Explicación: «La religión es la energía de la liberación» – El islam en NES
RIC – 6 julio 2025 – Traducido y editado por Rojava Azadi Madrid

El Centro de Información Rojava entrevistó a figuras y estructuras relacionadas con el islam en el norte y el este de Siria. Entre ellas se encontraban miembros del Congreso Democrático Islámico y Delal Khelil, del Consejo de Religiones y Creencias, ambas estructuras que el RIC ya había entrevistado en 2020. El RIC también habló con el jeque Murshid Khaznawi, hijo del jeque sufí Maashouq Khaznawi, torturado y asesinado por el antiguo Gobierno baazista en 2005.
«Nuestro trabajo es como una revolución dentro de la revolución». – Aveen al-Haji, copresidente del Congreso Islámico Democrático.
El Consejo de Religiones y Creencias se formó en 2014. Está compuesto por representantes de todos los credos, incluyendo musulmanes, yazidíes y cristianos, y ahora forma parte de la Administración Autónoma Democrática del Norte y Este de Siria (DAANES).
El Congreso Democrático Islámico se inauguró en 2019 y cuenta con centros en cada zona del Norte y Este de Siria (NES). Trabaja para establecer una línea teológica en la que se cultive la coexistencia entre los pueblos y se prevenga la violencia sectaria y la instrumentalización de la religión por parte de actores locales e internacionales. No trabajan dentro de una sola confesión del islam. A través de varios comités, trabajan de forma práctica, intelectual y espiritual para desarrollar su perspectiva y satisfacer las necesidades de la sociedad. Esto puede abarcar desde imames y clérigos asociados que hablan en funerales y oraciones del viernes, hasta la facilitación de la educación y la investigación.
El artículo 107 del Contrato Social establece que el Consejo de Religiones y Creencias tiene como objetivo facilitar la capacidad de todas las personas de todas las religiones para practicar su creencia, «desarrollar instituciones religiosas que sean coherentes con la mentalidad de la nación democrática» y «oponerse a los conceptos fanáticos y extremistas del Estado nación y la no democracia».
La Academia del Islam Democrático abrió sus puertas en 2019 hasta 2023 como la rama educativa del Congreso, con muchos estudiantes que se graduaron y luego trabajaron en escuelas y universidades. Dos graduados se convirtieron en imames. El trabajo de la Academia se suspendió en 2023 cuando se estableció la Facultad de Ciencias Religiosas en la Universidad de Rojava. Entre los 14 y los 18 años, los estudiantes en Siria eligen una vía educativa, como la formación profesional, las ciencias, la literatura, las artes o la sharia (educación religiosa). El Congreso del Islam Democrático coordina con la Junta de Educación del NES la impartición de educación religiosa en las escuelas de la sharia en Heseke, Sarin y Tabqa, con la intención de abrir otras en Raqqa y Deir ez-Zor el próximo año.
El Congreso Islámico Democrático cuenta con un departamento de investigación que participa en la producción de conocimientos y la educación comunitaria. Shereen Ahmed nos contó que «condensan textos religiosos difíciles y los hacen accesibles a un público más amplio», y Mohammed Hasan dijo que «investigan sobre la historia islámica, los pensadores e intelectuales musulmanes, el fiqh [jurisprudencia islámica] y otros temas». Presentan sus investigaciones a la DAANES y también publican una revista, Social Islam [Islami Civak e], en árabe y kurmanji.

«Crear una revuelta en la conciencia religiosa sobre la posición de la mujer». – Aveen al-Haji
El Consejo de Mujeres del Congreso Islámico Democrático participa en todos los niveles de trabajo. Su enfoque se centra profundamente en los derechos de las mujeres, en particular en la erradicación de la violencia contra las mujeres, pero también en temas como el derecho de las mujeres a la herencia. El Consejo de Mujeres participa en el programa educativo del Congreso para niños, como las clases de lectura del Corán que se imparten en las mezquitas durante el verano. Aveen al-Haji afirmó que «investigan muchos temas, especialmente los hadices débiles y las interpretaciones, en particular las que van en contra de las mujeres, que son importantes y afectan a la sociedad», y que colaboran con Jineoloji (ciencia de la mujer) para analizar el papel de la mujer en la historia del islam y la religión en general.
RIC preguntó si el Congreso Democrático Islámico apoyaba que las mujeres se convirtieran en imanes. Aveen respondió que no era así, ya que el Congreso «opera de acuerdo con el islam. No vamos a promulgar ninguna nueva ley o instrucción que vaya en contra de la sharia [ley islámica]», y añadió: «No importa si una mujer se convierte en imám si la mentalidad predominante es pro-ISIS. Es esta mentalidad la que queremos cambiar».
Delal Khelil, miembro de Kongra Star y del Consejo de Religiones y Creencias, hizo hincapié en que las mujeres han sido alejadas de su papel en la religión por diversos métodos, entre ellos las interpretaciones patriarcales del Corán. El Consejo de Religiones y Creencias anima a las mujeres a participar en la vida religiosa y en la producción de conocimientos, entre otras cosas «realizando sus propias investigaciones sobre las interpretaciones y explicaciones religiosas». Añadió que hay muchos ejemplos de mujeres que predican y desempeñan papeles fundamentales en la religión, incluso en el cristianismo, y que el Corán contiene muchos ejemplos, como versículos sobre las madres del profeta Moisés, María, la madre de Jesús, y otras figuras importantes como Bilqis. Se citaron los versículos del Corán Surat al-Hujrat: 13 y Surat al-Israa: 70 como ejemplos que muestran la posición equitativa de las mujeres.
Un ejemplo de la oposición al enfoque del Congreso Islámico Democrático es la crítica que recibe por su nombre. Mazin Haroni, vicepresidente del Congreso Islámico Democrático, afirmó que muchas personas están en desacuerdo con el uso conjunto de los términos «democrático» e «islámico», tanto por mezclar lo divino con lo material como porque el primero se percibe como un sistema occidental, mientras que el islam tiene su origen en Oriente Medio. Mazin continuó diciendo que «algunos consideran que los sistemas civiles son kufor [apóstatas] […] y el sistema parlamentario no es una excepción, sino otro ejemplo de adoración de ídolos».

Han estudiado y han recibido la influencia de varias personas, entre ellas Jawdet Said, George Tarabichi, Mohammad Habash y Mohammed al-Ghazali al-Masri, entre muchos otros, pero no siguen la línea teológica específica de ningún individuo.
Tras un foro de diálogo titulado «Creencia y patria», RIC preguntó a Delal Khelil sobre la posición del Consejo de Religiones y Creencias con respecto a la intervención en la región de actores externos, incluidos los Estados occidentales. Ella respondió que, con el tiempo, estas fuerzas han provocado «la desintegración de sociedades coexistentes mediante políticas de «divide y vencerás». Han financiado a grupos religiosos extremistas como herramienta para enfrentarse a sus oponentes políticos o ideológicos y han creado el caos económico y de seguridad en varios países, entre ellos Siria e Irak, con el pretexto de «difundir la democracia» o «luchar contra el terrorismo». Añadió: «Pero es importante aclarar que estas acciones no están motivadas por la religión, sino por los intereses políticos de las potencias que utilizan, atacan o distorsionan la religión».
La posición predominante del Congreso del Islam Democrático y del Consejo de Religiones y Creencias es que «las religiones y las creencias existen para establecer los valores de la justicia, la compasión y la cooperación entre los seres humanos, no para desencadenar conflictos o alimentar la hegemonía».

Sin embargo, las personas que adoptan posiciones inconformistas públicamente corren peligro. La historia de la familia del jeque Khaznawi es un ejemplo de ello. El enfoque del jeque Murshid Khaznawi combina la lucha política con la teología en su país natal y en el extranjero.
Su padre, el jeque Mashouq Khaznawi, era conocido por su participación en la lucha religiosa y política en Siria, en particular por los derechos del pueblo kurdo, y como defensor de un Estado laico. Su desaparición forzada, tortura y asesinato en 2005 fue un momento significativo en el curso de las relaciones entre los kurdos y el Partido Baaz, que influyó en el auge de la autonomía en el NES en los años siguientes. El jeque Murshid Khaznawi vivió en el exilio durante 18 años tras la muerte de su padre, hasta 2024, cuando realizó una serie de visitas y discursos en el norte y el este de Siria durante varios meses, entre ellos en la celebración del Año Nuevo yazidí [Çarşema Sor] el 16 de abril de 2025 en Amude. Participante habitual en eventos organizados por comunidades de otras confesiones, declaró a RIC que «el diálogo interreligioso no es un lujo intelectual, sino una necesidad política y social».
La familia Khaznawi sigue una rama del sufismo, y el jeque Murshid Khaznawi opera de forma independiente del Congreso Democrático Islámico y del Consejo de Religiones y Creencias. Difunde sus ideas a través de discursos en eventos nacionales kurdos, eventos interreligiosos, conferencias educativas, fiestas religiosas del islam y otras confesiones, sermones de los viernes y reuniones populares con un «enfoque no elitista […] para todas las personas que buscan una vida digna».

La teología de la liberación es una tradición originaria de América Latina que conecta lo social, lo político y lo espiritual con el fin de lograr la liberación colectiva. Aunque surge de una rama de la teología católica, algunos seguidores de otras religiones comparten una visión similar según la cual la salvación de los oprimidos se busca y se consigue activamente a través de un cambio radical o revolucionario. El jeque Murshid Khaznawi hace un llamamiento a la paz, pero, haciéndose eco de las palabras de su padre, «no a la paz como forma de rendición». Creemos que el futuro no es para aquellos que esperan que otros se lo regalen, sino para aquellos que forjan su propia existencia y se hacen con sus propios derechos».
RIC preguntó: «¿Cómo ve usted la conexión entre la teología y la liberación?».
Él respondió: «Esta es la verdadera esencia del islam. Está claro que la religión y la resistencia a la injusticia están indisolublemente unidas. El mensaje fundamental del islam es el de la liberación, y sus seguidores están comprometidos con la liberación de los seres humanos de la esclavitud y la servidumbre. La mayoría de los movimientos de liberación a lo largo de la historia han obtenido su fuerza de la religión. Han utilizado la religión como fuente de inspiración, no como herramienta de opresión. La religión ha motivado a las personas a rechazar la humillación y la rendición. El islam nunca ha sido una religión de tiranos. Es un arma en manos de los oprimidos. El Profeta (la paz sea con él) dijo: «Si ves algo malo, cámbialo». El islam es un llamamiento a la justicia y a la resistencia contra el colonialismo en todas sus formas. Debemos aprender esto. La religión es la energía de la liberación, no de la tiranía».