EntrevistasPublicaciones

Entrevista a Plataforma Azadî [Barcelona] sobre la revolución rojavana

Es indudable que la revolución rojavana y la lucha en Kurdistán es uno de los fenómenos que desde el anarquismo se siguen con mayor interés, con actitudes que van de la adhesión entusiasta a la crítica frontal. Entrevistamos al colectivo barcelonés Plataforma Azadí [que el viernes 9 de febrero inaugura un completo ciclo de conferencias que se prolongará hasta el 23 de marzo] para que nos comenten cómo afectan a la revolución los últimos cambios geopolíticos en la región, así como que nos aclaren algunos aspectos de la misma como son su organización administrativa, su vertiente económica y el papel de la mujer.

1.- La situación de la guerra de Siria da sensación de haber cambiado en los últimos meses debido a los giros geopolíticos de Qatar y Turquía. De hecho, los recientes avances del Ejército Árabe Sirio ya dejan entrever un final de la guerra en un futuro. ¿Cómo se está preparando Rojava para esta eventualidad?

Antes que nada, añadiría que los giros en la guerra de Síria han sido constantes. Se trata de un conflicto donde hay una gran cantidad de actores tanto locales como regionales y internacionales. Esto genera una situación en la que hay un enfrentamiento casi de «todos contra todos» en el cual dependiendo del momento los actores se alían o se enfrentan. Además, cabe destacar la gran cantidad de Estados que tienen intereses propios en el conflicto y que a veces esos intereses entran en contradicción con los de sus aliados tradicionales. Todo esto convierte a la guerra de Síria en un conflicto extremadamente volátil donde una pequeña modificación de posicionamiento de un actor puede remover el escenario completo. Por lo tanto diría que los giros de Qatar y Turquía no son los únicos responsables en la evolución de la situación actual.

Las fuerzas de Rojava estan siguiendo una estrategia de supervivencia a largo plazo de su proyecto. Son conscientes del tamaño de los actores que les rodean y que su supervivencia estará determinada por su capacidad diplomática, no por la fuerza militar. Ahora mismo, tanto las SDF (Fuerzas Democráticas de Síria, coalición liderada por los kurdos) y el régimen de Siria parece que mantienen su posición de no-agresión y se concentran en el resto de oponentes. Por lo tanto es posible un escenario en los próximos dos años en el que ya solo queden como contendientes las SDF y el régimen de Siria. Pese a que esa es una posibilidad, también los acontecimientos podrían ser diferentes, ya que para llegar a esa situación se tendría que dar un enfrentamiento con Turquía, que actualmente ocupa una gran zona en el norte de Siria; cosa que parece que tanto Rusia como el régimen de momento intentan evitar. Una posibilidad que no se puede descartar es un pacto entre Siria y Turquía, lo que significaría una situación en la que la supervivencia del proyecto de Rojava se vería seriamente comprometida.

La principal carta de Rojava es ganar suficiente peso político, estrategico, social y militar como para tener capacidad para negociar en las diferentes situaciones que se puedan dar. De momento siguen siendo apartados de todas las negociaciones de paz que ha habido (tanto las lideradas por Occidente, como por Rusia), pese a que en ellas se acepta negociar con grupos claramente yihadistas y terroristas.

En todo caso, lo único que se puede asegurar es que la situación sigue siendo caótica y que puede haber diferentes desarrollos. Solo podemos esperar que las fuerzas revolucionarias en Rojava sepan encontrar las vías para seguir adelante con el proyecto.

2.- ¿No sería necesaria una unión de los tres cantones kurdos para tener una Rojava más viable? (por ello ha intervenido Turquía).

Una unión de los tres cantones evidentemente daría mucha más fuerza a Rojava, tanto en el plano económico, como político y militar. Ademas cortaría la principal vía de suministro de los yihadistas y del Daesh, ya que casi todo entra desde Turquía. Evidentemente una situación así no le conviene a Turquía, que está metida en su propia guerra civil contra los kurdos en su territorio, por eso ha intervenido en el territorio sirio. Cabe destacar que esta intervención no ha despertado ningún tipo de indignación en Occidente, aunque contraviene todos los tratados internacionales. Y, por otro lado, también parece que tanto Siria como Rusia de momento la toleran.

3.- ¿Continúa la hegemonía política del PYD dentro de Rojava? ¿O con la expansión hacia territorios de población árabe su hegemonía se ha recortado?  También aparece con más frecuencia en las noticias el partido barzanista EKNS, ¿ha ganado fuerza o solo es proyección mediática?

Por un lado hay que destacar que en Rojava es donde el proyecto revolucionario está mas asentado, es donde las asambleas populares tienen más fuerza y donde el pueblo y la revolución se estan organizando de una forma más extensa. Hay que precisar que no es que el PYD tenga la hegemonía, ya que la punta de lanza de la implementación del Confederalismo Democrático es el Tev-Dem (Coalición por una Sociedad Democrática) que es una agrupación de todos los sectores y organizaciones que apuestan por el proyecto del Confederalismo Democrático. Para entenderlo mejor cabría destacar el esfuerzo que han llevado a cabo los cuadros y militantes del movimiento revolucionario en formar a la gente para que gestione sus propios asuntos, por ejemplo, al inicio de la revolución casi todos los cargos técnicos y en las organizaciones confederales eran ocupados por cuadros y militantes que llevaban ya mucho tiempo en la lucha, pero a día de hoy sucede al revés, casi todos los militantes y cuadros han sido substituidos por personas del pueblo. Por lo tanto, en la zona de Rojava se podría decir que el proyecto revolucionario y de organización social está plenamente asentado (aunque sigue en desarrollo) y que el EKNS sigue siendo marginal.

Por otro lado, sí que hay un reto en las zonas árabes liberadas de Daesh que se encuentran fuera de Rojava, ya que ahí socialmente no ha habido preparación previa por parte del movimiento revolucionario en cuanto a formas de organización social confederal ni hay un arraigo o identificación. El reto está en que esas poblaciones no sientan que el modelo de organización social les está siendo impuesto por parte de los kurdos. Se está haciendo mucho trabajo por parte del Tev-Dem de explicar y mostrar el proyecto para que sean las propias poblaciones las que decidan como organizarse.

4- Y dentro de esta hegemonía, ¿ha ganado peso o lo ha perdido la opción Confederalista Democrática? ¿Qué nos podéis decir?

Como decíamos antes, el Confederalismo Democrático en Rojava está en constante desarrollo. Evidentemente sigue teniendo limitaciones, pero hay un evidente proceso de empoderamiento popular, la gente cada vez más toma sus asuntos en sus manos y difícilmente aceptarán imposiciones, vengan de donde vengan.


Bandera de la Koma Civakên Kurdistán, organización creada
para poner en práctica el confederalismo democrático

5- ¿Nos podéis hacer un breve esquema de cómo funciona administrativamente Rojava? (Nota: me refiero al doble poder que conforman por un lado Comunas-Consejos de Cantones y por el otro el Parlamento kurdo y las estructuras estatales más formales) ¿Hay conflictos de poder?

Hablar de estructuras estatales en Rojava sería erroneo. La estructura de toma de decisiones es un tema complejo que requeriría un estudio muy detallado, pero intentaré resumirlo de forma esquemática.
Por un lado, existe la estructura confederal de 4 niveles: Comuna, Distrito, Ciudad y Cantón. Esa estructura confederal es la que toma todas las decisiones, sobretodo diseñando las lineas políticas, económicas etc… Se discute de todo tipo de temas (económicos, políticos, justicia…). En el proceso de toma de decisiones el poder siempre está en las bases, predomina el consenso y en caso de votaciones a las minorías no se les puede forzar a implementar esa decisión.

Por otro lado, tienes la Autoadministración Democrática, que se compone de todas las comisiones, organizaciones y grupos creados por la estructura confederal para llevar a cabo en la práctica las decisiones tomadas. Sobretodo tiene un carácter técnico.

Esto evidentemente no funciona siempre al 100% como debería, hay conflictos, superposición de competencias y otras cuestiones. Pero hay que destacar que es lógico que aparezcan este tipo de cuestiones cuando se desarrolla una forma de organización social horizontal que engloba millones de personas que nunca antes habían sido libres para tomar sus propias decisiones y autogestionar sus vidas. Una vez desaparecido el Estado tiene que haver un proceso de aprendizaje colectivo que necesariamente pasará por equivocaciones.

6.- Otro de los puntos de interés es la cuestión económica. A la hora de «traducir» su revolución a nuestra forma de pensar occidental, se nos informa de la existencia de una multitud de cooperativas, que vendría a ser una forma de implantar una socialización de los medios de producción. ¿Qué importancia relativa tiene este cooperativismo? (p. ej, si sabéis qué % de la tierra está socializado, cómo funciona, qué interrelación hay entre una comuna y una cooperativa, etc.)

Dentro del Confederalismo Democrático la forma básica de organización de la producción se basa en las cooperativas, como contraposición a la gestión de empresas estatales centralizadas propuesto por el marxismo. Pese a que las llamen cooperativas no hay que concebirlas de la misma manera que se entienden en Occidente, donde muchas veces solo son otra forma de empresa capitalista. En Rojava (y también en Bakur) las cooperativas están al servicio de la sociedad, no solo al servicio de los propios trabajadores.

Dicho esto, casi toda la producción es en base a las cooperativas y casi toda la tierra es comunal. Un informe de hace un año decía que el 75% de la tierra era comunal y el 25% restante era de pequeñas propiedades. Ha sido fácil esta reconversión económica ya que en Rojava la mayoría de la población vivía en condiciones paupérrimas. El régimen de Siria había llevado a cabo una represión económica para hacer que la zona fuera invisible. Por lo tanto, cuando se inicia la revolución la infraestructura económica existente es nula, hay que hacerlo todo de cero. Por otro lado, casi todas las tierras eran propiedad de latifundistas que vivían en Damasco y Alepo, o del régimen, por lo que no ha sido difícil socializarlas.

7.- Otro de los aspectos clave de aquella revolución es la mujer, que para el movimiento es un sujeto revolucionario en sí mismo. ¿Qué avances está habiendo en los últimos tiempos (que no haya sido comentado en los artículos del 2015-16 a los que tenemos acceso)?

Primero me gustaría matizar que para el movimiento revolucionario la mujer no solo es un sujeto revolucionario sinó que es el sujeto revolucionario MÁS importante. Es decir, que sin un movimiento de mujeres fuerte y empoderado y una priorización de la liberación de la mujer no es posible llevar a cabo un proceso revolucionario real.

Este quizás es el aspecto en el que más se está avanzando en Rojava y se podrían citar muchos ejemplos. Una de las últimas iniciativas que ha llevado a cabo el movimiento de mujeres ha sido la creación de un pueblo autogestionado solo para mujeres, que pueda servir tanto de refugio, como un espacio de empoderamiento y reflexión colectiva. Otros ejemplos serían en el ámbito educativo, donde en las escuelas de primaria ya se les enseña a los niños nociones básicas de liberación de la mujer; o también en el plano de la autodefensa en el desarrollo de nuevas formas de organización de autodefensa de las mujeres como las HPC-Jin.

  
Banderas de las YPG (Unidades de Protección Popular)
y las YPJ (Unidades Femeninas de Protección), integradas en la coalición
SDF (Fuerzas Democráticas Sirias)

8.- ¿Cuantos batallones/unidades internacionales combaten en YPG/SDF?

Es díficil saberlo, ya que no es una información muy difundida por la propia seguridad de los internacionalistas. Por las cifras que las YPG/SDF han publicado el número de combatientes internacionalistas rondaría los 1000.

9.- ¿Existe la posibilidad de un contagio revolucionario hacia Bakur o Basur? (p. ej. Shengal o Maxmur en Irak)

En Bakur no hablaría de contagio sinó de refuerzo. En Bakur ya hace décadas que se está luchando y es en la lucha contra Turquía donde nace el proyecto del Confederalismo Democrático, aunque no se hayan dado todavía las condiciones para implementarlo en el mismo grado que en Rojava. Por otro lado, el éxito de la revolución en Rojava tampoco se podría concebir sin el apoyo de los kurdos de Bakur. Por lo tanto sería un refuerzo mutuo. Lo mismo se podría decir de Maxmur en Irak

Por otro lado, en Shengal, que también se está llevando a cabo un proceso parecido al de Rojava, en mi opinión está más relacionado con el hecho de que las milicias del PKK fueron las que evitaron un completo genocidio del pueblo yazidí y al trabajo social que están llevando a cabo que con un contagio desde Rojava (aunque evidentemente todo está interrelacionado).

Si hablamos de Bashur, en general, la cosa es más complicada. En Bashur tanto el clan Barzani como el Talabani siguen teniendo muchísimo poder e influencia social. Pese a esto, el actual descrédito de Barzani y la gran crisis económica que se vive no es descartable que pudiera crear un terreno fértil para un proceso revolucionario.

10.- Por último, qué necesidades tiene el movimiento que desde aquí podríamos ayudar a resolver?

La solidaridad activa con el pueblo kurdo siempre es difícil. En primer lugar, la proclama del propio movimiento kurdo es: «la mejor forma de solidaridad con nosotros es llevar a cabo una revolución allí donde estés». Esto no sólo es un bonito eslogan sinó que es una realidad, ya que por ejemplo España vende armamento y material militar a Turquía que lo utiliza contra los kurdos. Por lo tanto una forma de ayudar es trabajar políticamente aquí para evitar este tipo de cuestiones. También en el plano político hay que trabajar para que el PKK sea retirado de la lista de organizaciones terroristas. Por otro lado siempre se agradece el apoyo económico, ya que en Rojava hay una carestía general de todo. También en Rojava se necesitan personas con formación técnica, tipo ingenieros, médicos etc…
Hay muchas maneras de apoyar. Hay que buscar cuál es la más efectiva según las posibilidades de cada uno.

Finalmente me gustaría añadir que no solo hay que ayudar, sino también aprender, ya que el Confederalismo Democrático como teoría y la revolución de Rojava como práctica nos pueden enseñar mucho a los movimientos revolucionarios occidentales en todos los aspectos, por lo tanto animo a todo el mundo a investigar, aprender y analizar para ver que enseñanzas podemos aplicar en nuestros contextos.

En este sentido, desde Azadi Plataforma uno de los proyectos que llevamos a cabo es la Colección Sol de Revuelta, que son libros que permiten acercarse y profundizar en esa revolución. Es una colección que se hace en colaboración con Descontrol Editorial y todos los beneficios son para la solidaridad con el pueblo kurdo.

Dentro de esta colección en los próximos meses se va a publicar el libro «La revolución de Rojava», que es el estudio más profundo hecho hasta ahora sobre el tema y lo han llevado a cabo personas del propio movimiento. Aquí está la edición en inglés: https://plutopress.wordpress.com/2016/1 … in-rojava/

Fuente: A las barricadas

Fecha de publicación del original: 07/02/2017

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies