El desarme de la guerrilla y los hechos: minas terrestres en el camino hacia la paz

Post de Erdal Er en X – 3 julio 2025 – Traducido y editado por Rojava Azadi Madrid
Titulares sobre el «desarme del PKK»: ¿Cuál es la verdad?
Turquía vuelve a estar inundada de noticias sobre el abandono de las armas por parte del PKK. Los titulares de los periódicos, las páginas web de noticias, los titulares de televisión y los anuncios de las agencias van en esta dirección. Por un lado, es positivo que se hable del tema y se mantenga en la agenda, pero cuando se oscurece deliberadamente, resulta perjudicial.
Por lo que veo, tanto la política como los medios de comunicación ignoran o distorsionan persistentemente la esencia de esta cuestión vital. Sin embargo, no se trata solo de armas; se trata de la solución democrática de la cuestión kurda, uno de los problemas más fundamentales de Turquía. La democracia, las normas legales y los derechos fundamentales, que son la esencia de la cuestión, se ignoran persistentemente. Sin embargo, todo debate con la información adecuada acerca la paz y la democracia, mientras que los pasos equivocados nos alejan.
¿Qué decidió y qué quiere el PKK?
La verdad es que el PKK decidió disolverse y desarmarse en su 12º Congreso. Sin embargo, la realización de esta decisión no solo depende de las intenciones, sino también de que Turquía adopte disposiciones legales, constitucionales y judiciales. Sin estos acuerdos, no cabe esperar el desarme. Si se adoptan estas disposiciones, el desarme tendrá lugar. Porque con el llamamiento del Sr. Abdullah Öcalan, el movimiento kurdo ha puesto fin a la lucha armada contra Turquía y ha decidido continuar la lucha a través de métodos democráticos.
Desarme simbólico: Las armas quemadas y su significado político
Durante las conversaciones entre Ankara e Imrali, se consideró que un grupo simbólico de guerrilleros que depusiera las armas contribuiría positivamente al proceso. Esta es una exigencia de Ankara. Öcalan aprobó el desarme de este pequeño grupo en aras del avance del proceso. Según la información recibida, este grupo ha completado sus preparativos y podría dar este paso en un futuro próximo.
Aquí hay que hacer hincapié en un punto crítico: el grupo guerrillero en cuestión no se rinde. No entrega sus armas a ningún Estado o poder. Quema sus armas. Es una primicia. El acto de quemarlas contiene un fuerte mensaje político. Teniendo en cuenta el lugar que ocupa el fuego en la lucha y la sociología kurdas, se trata de algo más que de un paso simbólico.
No es una «rendición», es el proceso de solución: ¿Qué tergiversan los medios de comunicación?
La declaración de Mustafa Karasu: «No se pueden deponer las armas sin un acuerdo. ¿Debemos deponer las armas y que nos den de comer a los lobos?» expresa claramente esta realidad. Del mismo modo, el llamamiento de Bese Hozat a «Hacer arreglos legales, hagamos política en la llanura» revela claramente cuál es la posición del movimiento político kurdo.
En este contexto, las frecuentes informaciones de los medios de comunicación turcos como «se están rindiendo», «el desarme ha comenzado», «se completará en septiembre» son falsas y deliberadas. No hay rendición. Es una decisión tomada en el ámbito de las negociaciones de İmralı y solo tiene sentido con un proceso de solución serio.
Aumenta la desconfianza
Una de las cuestiones más importantes que deben resolverse para que el proceso avance es la libertad del Sr. Öcalan. Sigue retenido en İmralı sin las condiciones mínimas para llevar a cabo negociaciones. No se han cumplido las promesas hechas sobre el «derecho a la esperanza», se han mantenido cerrados los canales de comunicación y no se ha permitido que las delegaciones que querían reunirse con él lo hicieran. Además, no se ha creado ninguna comisión parlamentaria para supervisar y controlar el proceso de resolución. Esto aumenta la desconfianza existente.
Las operaciones de las Fuerzas Armadas turcas contra Kurdistán del Sur, especialmente en Zap y Metina, continúan ininterrumpidamente. Los UCAV y UAV sobrevuelan casi todas las zonas guerrilleras. Estas condiciones ponen en peligro incluso el proceso de desarme simbólico.
El camino hacia la paz: ¿Cómo eliminar las «minas»?
Todas estas cuestiones deben considerarse como una «limpieza del camino» o «despejar el camino minado», por así decirlo, que debe hacerse antes del proceso de solución. Esta responsabilidad recae en el gobierno. Como dijo el líder del MHP, Devlet Bahçeli: «Un pájaro no puede volar con un ala». La otra ala está en Ankara. Si el planteamiento del gobierno es «dejemos que el PKK deponga las armas y luego ya veremos», se trata de una estrategia perdida desde el principio.
Dos condiciones para la paz: ley y mentalidad
Porque la cuestión kurda no es sólo una cuestión de seguridad o electoral; es una cuestión de ciudadanía, constitución, ley y estatus político. Esto solo es posible a través de la democracia y el derecho. Hay dos condiciones básicas para una solución democrática: legislación y un cambio de mentalidad. Sin ellas, no hay paz. No hay que olvidar que la responsabilidad moral es una parte indispensable de este proceso.
Última palabra: ¿Qué deben hacer los medios de comunicación?
Los medios de comunicación y los periodistas, independientemente de sus opiniones, tienen una gran responsabilidad en este proceso. A veces un titular, una distorsión, una mentira pueden extinguir la esperanza de paz. Pero el conocimiento adecuado, la responsabilidad y el coraje pueden abrir la puerta a la paz.