Entrevista: Lonjin Abdo y la Asociación Lelun

RIC – 3 julio 2025 – Traducido y editado por Rojava Azadi Madrid
Lonjin Abdo es cofundadora de la Asociación Lelun para las Víctimas. Fue detenida y torturada en prisiones secretas gestionadas por facciones del Ejército Nacional Sirio (SNA), respaldado por Turquía, en Afrin, y fundó Lelun tras su liberación. Lonjin también habla sobre las demandas de justicia transicional y el derecho al retorno de las personas desplazadas.
RIC: ¿Podría presentarse y explicarnos cuáles son sus objetivos? ¿Qué le inspiró a crear esta organización?
Lonjin Abdo: La Asociación Lelun para las Víctimas se creó el 17 de marzo de 2023 como una iniciativa de derechos humanos liderada por supervivientes de violaciones de los derechos humanos. El objetivo de la iniciativa es apoyar y empoderar a las víctimas, especialmente en zonas que han sido escenario de conflictos armados y violaciones sistemáticas, como Afrin, en el noroeste de Siria. La asociación se centra en documentar las violaciones, proporcionar apoyo psicosocial y empoderar a las víctimas, además de defender sus causas a nivel local e internacional.
El trabajo de la asociación abarca varias áreas clave, entre las que destacan:
- Documentar las violaciones de los derechos humanos, con especial atención a las violaciones cometidas contra las mujeres y las minorías.
- Ofrecer programas de apoyo psicosocial a los y las supervivientes y a las personas desplazadas por la fuerza.
- Empoderar a las víctimas para que participen activamente en la vida pública.
- Crear redes de solidaridad entre las víctimas de diversas regiones de Siria.
- Poner en marcha iniciativas comunitarias para reforzar la voz de las víctimas en cuestiones de justicia y equidad.
La idea de crear la asociación surgió de una amarga experiencia personal. Yo fui detenida en las cárceles de Afrin y fui testigo de las violaciones que allí se cometían. Lo que más me dolió tras mi liberación fue que ninguna organización se puso en contacto conmigo para ofrecerme ningún tipo de apoyo psicológico, médico o social. Esto puso de manifiesto un vacío real en la prestación de apoyo a las víctimas de nuestra región. Esto creó la necesidad de crear una entidad dirigida por las propias víctimas, que sirviera de voz para ellas y de plataforma para movilizar el apoyo y la justicia. Nuestra proximidad geográfica y social a la región nos permitió llegar fácilmente a las familias y a las víctimas.
¿Qué esperáis de la justicia transicional y cómo veis el proceso actual?
Lo que aspiramos en el marco de la justicia transicional comienza, en primer lugar, con la liberación de todos los detenidos. No se puede lograr una verdadera justicia mientras las cárceles sigan llenas de detenidos en zonas fuera del control del antiguo régimen de Assad, especialmente desde la ocupación de Afrin en 2018.
En segundo lugar, exigimos que los responsables de las graves violaciones rindan cuentas, ya sea ante los tribunales nacionales o los mecanismos de justicia internacional. Reconocemos que la rendición de cuentas judicial inmediata puede ser difícil en las circunstancias actuales, pero es esencial, como mínimo, apartar de sus cargos de poder a las personas implicadas en las violaciones.
Lo que está ocurriendo actualmente en Siria no refleja el espíritu de la justicia transicional. Más bien, representa un insulto al sufrimiento de las víctimas, especialmente porque el discurso político y de derechos humanos se ha centrado exclusivamente en las víctimas del régimen, ignorando sistemáticamente a las víctimas del SNA y otros grupos. Esta discriminación no contribuye a construir un proceso de justicia integral, sino que perpetúa la marginación y reproduce las violaciones en diversas formas.
Creemos que la justicia transicional es incompleta sin el reconocimiento igualitario de todas las víctimas, garantías genuinas de no repetición y justicia para toda la sociedad.
¿Cree que el nuevo gobierno permitirá el regreso de las personas desplazadas de Afrin?
Creemos en el derecho de las personas desplazadas de Afrin a regresar voluntariamente y con dignidad a sus hogares, y esperamos que esta cuestión sea una prioridad para cualquier nuevo Gobierno sirio. Creemos que para alcanzar un acuerdo político justo y completo será necesario abordar la cuestión del retorno de las personas desplazadas, y trabajaremos para garantizar que dicho retorno sea digno y seguro, en el marco de un acuerdo claro con todas las partes pertinentes que garantice los derechos fundamentales de los repatriados.
¿Cuál es la importancia del nombramiento de Yara Abdul Qader Hasko para la delegación negociadora entre DAANES y Damasco, y cuáles son sus demandas al nuevo gobierno?
Yara Abdul Qader Hasko es miembro fundador de la Asociación Lelun. Desde la creación de la asociación, ha desempeñado un papel activo en la defensa de los derechos de las víctimas y los supervivientes. Su participación como miembro independiente en la delegación negociadora en Damasco es un paso crucial, ya que representa la voz de las víctimas, en particular de las personas detenidas y desplazadas de Afrin.
Nuestras demandas iniciales, que Yara llevará a cabo, son las siguientes:
- La liberación inmediata e incondicional de todas las personas detenidas.
- Garantizar el regreso digno y seguro de la población de Afrin a sus hogares.
Estas demandas representan el primer paso hacia un proceso integral para lograr la justicia y la equidad.