AnálisisDestacadosSiria

HTS: De Al Qaeda al poder en Damasco; un cambio orquestado a nivel regional e internacional

ANHA – 9 julio 2025 – Traducido y editado por Rojava Azadi Madrid

Estados Unidos ha eliminado a Hay’at Tahrir al-Sham (HTS) de su lista de organizaciones terroristas extranjeras como parte de una trayectoria política y de seguridad más amplia que ha dado lugar a un cambio fundamental en el panorama sirio, que también podría tener repercusiones en otros países de la región.

HTS comenzó bajo el nombre de «Al Qaeda», luego se convirtió en el «Estado Islámico de Irak y Siria» (ISIS), antes de cambiar su nombre a «Jabhat al-Nusra». Más tarde, rompió oficialmente sus vínculos con Al Qaeda, renombrándose primero como «Jabhat Fath al-Sham» y finalmente quedando como «Hay’at Tahrir al-Sham».

Conocido por su identidad cambiante, HTS está formado por unos 20 000 combatientes y recibe apoyo de Turquía. Se adhiere a una ideología yihadista salafista.

El ascenso de HTS

Con el inicio de la crisis siria en 2011, el ISIS en Irak aprovechó la oportunidad para expandirse a través de la frontera. El líder del ISIS, Abu Bakr al-Baghdadi, nombró a Abu Mohammad al-Julani para dirigir la rama siria del grupo, que se lanzó oficialmente como Jabhat al-Nusra en enero de 2012.

El 8 de abril de 2013, al-Baghdadi publicó un mensaje de audio en el que confirmaba que Jabhat al-Nusra formaba parte del ISIS y declaraba una entidad unificada bajo el nombre de «Estado Islámico en Irak y Levante» (ISIS).

Sin embargo, a los pocos días, al-Julani rechazó la fusión y reafirmó su lealtad al líder de Al Qaeda, Ayman al-Zawahiri. Esto provocó una amarga lucha por el poder entre las facciones yihadistas.

Designación como organización terrorista

En diciembre de 2012, el Gobierno de los Estados Unidos incluyó oficialmente a Jabhat al-Nusra como alias de «Al Qaeda en Irak». En mayo de 2013, los Estados Unidos designaron a al-Julani como terrorista global especialmente designado y ofrecieron hasta 10 millones de dólares por información sobre él en el marco de su programa «Recompensas por la Justicia».

En 2021, el Departamento de Estado añadió a HTS a su lista de «Entidades de especial preocupación» en virtud de la Ley de Libertad Religiosa Internacional de 1998 y la Ley Frank R. Wolf de 2016, alegando «violaciones especialmente graves de la libertad religiosa».

Largo camino hacia la transformación

Un momento crucial se produjo en 2016, cuando al-Julani apareció ante las cámaras por primera vez, revelando su rostro y anunciando la desvinculación del grupo de Al Qaeda. Vestido con atuendo militar y turbante, declaró que la nueva organización «no tiene vínculos con ninguna entidad externa».

En enero de 2017, en consonancia con las preferencias regionales e internacionales, en particular de Turquía y el Reino Unido, que buscaban integrar al HTS en la denominada oposición siria, el grupo se rebautizó como «Hay’at Tahrir al-Sham».

El canal Al Jazeera desempeñó un papel clave en la promoción de al-Julani y HTS, al emitir una entrevista en 2015 en la que este transmitió múltiples mensajes políticos y suavizó la imagen del grupo tanto a nivel local como en el extranjero.

En la entrevista, esbozó las políticas que tenía previstas en caso de llegar al poder en Siria, dirigidas únicamente contra Irán y sus aliados regionales, como Hezbolá, y evitando cualquier mención a Palestina o Israel.

Las pruebas sugieren que este cambio fue coordinado a nivel internacional, ya que al-Julani contó con plataformas políticas y mediáticas para presentarse como un líder capaz. En una entrevista concedida en 2021 a la cadena PBS, explicó que su apodo «al-Julani» provenía del origen de su familia en los Altos del Golán ocupados, de donde su abuelo fue desplazado en 1967.

La caída del régimen sirio y los resultados del cambio

Tras la caída del régimen de Assad, quedó claro que existía un consenso regional e internacional para confiar el gobierno de transición de Siria a HTS y al-Julani. Ahora identificado públicamente como Ahmad al-Sharaa. El ex embajador estadounidense Robert Ford reveló que había colaborado con una organización británica para ayudar a entrenar a al-Julani. Según Independent Arabia, esa organización era «Inter Mediate», con sede en Londres y fundada en 2011 por Jonathan Powell. Powell dimitió en diciembre de 2024 tras ser nombrado asesor de seguridad nacional por el primer ministro británico Keir Starmer.

Gran Bretaña fue uno de los primeros países en explorar el levantamiento de las restricciones impuestas al HTS, iniciando las conversaciones en diciembre de 2024. En Alemania, un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores declaró que el trato que el HTS diera a las minorías determinaría la postura de Berlín.

Cuando HTS lanzó una ofensiva contra los restos del régimen sirio, al-Julani pasó de una retórica islamista radical a un tono más moderado. Comenzó a utilizar su nombre real, Ahmad al-Sharaa, y visitó la histórica ciudadela de Alepo después de que sus fuerzas tomaran el control. El 4 de diciembre, trató de tranquilizar a los cristianos asegurándoles que no sufrirían ningún daño.

Motivos y consecuencias

La eliminación de Jabhat al-Nusra de la lista de organizaciones terroristas se produjo apenas una semana después de que el presidente Trump firmara una orden ejecutiva que ponía fin a una serie de sanciones estadounidenses contra Siria. Los observadores creen que la medida tiene como objetivo reintegrar a Siria en el sistema financiero mundial y apoyar la reconstrucción tras años de devastadora guerra civil.

Muchos analistas vinculan esta medida estadounidense con las especulaciones de que Damasco podría estar preparándose para firmar acuerdos de normalización con Israel y ceder parte del territorio sirio en el proceso.

Sin embargo, la aparición de un gobierno islamista en Siria bajo el mando de HTS suscita serias preocupaciones. Los expertos advierten de que tal desarrollo podría reavivar la actividad del ISIS tanto en Siria como en Irak e inspirar a otras facciones islamistas extremistas de toda la región, en Líbano, Jordania, Irak, Túnez y Egipto, a buscar el poder.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies