Gandhi visita de nuevo a Öcalan
Un diálogo sobre la paz, la no violencia y el autogobierno

MEER – Ashish Khotari – 13 julio 2025 – Traducido y editado por Rojava Azadi Madrid
Esta es la transcripción grabada de una conversación que tuvo lugar el 30 de junio de 2025 entre Mohandas Karamchand Gandhi (también conocido como Mahatma Gandhi) y Abdullah Öcalan, líder activista e ideólogo de la lucha por la libertad del pueblo kurdo. Tuvo lugar en la prisión de Imrali, en una isla turca, donde Öcalan lleva 26 años preso. Esta es la segunda conversación entre ambos; la primera tuvo lugar en agosto de 20231Mohandas Gandhi habla con Abdullah Öcalan en Meer..
Mohandas: ¡Saludos, Heval Öcalan! Estoy muy feliz de poder visitarte nuevamente.
Abdullah (con un brillo en los ojos): ¡Namaste y zindabad, Mahatma!
Veo que estás de buen humor y ya me estás tomando el pelo. Sabes que no me gusta que me llamen así.
De hecho, solo te estoy tomando el pelo… Siento que conectamos muy bien la última vez, eres como un padre para mí, y después de leer más sobre tu vida y tu obra, creo que eres realmente un gran hombre. Pero sí, a mí tampoco me gustan esos epítetos, así que me abstendré de usarlos. Pero dime, ¿cómo va la vida en el más allá? ¿Qué te trae por aquí?
Bueno, este más allá sigue siendo un lugar muy animado, sobre todo con tantas guerras y violencia en la Tierra, ¡tenemos nuevos mártires que se unen a nosotros constantemente! Incluso he conseguido conocer a algunas de tus compañeras y hemos tenido conversaciones fascinantes.
¿En serio? Echo mucho de menos hablar con las mujeres de nuestra lucha por la libertad, han sido un gran apoyo…
De hecho, ¡me sentí honrado por su honestidad y humanidad! Pero ahora he vuelto aquí, en parte porque nuestro diálogo de la última vez quedó muy incompleto, pero sobre todo por lo que está sucediendo en su región estos días. Aunque me encantaría hablar de todo ello —Israel, Palestina, Irán, el imperialismo continuado de los Estados Unidos, etc.—, sé que no tendremos mucho tiempo. Así que estoy aquí principalmente para comprender lo que debe ser un momento trascendental para los kurdos: la disolución del Partido de los Trabajadores del Kurdistán, PKK, si no me equivoco. He oído que en marzo hicisteis un llamamiento para dar ese paso y que el PKK lo ha dado. Tengo muchas preguntas que hacerte, pero antes de nada, ¡enhorabuena por este increíble paso hacia la no violencia!
En efecto, eso es lo que ha ocurrido, Gandhiji, y me alegro de que así sea. Teníamos que romper el ciclo de violencia de alguna manera, y…
Perdona que te interrumpa, Abdullah —espero que pueda llamarte así, ahora que hemos alcanzado cierta familiaridad—, pero esto me recuerda nuestra última conversación, en la que defendías la violencia, pero solo como forma de autodefensa.
Sí, es cierto… y nos reservamos el derecho a recurrir a diversas formas de defensa propia si Turquía se niega a aceptar nuestra oferta de paz y continúa su agresión contra nosotros. Pero queremos darle una oportunidad real a la paz y, en mi opinión, este es un paso importante en esa dirección.
¡Yo también lo espero! Pero me intriga: casi ningún partido político revolucionario en el mundo se ha disuelto; siempre argumentan que su labor como vanguardia del cambio sigue vigente. ¿Qué les motivó a pedir la disolución del PKK, sobre todo teniendo en cuenta que la libertad del pueblo kurdo aún está muy lejos?
Sí, eso es lo que todo el mundo me pregunta. Quizás la mayoría de la gente no sabe que la disolución del PKK estaba prevista desde su concepción. Se formó en 1978 y, poco después de su creación, dijimos que tenía el objetivo limitado de poner en el mapa la lucha kurda y ayudar a construir el poder popular desde la base, tras lo cual ya no sería necesario que existiera. Como recordará de nuestra última conversación, el uso de la violencia siempre fue puramente en defensa propia, y siempre buscamos una forma de ponerle fin. Ahora creo que la sociedad kurda ha madurado lo suficiente, ha adquirido un poder popular radical sustancial y que el mundo conoce nuestra lucha. Por eso, sentí, y creo que muchos en nuestro movimiento también, que tal vez el PKK ya no es necesario. De hecho, desde hace muchos años se viene replanteando su papel. Por ejemplo, siempre nos esforzamos por cambiar su forma original, cuando estaba estructurado jerárquicamente y ostentaba el poder en sus propias manos, para convertirlo en un partido que permitiera el autogobierno del pueblo. He explicado esto en un pequeño folleto que pueden leer, titulado Guerra y paz en Kurdistán2Guerra y paz en Kurdistán, por Abdullah Öcalan, en Freedom for Öcalan.. Cualquier partido que concentre el poder, como los de los llamados Estados socialistas de Rusia y China, es contrario a los principios del movimiento kurdo, contrario a la verdadera democracia y libertad.
¡Ah! ¿Sabías que después de que la India se independizara del dominio colonial británico, aconsejé al Congreso Nacional Indio, el principal partido político que ayudó a conseguir la libertad, que se distribuyera por toda la India y ayudara a las aldeas a alcanzar su verdadero potencial como «pequeñas repúblicas»? Por desgracia, mi querido y apreciado amigo Jawaharlal Nehru y otros miembros del partido tenían ideas diferentes. Quizás también estaban nerviosos porque lo que antes era una sola nación con potencial se había dividido en dos —India y Pakistán— y esta partición ya había causado mucha violencia. Además, consideraban que, para que la India recuperara su independencia, era más adecuada una economía centralizada. Sean cuales sean las razones, creo que ha sido un error muy costoso, porque, como has dicho, ha concentrado el poder en manos de una pequeña élite política. Ya sea el Congreso o su principal rival nacional, el BJP, el patrón es el mismo. Por no hablar de que una economía centralizada, basada en la industria pesada y las infraestructuras, también ha debilitado el potencial de autosuficiencia de la población, más aún ahora que las empresas privadas se han vuelto demasiado poderosas.
Sr. Gandhi, perdón, me da reparo llamarle por su nombre de pila, dado lo mayor y más sabio que es usted…
(sonriendo): ¡Tonterías! Debes llamarme Mohandas, ¡quizás me haga sentir joven otra vez!
De acuerdo, Mohandas, si insistes. Lo que decía es que has identificado dos de los problemas más graves del mundo actual. Uno, la división en rígidos Estados-nación y, dos, el dominio global de la modernidad capitalista. El primero crea un sentimiento divisorio de «nacionalismo» y, en una situación de intensa competencia económica globalizada, un sentimiento hostil de «nosotros» contra «ellos». Un país no tiene ningún reparo en explotar a otro si eso le ayuda a lograr un mayor crecimiento económico y más beneficios. Si añadimos un tercer factor, la propagación del odio religioso y étnico por parte de unos pocos dogmáticos autoproclamados, tenemos una mezcla tóxica que está sacudiendo al mundo entero.
Sin duda… y, por supuesto, sabemos que una forma de modernidad occidental impuesta al mundo a través de la conquista colonial es una de las raíces de estos problemas. Pero se trata de problemas complejos, y las múltiples crisis a las que se enfrenta el mundo hoy en día —guerras, colapso ecológico y climático, desigualdad, autoritarismo— parecen casi insuperables. Y esta ideología maldita que hoy se llama «desarrollo», en la que estamos copiando voluntariamente a Occidente —¡una supuesta civilización que yo critiqué hace más de un siglo!—, sigue imperando en la mayor parte del mundo. ¿Cómo cree que su última medida, la disolución del PKK, puede ayudar a resolver estas crisis? Por supuesto, sé que una medida por sí sola no puede ser la respuesta, pero ¿indica alguna dirección en la que avanzar?
Oh, no nos hacemos ilusiones de que una medida como esta pueda resolver nada por sí sola. Este intento de crear un espacio para el diálogo pacífico es solo uno de los muchos que está llevando a cabo el movimiento kurdo. Quizás conozcas nuestros esfuerzos sobre el terreno para crear una democracia auténtica —la última vez me dijiste que lo llamabas swaraj, algo sobre lo que aún quiero saber más—, basada en fundamentos ecológicos, feministas y ético-espirituales. Nosotros lo llamamos modernidad democrática, o confederalismo democrático, cuando varias comunidades y etnias se unen en un panorama más amplio. Y uno de los fundamentos de esto es lo que llamamos jineoloji, el arte y la ciencia de la libertad de las mujeres. Esta praxis arraigada ha seguido adelante a pesar de los intentos del Estado turco y otros de socavarla. Con nuestra última iniciativa, estamos enviando al mundo el mensaje de que, a través del diálogo pacífico, queremos crear más espacio para que estas transformaciones puedan florecer plenamente. Solo así podremos alcanzar el pleno potencial de las personas para el autogobierno en armonía con la tierra. De hecho, esperamos que esto pueda convertirse en un ejemplo para toda nuestra región, que necesita desesperadamente salir de décadas de conflicto y violencia que le han traído las fuerzas coloniales y poscoloniales.
De hecho, lo que ustedes persiguen no dista mucho de mi concepto de swaraj. Me alegra que lo recuerden de nuestra última reunión. Significa libertad y autonomía plenas, el poder en manos del pueblo, pero con responsabilidad hacia la libertad y la autonomía de los demás. Una mezcla perfecta de política y espiritualidad (¡no religión dogmática, ojo!), responsabilidades y derechos, independencia e interconexión: una sociedad de sarvodaya, en la que todos pueden beneficiarse. En mi país, la India, muchos movimientos de base están intentando esto, aunque el Gobierno va en la dirección completamente opuesta.
Hay un momento de silencio, ambos perdidos en sus pensamientos y conscientes de que la conversación está a punto de terminar.
Dime, Abdullah, ¿los cuadros del PKK volverán ahora a la vida civil y ayudarán a tu pueblo a seguir adelante con su revolución pacífica? Y si Turquía continúa con sus actos de agresión contra el pueblo kurdo, ¿pedirás el restablecimiento del PKK?
Bueno, no puedo decir lo que harán los cuadros del PKK, es demasiado pronto para saberlo; pero sí, espero que se dediquen a consolidar sus ideas e ideales. En cuanto a lo que haremos si Turquía no respeta nuestro llamamiento al diálogo pacífico, bueno, ya sabes, Mohandas, el derecho a la autodefensa es un derecho fundamental. Todo ser vivo hará lo que pueda para defender su vida. No quiero que volvamos a ninguna forma de violencia, ni quiero arriesgarme a socavar el poder del pueblo creando un partido político centralizado. Confío en que el pueblo kurdo encontrará formas innovadoras de responder, sin recurrir a esas soluciones.
Bueno, como mencioné la última vez, creo que la violencia en defensa propia es superior a la cobarde rendición, pero espero sinceramente que no sea necesario recurrir a ella. Una última pregunta: con este nuevo acontecimiento, ¿es probable que Turquía le libere del confinamiento que le ha impuesto cruelmente durante 26 años?
No lo sé, Mohandas. Espero que sí. Me encantaría recorrer los hermosos valles y colinas de Kurdistán, comer y tomar té con mis compañeros, visitar a las personas extraordinarias que han sido tan resistentes durante todas estas décadas de lucha, ver por mí mismo los experimentos de confederalismo democrático y jineoloji. Pero estoy seguro de que, aunque siga confinado aquí, el pueblo kurdo es lo suficientemente fuerte como para resistir y, finalmente, conquistar su libertad.
Confío en que así sea. Esa es la confianza en nosotros mismos con la que expulsamos al poder colonial británico, aunque debo admitir que ahora nuestros propios gobernantes nos están imponiendo nuevas formas de colonialismo. Es hora de otra lucha por la libertad en la India… Bueno, me hubiera encantado charlar más, pero solo me han dado una hora. Espero poder volver una tercera vez: ¡todo lo bueno viene de tres en tres, según me han dicho!
Que tengas un buen viaje de vuelta, Mohandas. Resérvame un lugar donde estés, aunque quién sabe si merezco estar allí.
Oh, tú más que nadie mereces estar allí, o en cualquier otro lugar donde tu alma desee estar. Me encantaría tenerte allí, ¡quizás podamos armar juntos algún lío! Pero aún te quedan unas décadas en esta tierra, Inshallah, y verás a tu pueblo liberado de los regímenes opresivos.
Inshallah, sin duda. Que te vaya bien, y esperamos volver a vernos. ¡Jin jiyan azadi y zindabad!
Agradecimientos: Este artículo se ha beneficiado de las conversaciones en línea organizadas por Global Tapestry of Alternatives sobre el llamamiento de Öcalan al PKK para que se disuelva y desarme,3¿Qué significa el «Llamamiento a la paz y a una sociedad democrática» de Abdullah Öcalan? en Global Tapestry Of Alternatives., y las acciones posteriores del PKK en respuesta a este llamamiento4Deponer las armas: ¿qué significa la disolución del PKK para el movimiento de liberación kurdo? en Global Tapestry Of Alternatives..
REFERENCIAS:
1 Mohandas Gandhi habla con Abdullah Öcalan en Meer.
2 Guerra y paz en Kurdistán, por Abdullah Öcalan, en Freedom for Öcalan.
3 ¿Qué significa el «Llamamiento a la paz y a una sociedad democrática» de Abdullah Öcalan? en Global Tapestry Of Alternatives (original en inglés).
4 Deponer las armas: ¿qué significa la disolución del PKK para el movimiento de liberación kurdo? en Global Tapestry Of Alternatives (original en inglés).
- 1Mohandas Gandhi habla con Abdullah Öcalan en Meer.
- 2Guerra y paz en Kurdistán, por Abdullah Öcalan, en Freedom for Öcalan.
- 3¿Qué significa el «Llamamiento a la paz y a una sociedad democrática» de Abdullah Öcalan? en Global Tapestry Of Alternatives.
- 4Deponer las armas: ¿qué significa la disolución del PKK para el movimiento de liberación kurdo? en Global Tapestry Of Alternatives.