El programa revolucionario de Murray Bookchin
Di’li Gelecek Zaman – Janet Biehl – 18 marzo 2024 – Traducido y editado por Rojava Azadi Madrid
El proyecto de toda la vida de Murray Bookchin (1921-2006) fue tratar de continuar la centenaria tradición socialista revolucionaria renovándola para la época actual. Ante el fracaso del marxismo después de la Segunda Guerra Mundial, muchos, quizás la mayoría, de los socialistas radicales de su generación abandonaron la izquierda. Pero Bookchin se negó a renunciar a su objetivo de establecer una sociedad comunista racional y ecológicamente libertaria basada en relaciones sociales humanas y cooperativas en lugar del capitalismo y el estado-nación.
En lugar de abandonar estas ideas, intentó repensar la revolución. En los años cincuenta, el nuevo campo revolucionario no era la fábrica sino la ciudad. El nuevo agente revolucionario es el ciudadano, no el trabajador industrial. Concluyó que la institución básica de la nueva sociedad no debería ser la dictadura del proletariado, sino la asamblea de ciudadanos en democracia cara a cara, y que los límites del capitalismo son ecológicos.
Además, Bookchin concluyó que la tecnología moderna había eliminado la necesidad de trabajar (una situación que llamó “posescasez”), liberando a las personas para reconstruir la sociedad y participar en el autogobierno democrático. Desarrolló un programa para la creación de asambleas y confederaciones en barrios, pueblos y aldeas urbanas, al que llamó ecoanarquismo, municipalismo libertario o comunalismo en varios momentos de su vida.
En la década de 1970 surgieron nuevos movimientos sociales (feminismo, antirracismo, comunitarismo, ambientalismo) que generaron esperanzas para la realización de este programa, pero finalmente no lograron crear una nueva dinámica revolucionaria. Hoy, en 2015, el concepto de asambleas ciudadanas radicales está ganando renovado impulso entre la izquierda internacional. Para esta nueva generación, propongo exponer el programa básico que Bookchin desarrolló en los años 1980 y 1990.
Municipalismo libertario
El ideal de la “Comuna de Comunas” que Bookchin defendió ante muchos oyentes y lectores ha sido parte de la historia revolucionaria durante dos siglos: el ideal de municipios descentralizados, apátridas y libres agrupados en comunas o confederaciones colectivamente autónomas. Los sans-culottes de principios de la década de 1790 gobernaron el París revolucionario a través de asambleas. La Comuna de París de 1871 pidió “la extensión de la autonomía absoluta de la Comuna a todos los gobiernos locales de Francia”. Los principales pensadores anarquistas del siglo XIX –Proudhon, Bakunin y Kropotkin– pidieron una federación de comunas.
El municipalismo libertario fue diseñado como una expresión de esta tradición. En lugar de intentar crear una maquinaria de partido para ganar poder estatal y llevar a cabo reformas desde arriba, aborda la pregunta que Aristóteles formuló hace dos mil años y que es el problema fundamental de toda teoría política: ¿Qué tipo de gobierno permite mejor el rico desarrollo de la vida humana en común? La respuesta de Bookchin: un gobierno en el que ciudadanos empoderados gestionen su vida social a través de la democracia parlamentaria.
Para Bookchin, la ciudad era un escenario revolucionario y el gobierno ideal era aquel en el que los ciudadanos empoderados gestionaban su vida social a través de la democracia parlamentaria.
Para Bookchin, la ciudad, como en el pasado, era el nuevo escenario revolucionario. La izquierda del siglo XX, cegada por su relación con el proletariado y la fábrica, pasó por alto este hecho. Históricamente, las actividades revolucionarias en París, San Petersburgo y Barcelona dependieron al menos tanto de los barrios urbanos como del lugar de trabajo. Durante la Revolución Española de 1936-37, los anarquistas Amigos de Durruti insistieron en que “el municipio era el verdadero gobierno revolucionario”.
Bookchin sostiene que los barrios urbanos de hoy contienen recuerdos de antiguas libertades civiles y luchas de los oprimidos. Al revivir estos recuerdos y aprovechar estas libertades, argumentó, podemos revitalizar la esfera política interna, la esfera cívica, como un ámbito de autogobierno político consciente.
Señaló que gran parte de la vida social actual carece de importancia y está vacía en la modernidad, lo que nos ha dejado sin dirección y sin raíces, lo que nos ha llevado a vivir bajo estados-nación que nos han convertido en consumidores pasivos. En contraste, el municipalismo libertario, que sigue la tradición del humanismo cívico, ofrece una alternativa moral al otorgar el máximo valor a la participación ciudadana activa y responsable. La política es demasiado importante para dejarla en manos de los profesionales; debería ser asunto de la gente común y corriente, y todo ciudadano adulto es potencialmente capaz de participar directamente en la política democrática.
La democracia parlamentaria es un proceso civilizador que puede transformar a un grupo de individuos interesados en una estructura política deliberativa, racional y ética. Los ciudadanos que comparten la responsabilidad del autogobierno se dan cuenta de que pueden confiar unos en otros y ganarse la confianza de los demás. El individuo y la sociedad se crean mutuamente en un proceso recíproco. La integración de la vida social en estilos de vida éticos y en instituciones democráticas da como resultado una transformación tanto moral como material.
Bookchin insistió en que la política es demasiado importante para dejarla en manos de profesionales y que debería ser tarea de la gente corriente.
Donde ya existen asambleas, el municipalismo libertario apunta a expandir su potencial radical; pretende revivirlas donde existían antes; y busca recrearlas donde nunca existieron. Bookchin ha ofrecido consejos prácticos sobre cómo crear este tipo de conjuntos. Los resumí en una cartilla que comenzó con la autoeducación a través de grupos de estudio, en colaboración con él en 1996.
Este proceso puede incluir la nominación de candidatos para elecciones municipales con programas que exijan la transferencia del poder a los barrios; cuando esto no sea posible, se pueden formar asambleas de manera informal y tratar de lograr el poder adquirido a través de la fuerza moral.
En las grandes ciudades, los activistas pueden inicialmente establecer asambleas en unos pocos barrios, que luego pueden servir como modelo para otros barrios. A medida que las asambleas adquieran poder real de facto, la participación ciudadana aumentará y su poder lo hará aún más. Con el tiempo, se modificarán los estatutos de la ciudad u otras constituciones para legitimar el poder de las asambleas en el autogobierno local.
Vida política democrática
En una reunión típica del concejo, se pide a los ciudadanos que aborden un tema específico mediante el desarrollo de un plan de acción o el establecimiento de una política. Desarrollan opciones, discuten las fortalezas y debilidades de cada una y luego deciden por mayoría de votos. El proceso de deliberar racionalmente, decidir pacíficamente e implementar sus decisiones de manera responsable desarrolla en los ciudadanos una estructura de carácter (fortalezas personales y virtudes cívicas) proporcional a la vida política democrática.
El proceso de deliberar racionalmente, tomar decisiones pacíficamente y ejercer opciones responsablemente desarrolla en los ciudadanos una estructura de carácter acorde con la vida política democrática.
Los ciudadanos empiezan a tomar en serio la idea de que la supervivencia de su nueva comunidad política depende de la solidaridad, de su propia participación colectiva. Comienzan a comprender que tienen derechos en su gobernanza pero también deben tener deberes para con sus comunidades, y cumplen con sus responsabilidades sabiendo que tanto los derechos como los deberes son compartidos por todos.
Un civismo razonable es esencial para una participación democrática tolerante, funcional y creativa. Es un requisito previo para el debate y la negociación constructivos. Es indispensable para superar los prejuicios personales y la venganza y resistir los llamamientos a la arrogancia y la codicia a fin de preservar la naturaleza cooperativa de la sociedad.
Lo único que no apuesta por la democracia directa es la homogeneidad étnica: ni sus prácticas ni sus virtudes son propiedad exclusiva de ningún grupo étnico. Un gobierno democrático racional proporciona espacios públicos en los que puede florecer el entendimiento mutuo entre personas de diferentes orígenes étnicos: sus procedimientos imparciales permiten a los miembros de grupos étnicos plantear sus problemas privados en un foro de debate. En este contexto común, personas de todas las culturas pueden desarrollar humildad respecto de sus propios supuestos culturales y alcanzar una definición común del interés general, especialmente basada en preocupaciones ambientales y sociales.
Se espera que las decisiones de las asambleas se guíen por normas racionales y ecológicas. Un espíritu de responsabilidad pública puede impedir la adquisición despilfarradora, excluyente e irresponsable de propiedades, la destrucción ecológica y las violaciones de los derechos humanos. Los ciudadanos en asambleas pueden garantizar conscientemente que la vida económica se adhiera a los principios éticos de cooperación y participación, creando lo que Bookchin llama una economía moral en contraposición a una economía de mercado.
Los conceptos clásicos de límites y equilibrio reemplazarán el imperativo del capitalismo de expandirse y competir en pos de ganancias. La comunidad valorará a las personas no por su nivel de producción y consumo, sino por sus contribuciones positivas a la solidaridad social.
Descentralización y Confederación
Para promover el autogobierno democrático, será necesario reducir la vida política municipal a tamaños más pequeños. Las grandes ciudades deberán distribuirse en municipios y barrios de tamaño política y administrativamente manejable. La forma física de la ciudad también puede descentralizarse. El municipalismo libertario propone llevar la ciudad y el país a un equilibrio creativo descentralizando las ciudades y reescalando los recursos tecnológicos siguiendo líneas ecológicas.
Para apoyar el autogobierno democrático, será necesario reducir la vida política municipal a tamaños más pequeños.
Pero la descentralización no supone autarquía. Cualquier comunidad individual requiere más recursos y materias primas para sus medios de subsistencia que los disponibles dentro de sus fronteras. Los municipios dependen necesariamente unos de otros, especialmente en la vida económica. La interdependencia económica es una función de la vida social, no de una economía de mercado competitiva o del capitalismo; es, simplemente, un hecho.
Por lo tanto, la cooperación organizada es necesaria, y Bookchin argumentaba que hacer esto posible requiere la forma institucional de confederación, es decir, una unión lateral en la que varias entidades políticas se unen para formar un todo más grande, como una ciudad o región. Los barrios en proceso de democratización no se disuelven en confederaciones, sino que conservan sus identidades distintas mientras se vinculan para abordar su vida municipal o regional común.
Las asambleas envían delegados a un consejo confederal para coordinar y administrar las políticas establecidas por las asambleas, reconciliar sus diferencias (con la aprobación de las bases) e implementarlas. Los delegados no son formuladores de políticas, pero son responsables ante las asambleas que los eligieron, tienen el mandato y están sujetos a destitución inmediata a discreción de las asambleas.
Los consejos confederales existen únicamente para fines administrativos y judiciales. Creados conscientemente para expresar y dar cabida a la interdependencia y garantizar que el poder fluya de abajo hacia arriba, estos consejos encarnan el sueño revolucionario de una “Comuna de Comunas”.
Propiedad de la comunidad
La vida económica desarrollada por el municipalismo libertario no está ni nacionalizada (como en el socialismo de Estado), ni entregada a los trabajadores en fábricas (como en el sindicalismo), ni de propiedad privada (como en el capitalismo), ni reducida a cooperativas de pequeña propiedad (como en el comunitarismo). Más bien está municipalizada; es decir, puesta bajo “propiedad” comunitaria en forma de asambleas ciudadanas.
Todos los activos económicos importantes serán nacionalizados y transferidos a los ciudadanos de los municipios confederados. Los ciudadanos, “propietarios” colectivos de los recursos económicos de sus comunidades, formulan políticas económicas en interés de la comunidad en su conjunto. Es decir, las decisiones que tomen estarán guiadas por las necesidades de la comunidad, no por los intereses de su negocio o profesión en particular, que pueden volverse provincianos o centrados en lo comercial. Por lo tanto, los miembros de un lugar de trabajo en particular ayudan a crear políticas no sólo para ese lugar de trabajo sino para todos los demás lugares de trabajo de la sociedad; participan como ciudadanos, no como trabajadores, agricultores, técnicos, ingenieros o profesionales.
La Asamblea tomará decisiones sobre la distribución de los medios materiales de vida entre todos los barrios de un municipio y entre todos los municipios de una región para que puedan ser utilizados en beneficio de todos, de acuerdo con la máxima del comunismo de los movimientos del siglo XIX: «De cada uno según su capacidad y a cada uno según sus necesidades». Todos los miembros de la comunidad tendrían acceso a los medios de vida, independientemente del trabajo que pudieran realizar. El Parlamento determinaría los niveles de necesidad de manera racional.
La vida económica será incorporada a la esfera política y absorbida como parte de los asuntos públicos de las asambleas confederadas. Si un municipio intentara ocuparse en detrimento de otros, los miembros de la confederación tendrían derecho a impedirlo. Ni la fábrica ni la tierra podrían volver a convertirse nunca más en una entidad competitiva separada con sus propios intereses privados.
Como Bookchin ha sostenido durante mucho tiempo, las tecnologías de producción actuales están lo suficientemente avanzadas como para hacer posible una tremenda expansión del ocio mediante la automatización de tareas que alguna vez fueron realizadas por trabajo humano. Los medios básicos para eliminar el trabajo duro y pesado, para vivir con comodidad y seguridad, de manera racional y ecológica, no sólo para fines privados sino también para fines sociales, están potencialmente disponibles para todos los pueblos del mundo.
En la sociedad actual, la automatización ha creado desafíos sociales como la pobreza debida al desempleo, ya que las empresas prefieren las máquinas al trabajo humano para reducir los costes de producción. Pero en una sociedad racional, las tecnologías productivas pueden utilizarse para crear ocio en lugar de miseria. La infraestructura tecnológica actual se utilizaría para satisfacer las necesidades básicas de la vida y eliminar el trabajo laborioso, en lugar de servir a los imperativos del capitalismo. De esta manera, hombres y mujeres tendrán tiempo libre para participar en la vida política y disfrutar de una vida personal rica y significativa.
Milicias ciudadanas
Bookchin observó que a medida que más y más municipios se democraticen y formen confederaciones, el poder que comparten representará una amenaza para el Estado y el sistema capitalista. La resolución de esta situación inestable también podría generar conflicto, ya que es casi seguro que la estructura de poder existente actuaría en contra del autogobierno. Según él, los parlamentos tendrán que crear guardias armados o milicias ciudadanas para proteger las libertades recién conquistadas.
En este sentido, siguió la opinión sostenida durante mucho tiempo por el movimiento socialista internacional de que las personas armadas, las milicias ciudadanas como alternativa a los ejércitos permanentes, eran indispensables para una sociedad libre. Por ejemplo, Bakunin escribió en la década de 1860: “Todos los ciudadanos que puedan portar armas deberían, cuando sea necesario, armarse en defensa de sus hogares y su libertad. La defensa y el equipamiento militar de cada país deberían ser organizados localmente por la comuna o regionalmente, como las milicias en Suiza o Estados Unidos”.
Las milicias ciudadanas no son sólo una fuerza militar, también demuestran el poder de los ciudadanos libres, reflejando su determinación de defender sus derechos y su compromiso con su nuevo orden político. La milicia o guardia ciudadana estaría organizada democráticamente, con oficiales elegidos tanto por la milicia como por la asamblea ciudadana, y existiría bajo la estrecha supervisión de las asambleas ciudadanas.
Según Bookchin, es posible que el conflicto armado sea innecesario porque la existencia de una democracia directa podría “destripar” el poder estatal, deslegitimar su autoridad y ganarse a la mayoría de la población para nuevas instituciones civiles y confederales. Cuanto más grandes y numerosas sean las confederaciones municipales, mayor será su potencial para formar una fuerza dual (en palabras de Trotski) o contrafuerza contra el estado-nación. Al expresar la voluntad del pueblo, la confederación creará una palanca para la transferencia del poder.
Independientemente de que haya conflicto armado o no, el poder será arrebatado al Estado y puesto en manos del pueblo y sus asambleas confederadas.
Existiera o no un conflicto armado, el poder sería arrebatado al Estado y transferido al pueblo y a las asambleas que este reuniría. En París en 1789 y en Petrogrado en febrero de 1917, la autoridad estatal simplemente colapsó ante un conflicto revolucionario. Las aparentemente todopoderosas monarquías francesa y rusa estaban tan vacías que colapsaron cuando fueron desafiadas por un pueblo revolucionario.
Lo más importante en ambos casos fue la movilización de soldados rasos de las fuerzas armadas para la acción revolucionaria. Bookchin pensaba que era vital que las fuerzas armadas existentes pasaran del lado del Estado al lado del pueblo.
Capturando el momento revolucionario
En los años siguientes, Bookchin enfatizó repetidamente que para que una revolución tenga éxito, la historia debe estar de su lado. El éxito no es posible en todo momento; además de la voluntad de los individuos, también deben intervenir importantes fuerzas sociales.
Pero a menudo, cuando una revolución aparece en el horizonte, la gente no está preparada para ella. En los “momentos revolucionarios”, como dice Bookchin, cuando estalla una crisis social o política, la gente sale a las calles y se manifiesta para expresar su ira; pero sin la existencia de instituciones revolucionarias que encarnen una alternativa, se quedan preguntándose qué hacer. Cuando llega un momento revolucionario, ya es demasiado tarde para crearlas.
Es imposible predecir cuándo ocurrirán las crisis sociales, por lo que las instituciones liberadoras deben crearse conscientemente, mediante un trabajo minucioso y molecular, mucho antes del momento de la revolución.
Bookchin insistió en que es imposible predecir cuándo ocurrirán las crisis sociales, por lo que las instituciones liberadoras deben crearse conscientemente, mediante un trabajo minucioso y molecular, mucho antes del momento revolucionario. Animó a sus estudiantes a comenzar a crear las instituciones de la nueva sociedad dentro del caparazón de la antigua, para que estuvieran vigentes en tiempos de crisis.
Los arquitectos de la Revolución de Rojava entendieron claramente este punto. A principios de la década de 2000, incluso cuando el brutal régimen de Assad prohibía las actividades políticas, el sindicato de mujeres Yekitîya Star y el PYD comenzaron a organizarse en secreto de acuerdo con la nueva ideología del Confederalismo Democrático del PKK. Con el inicio del levantamiento sirio en marzo de 2011, comenzaron a organizarse más abiertamente y avanzaron con toda su fuerza: el Consejo Popular del Kurdistán Occidental (MGRK) formó consejos en barrios, pueblos, distritos y regiones.
Los ciudadanos acudieron en masa a estas instituciones alternativas, hasta el punto de que se creó un nuevo nivel, la calle residencial que albergaba la comuna, la verdadera asamblea ciudadana. Cuando se produjo el momento revolucionario de Rojava en julio de 2012, cuando el régimen de Assad evacuó la región, el proceso llevaba más de un año en marcha y se habían sentado las bases: el sistema de consejos democráticos estaba en funcionamiento y contaba con apoyo popular.
El próximo desafío no será sólo sobrevivir a la guerra contra los yihadistas, sino también garantizar que el poder siga fluyendo de abajo hacia arriba. Para el resto del mundo, la Revolución de Rojava ofrece una lección importante sobre la necesidad de prepararse con antelación. Aunque los activistas occidentales a menudo enfrentan represión, no enfrentan nada parecido a la brutalidad de la dictadura de Assad, y ahora tienen relativa libertad para comenzar a crear nuevas instituciones.
Problema de energía
Para decepción de Bookchin, en los movimientos contemporáneos muchos activistas ven el poder en sí mismo como un ente maligno, algo que hay que eliminar o evitar por estar moralmente contaminado. A finales de su vida se opuso firmemente a esta visión, insistiendo en que el poder no es ni bueno ni malo. Lo importante no es si el poder existirá (siempre existirá), sino si está en manos de las élites o del pueblo, y con qué fines e intereses se utiliza.
Según Bookchin, la verdadera cuestión no es si el poder existe (siempre existirá), sino si está en manos de las élites o del pueblo.
Ilustró este punto contando una historia de la Revolución Española de 1936-37. En décadas anteriores, los anarquistas españoles habían construido una poderosa institución revolucionaria, la CNT (Confederación Nacional del Trabajo), el sindicato anarcosindicalista más grande del mundo. El 21 de julio de 1936, mientras los generales de Franco se apoderaban de la mayor parte de España con el objetivo de derrocar a la República Española en favor de una dictadura militar, los trabajadores de Barcelona organizados por la CNT formaron milicias armadas y en algunos lugares -especialmente en Cataluña- hicieron retroceder a los reaccionarios. Los franquistas lograron repelerlos.
Cuando todo se calmó, los trabajadores y campesinos tenían el poder de facto en Cataluña. Habían colectivizado lugares de trabajo en fábricas y barrios urbanos; colectivizaron la tierra en el campo; establecieron una red de comités de autogestión para encargarse de la defensa, el suministro y el transporte. Estas instituciones de abajo hacia arriba formaron un gobierno verdaderamente revolucionario. Gracias a estas instituciones, los trabajadores y campesinos no destruyeron el poder; mantuvieron el poder gracias a su propia autoorganización y éxito militar. Para Bookchin, este fue uno de los momentos revolucionarios más importantes del siglo XX, de hecho, de toda la historia revolucionaria.
Los trabajadores y campesinos pidieron orientación a la CNT sobre cómo gestionar este poder, y la CNT convocó una asamblea, o pleno, cerca de Barcelona el 23 de julio para discutir el tema. Algunos delegados argumentaron apasionadamente que la CNT debería respaldar a los colectivos y comités como gobierno revolucionario y declarar el comunismo libertario. Sin embargo, otros argumentaron que tal medida equivaldría a una “toma del poder bolchevique”. En lugar de ello, pidieron a la CNT que se uniera a todos los demás partidos antifascistas (liberales burgueses, socialistas e incluso estalinistas) y formara un gobierno de coalición regional en Cataluña.
El pleno de la CNT perdió su coraje revolucionario y optó por el segundo camino. Trágicamente, transfirió el poder del autogobierno de facto a un gobierno de coalición que en realidad era un nuevo Estado regional. Más tarde, este Estado catalán consolidó su poder restaurando las antiguas fuerzas policiales e incluso dando mano libre a los estalinistas. En unos pocos meses, los estalinistas suprimieron los comités de trabajadores y campesinos, destruyeron la revolución y arrestaron a sus partidarios.
Bookchin, por supuesto, pensaba que los anarquistas catalanes de 1936 deberían haber declarado el comunismo libertario cuando tuvieron la oportunidad. Sin embargo, la teoría anarquista les enseñó a rechazar todo poder como malo en lugar de abrazar el poder popular basado en el pueblo. Los amigos de Durruti, a quienes Bookchin admiraba, atribuyeron el fracaso de la revolución de julio de 1936 a la falta de un ‘programa concreto’: «No teníamos idea de hacia dónde íbamos. Teníamos mucho lirismo; pero al fin y al cabo no sabíamos qué hacer con nuestras masas trabajadoras ni cómo dar sustancia al entusiasmo popular que estallaba dentro de nuestras organizaciones. Como no sabíamos qué hacer, entregamos la revolución en bandeja a la burguesía y a los marxistas».
Con su municipalismo libertario, Bookchin intentó presentar una teoría libertaria del poder que era exactamente la necesaria en 1936-37; también lo es el confederalismo democrático de Öcalan. Armados con teorías libertarias del poder, podemos esperar que esos momentos revolucionarios no vuelvan a perderse trágicamente en el futuro.
¡Radicalizar la democracia!
El imperativo del capitalismo de «crecer o morir», de perseguir el beneficio para el crecimiento del capital excluyendo cualquier otra consideración, está radicalmente reñido con las realidades prácticas de la interdependencia y los límites, tanto sociales como de la capacidad del planeta para sostener la vida. El calentamiento global ya está causando estragos, provocando la subida del nivel del mar, catástrofes meteorológicas, brotes de enfermedades infecciosas y la reducción de las tierras cultivables.
Para Bookchin, la elección era clara: o la gente construía una sociedad democrática, cooperativa y ecológica, o los fundamentos ecológicos de la sociedad simplemente colapsarían. Así, para Bookchin, la política y la recuperación de la ciudadanía no sólo eran un prerrequisito para una sociedad libre, sino también un prerrequisito para nuestra supervivencia como especie. De hecho, el problema ecológico exige una reconstrucción fundamental de la sociedad siguiendo líneas cooperativas más que competitivas, democráticas más que autoritarias, comunitarias más que individualistas, sobre todo aboliendo el sistema capitalista que está destruyendo la biosfera.
Bookchin pensaba que el deseo de preservar la biosfera sería universal entre las personas racionales y que la necesidad de comunidad existía en la psique humana, surgiendo en tiempos de crisis social a lo largo de los siglos. En cuanto a la economía capitalista, tiene poco más de dos siglos. En la economía mixta anterior, la cultura frenó los deseos adquisitivos y puede hacerlo una vez más, respaldada por una tecnología posterior a la escasez.
La demanda de una sociedad racional nos llama a convertirnos en seres racionales, a realizar nuestros potenciales humanos únicos y construir la comuna de comunas. En muchos lugares argumentó que las viejas instituciones democráticas estaban escondidas en el seno de los actuales estados republicanos. La comuna está oculta y distorsionada en el ayuntamiento; el consejo distrital está oculto y distorsionado en el barrio; la asamblea municipal está oculta y distorsionada en el municipio; y las confederaciones municipales se disfrazan y distorsionan en asociaciones territoriales de pueblos y ciudades.
Al descubrir, renovar y construir estas instituciones ocultas donde existen y donde no existen, podemos crear las condiciones para una nueva sociedad que sea democrática, ecológica, racional y no jerárquica. Concluyó muchos de sus inspiradores discursos con este lema: “¡Democratizar la república! ¡Radicalizar la democracia!”
La autora: Janet Biehl es la autora de 'Ecología o catástrofe: la vida de Murray Bookchin' (2015), publicado por Oxford University Press.