialismo. Es decir, no es la construcción de la teoría del socialismo desde cero. Ambos enfoques albergarían muchos errores y no significarían más que un oscurecimiento que impide que se vea lo esencial. La imposibilidad de una repetición de las condiciones de surgimiento y el papel que el socialismo marxista o el Socialismo Científico, con el que se definieron los fundadores, jugaron en la historia, y el significado que el socialismo expresa histórica y socialmente no lo permiten. Lo que se debe entender aquí es que se debe convertir en el dueño de la lucha por la existencia uniéndose a él, sobre los pilares fundamentales del socialismo, que se encuentra dentro del «período más largo» en su historicidad, sociabilidad y actualidad.
Fuente: https://anf-news.com/analIz/sosyalizmde-israr-218943
- 1El Directorio fue la penúltima forma de gobierno adoptada por la Primera República francesa, y constituye el ltimo periodo de la Revolución francesa.